DOI: 10.17151/rasv.2018.20.1.5
Cómo citar
Alfonso Roa, Óscar A. (2018). Metropolización versus ciudades intermedias. La incompatibilidad del auge de las ciudades intermedias en la fase actual de la urbanización de la población colombiana. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 20(1), 83–111. https://doi.org/10.17151/rasv.2018.20.1.5

Autores/as

Óscar A. Alfonso Roa
Universidad Externado de Colombia
oscar.alfonso@uexternado.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0781-0658
Perfil Google Scholar

Resumen

La noción de la ciudad intermedia más frecuentemente utilizada es el tamaño poblacional y su crecimiento intertemporal, y de manera complementaria su funcionalidad. En este trabajo se sostiene que la naturaleza de ese fenómeno es diferente cuando se detecta en un ámbito metropolitano que cuando ocurre de manera relativamente aislada. Una ciudad intermedia es aquella que ocupa un lugar intermedio en la jerarquía urbana de un país. Es por ello que cuando el proceso de metropolización de la población no ha alcanzado su madurez, es improbable que ocurra una bifurcación de la urbanización hacia una ciudad intermedia o hacia un conjunto de estas.

Alfonso, Ó. (2010). Profundización de las relaciones de metropolización de Bogotá con la Sabana. En S. Jaramillo (Ed.), Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. Quito, Ecuador: OLACCHI.

Alfonso, Ó. (2014). Los desequilibrios territoriales en Colombia: estudios sobre el sistema de ciudades y el polimetropolitanismo. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Alfonso, Ó. et al. (2014). La utopía metropolitana I. Cuatro estudios sobre la metropolización planetaria y los obstáculos para su reconocimiento político. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Barro, R.J. and Sala-i-Martín, X. (1991). Convergence Across States and Regions. Brookings Papers on Economic Activity, 1, 107-182.

Barro, R.J. and Sala-i-Martín, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy, 100 (2), 223-251.

Beál, V. et al. (2017). Villes en décroissance. Métropolitiques. Recuperado de http://www.metropolitiques.eu/Villes-en-decroissance.html.

Bellet, C. y Llop, J.M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, VIII (165).

Cauchi-Duval, N., Cornuau, F. and Rudolph, M. (2017). Shrinking Cities in France: The Cumulative Effects of Decline. Métropolitiques. Recuperado de http://www.metropolitiques.eu/Shrinking-Cities-in-France-The.html.

CEPAL. (1998). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: propuestas para la gestión urbana. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

CGLU. (2015). Documento marco del CGLU para ciudades intermedias: planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible en ciudades intermedias. Recuperado de https://www.uclg.org/sites/default/files/cglu_documento_marco_ci_0.pdf.

Chasco, P. (2000). Modelos de gravitación comercial: una aplicación al anuario comercial de España. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

Coulombe, S. et Lee, F.C. (1998). Évolution à long terme de la convergence régionale au Canada. L’Actualité Économique. Revue d’Analyse Économique, 74 (1), 5-27.

Cuervo, L.M. (2004). Desarrollo económico y primacía urbana en América Latina: una visión histórico-comparativa. En A. Torres (Comp.), El rostro urbano de América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO, ASDI.

Dall’Erba, S. et Le Gallo, J. (2005). Dynamique du processus de convergence régionale en Europe. Région et Développement, 21, 119-139.

DANE. (2014). Memoria del taller de experiencias de los censos de población y vivienda de la ronda 2010. Bogotá, Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Dormois, R. and Fol, S. (2017). Urban Shrinkage in France: An Invisible Issue? Métropolitiques. Recuperado de http://www.metropolitiques.eu/Urban-Shrinkage-in-France-An.html.

Fresneda, Ó., Moreno, P.I. y Alfonso, Ó. (1998). La red urbana colombiana: una visión a partir del tamaño funcional y la especialización económica de las ciudades. En L. Sarmiento (Ed.), Municipios y regiones de Colombia: una mirada desde la sociedad civil. Bogotá, Colombia: Fundación Social.

Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A.J. (2000). Economía espacial: las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Gottmann, J. (1966). América. Barcelona, España: Editorial Labor.

Hackwort, J. (2017). Urban Decline is Not Natural. Métropolitiques. http://www.metropolitiques. eu/Urban-Decline-Is-Not-Natural.html.

Hoenigsberg, H.F. (1977). La crisis poblacional. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, Editorial Presencia.

INSÉE. (2017). Les résultats des recensements de la population. Recuperado de https://www. insee.fr/fr/information/2008354.

Isard, W. (1960). Métodos de análisis regional: una introducción a la ciencia regional. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Jaramillo, S. y Alfonso, Ó. (2001). Un análisis de las relaciones de metropolización a partir de los movimientos migratorios. Ciudad y región en Colombia: nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Lefèvre, Ch. (2014). Gobernar las metrópolis o el gobierno de las metrópolis. En Ó. Alfonso et al. La utopía metropolitana I. Cuatro estudios sobre la metropolización planetaria y los obstáculos para su reconocimiento político. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Lincoln Institute of Land Policy. (2017). Adaptación de Instrumentos de Planeamiento Territorial para Pequeñas Ciudades. Recuperado de https://www.lincolninst.edu/sites/default/files/sources/courses/2017-convocatoria-adapatacion-instrumentos-pequenas-ciudades_0.pdf.

Mahoney, J. (2000). Path Dependence in Historical Sociology. Theory and Society, 29 (4), 507-548.

Martínez, P. (2016). Trayectoria de la política de telecomunicaciones sociales: un acercamiento histórico a la exclusión digital en Colombia (tesis de posgrado). Doctorado en Estudios Políticos, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Pallagst, K. (2008). Shrinking Cities: Planning Challenges from de International Perspective. Ohio, USA: Kent State University.

Piperno, S. et al. (2014). Desarrollo urbano e interdependencia fiscal en el área metropolitana de Turín: una exploración preliminar. En Ó. Alfonso et al. La utopía metropolitana I. Cuatro estudios sobre la metropolización planetaria y los obstáculos para su reconocimiento político. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Prager, J-C. et Thisse, J-F. (2010). Économie géographique du développement. Paris, France: La Découverte.

Roberts, B.H. (2015). Gestionando sistemas de ciudades secundarias. Washington, Estados Unidos: Cities Alliance, Banco Interamericano de Desarrollo.

Semana. (2014). El “boom” de las ciudades intermedias. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/las-ciudades-medianas-de-colombia-viven-un-momento-de- auge/382710-3.

Terraza, H., Rubio, D. y Vera, F. (2016). De ciudades emergentes a ciudades sostenibles: comprendiendo y proyectando las metrópolis del siglo XXI. Santiago de Chile, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo, ARQ Ediciones.

Torres, P. y Caicedo, C. (2015). Las ciudades intermedias con mayor potencial en Colombia: un sistema de identificación. Santiago de Chile, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.

Vernon, R. (1973). Soberanía en peligro: la difusión multinacional de las empresas de Estados Unidos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Zhuoyong, Ch. (2008). Urbanization and Spatial Structure: Evolution of Urban System in China. IDE-JETRO, 439, 1-34.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |