DOI: 10.17151/rlef.2024.16.2.4
Como Citar
Marotta Méndez, A. C., & Cafaro Mango, A. L. (2024). Crônicas da lei 20141 sobre corresponsabilidade na parentalidade no uruguai de 2023. Latinoamericana De Estudios De Familia, 16(2), 54–72. https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.4

Autores

Ana Cecilia Marotta Méndez
Universidad de la República
cmarotta@psico.edu.uy
https://orcid.org/0000-0002-3544-3931
Ana Laura Cafaro Mango
Universidad de la República
analaura.cafaro@cienciassociales.edu.uy
https://orcid.org/0000-0001-8772-5669

Resumo

A Lei 20141 sobre Corresponsabilidade na parentalidade foi sancionada em 3 de maio de 2023 pelo Parlamento uruguaio, após de mais de dois anos de apresentação dos dois projetos de lei intitulados de Corresponsabilidade na parentalidade e Propriedade compartilhada responsável que deu origem parlamentar. O objetivo deste trabalho é visibilizar e refletir sobre os debates que foram gerados em relação aos dois primeiros projetos de lei. Interessa problematizar o lugar da infância e da adolescência, suas formações e as práticas de cuidado promovidas nas políticas públicas. Para tanto uma análise documentada de alguns comparecimentos perante o Legislativo, de diferentes atores, grupos e/ou instituições. Serão compartilhