DOI: 10.17151/rasv.2020.22.1.4
Cómo citar
Ząbecki, K. . (2020). Hablantes de lengua indígena en la Ciudad de México : entre desplazamiento y mantenimiento lingüístico. Revista De Antropología Y Sociología : Virajes, 22(1), 58–80. https://doi.org/10.17151/rasv.2020.22.1.4

Autores/as

Krzysztof Ząbecki

Doctor en Geografía, Facultad de Geografía y Estudios Regionales, y Maestro en Estudios Hispánicos, Facultad de Lenguas Modernas, Universidad de Varsovia.

Universidad de Varsovia
krzysztofzabecki@student.uw.edu.pl
https://orcid.org/0000-0002-7726-4122
Perfil Google Scholar

Resumen

El artículo presenta la situación de las lenguas indígenas en la Ciudad de México, concentrándose en la identificación de los principales factores que provocan su desplazamiento por el español o que, al contrario, facilitan su mantenimiento. Para identificar y evaluar estos factores se analizan los datos obtenidos de las entrevistas con representantes de instituciones oficiales, miembros de organizaciones indígenas e investigadores, así como los datos estadísticos y bibliográficos. El resultado es una lista de los principales factores socioculturales, económicos y político-institucionales que influyen de manera positiva o negativa en la vitalidad de las lenguas indígenas en la ciudad. La principal conclusión es que son las diferentes formas de discriminación que desempeñan el papel clave en el desplazamiento lingüístico entre la población indígena en Ciudad de México.

Albertani, C. (1999). Los pueblos indígenas y la ciudad de México. Una aproximación. Política y cultura, 12, 195-221.

Banda-González, O. y Martínez Atilano, I. (2006). Residentes indígenas y espacio territorial. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 285-291). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Casariego Vásquez, R. (2015). Educación indígena en la ciudad. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural, (pp. 71-96). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.

Celote Preciado, A. (2006). La lengua mazahua: historia y situación actual. Ciudad de México, México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe/Universidad Intercultural del Estado de México.

Ciudad de México. (2000). Ley de Educación del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 8 de junio de 2000.

Ciudad de México. (2011). Ley de Interculturalidad, Atención a Migrantes y Movilidad Humana en el Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, 7 de abril de 2011.

Ciudad de México. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 5 de febrero de 2017, No. 1.

Coutu, N. (2005). El desempeño de los alumnos indígenas migrantes en las escuelas públicas primarias en la Ciudad de México. El Programa de Educación Intercultural Bilingüe: un estudio de caso (tesis de maestría). Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México, México.

Czarny, G. (2008). Pasar por la escuela. Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Cruz Hernández, S. (2015). Lengua y ritualidad. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural (pp. 35-48). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.

Giles, H., Bourhis, R.Y. y Taylor, D.M. (1977). Towards a Theory of Language in Ethnic Group Relations. En H. Giles (Ed.), Ethnicity and Intergroup Relations (pp. 307-348). Londres: Academic Press.

Gomezcésar Hérnandez, I. (2004). La palabra de los antiguos. Territorio y memoria histórica en Milpa Alta. En P. Yanes, V. Molina y Ó González (Eds.), Ciudad, Pueblos Indígenas y Etnicidad (pp. 17-55). Ciudad de México, México: Universidad de la Ciudad de México/Dirección General de Equidad y Desarrollo Social.

Gomezcésar Hernández, I. (2011). Introducción. Los pueblos y la Ciudad de México. En L. Álvarez Enríquez, (Ed.), Pueblos urbanos: identidad, ciudadanía y territorio en la ciudad de México (pp. V-XVI). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM/Miguel Ángel Porrúa.

Granados Velázquez, A. (2016, 16 de febrero). En la CDMX se hablan 55 lenguas indígenas. SedeMx. Recuperado de http://sedemx.com/2016/02/16/en-la-cdmx-se-hablan55-lenguas-indigenas/

Gutiérrez Gómez, L. (2015). Trabajadoras del Hogar Indígenas. En P. González Gómez (Ed.), Gobernabilidad desde los pueblos indígenas en las ciudades: pertinencia cultural (pp. 49-69). Ciudad de México, México: Asamblea de Migrantes Indígenas.

Hernández-Rosete, D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1161-1176.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2009). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.-a). Censo de Población y Vivienda 2010. Conjunto de datos: Población de 3 años y más. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/censos/cpv2010/P3Mas.asp?s=est&c=27781&proy=cpv10_p3mas#

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.-b). Serie histórica censal e intercensal (1990-2010). Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/cpvsh/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016a). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Etnicidad. Ciudad de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/05_etnicidad_cdmx.xls

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016b). Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015. Etnicidad. Estado de México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/Proyectos/enchogares/especiales/intercensal/2015/tabulados/05_etnicidad_mex.xls

Martínez Casas, R. (2014). De la resistencia al desplazamiento de las lenguas indígenas en situaciones de migración. En R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño (Eds.), Historia sociolingüística de México: volumen 3. Espacio, contacto y discurso político (pp. 1409-1456). Ciudad de México, México: El Colegio de México.

Medina-Hernández, A. (2007). Los pueblos originarios del sur del Distrito Federal: una primera mirada etnográfica. En A. Medina Hernández (Ed.), La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios (pp. 29-124). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas/Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Centro de Estudios sobre la Ciudad.

México. (2015). Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003, con reformas publicadas en el DOF hasta el 17 de diciembre de 2015.

México. (2018). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, con reformas publicadas en el DOF hasta el 27 de agosto de 2018.

Molina, V. y Hernández, J.J. (2006). Perfil sociodemográfico de la población indígena en la Zona Metropolitana de la ciudad de México, 2000. Los retos para la política pública. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 27-67). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Mora Vázquez, T. (2007). Los pueblos originarios en los albores del siglo XXI. En T. Mora Vázquez (Ed.), Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico (pp. 23-41). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Oehmichen, C. (2005). La multiculturalidad de la Ciudad de México y los derechos indígenas. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 197-225). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Ordorica, M., Rodríguez, C., Velázquez, B. y Maldonado, I. (2009). El índice de reemplazo etnolingüístico entre la población indígena de México. Desacatos, 29 (1), 123-140. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf

Ortiz Quintero, L. (2006). Indígenas y derechos urbanos. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 269-283). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Pardo Montaño, A.M. (2012). Ubicación y mercado laboral de la población indígena inmigrante a la Zona Metropolitana del Valle de México. En R. Benencia, F.F. Herrera Lima y E. Levine (Eds.), Ser migrante latinoamericano, ser vulnerable, trabajar precariamente (pp. 229-246). Ciudad de México, México: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.

Rebolledo, N. (2007). Escolarización interrumpida. Un caso de migración y bilingüismo indígenas en la ciudad de México. Ciudad de México, México: Universidad Pedagógica Nacional.

Romer, M. (2005). Persistencia y pérdida de la identidad étnica en la generación de los hijos de inmigrantes indígenas en el Área Metropolitana de la Ciudad de México. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), Urbi indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 227-248). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Romer, M. (2009). ¿Quién soy? Estrategias identitarias entre hijos de migrantes indígenas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Romer, M. (2014). Migrantes indígenas en la Ciudad de México. Procesos de emancipación e inserción urbana. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Saldívar, E. (2006). Estrategias de atención a la diferencia étnica en escuelas primarias del D.F. En P. Yanes, V. Molina y Ó. González (Eds.), El triple desafío. Derechos, instituciones y políticas para la Ciudad Pluricultural (pp. 99-123). Ciudad de México, México: Dirección General de Equidad y Desarrollo Social/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf

Zolla Luque, C. (2015). Consideraciones en torno a las comunidades indígenas mexicanas. En G. Roldán Dávila y C. Sánchez García (Eds.), Remesas, migración y comunidades indígenas de México (pp. 45-65). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |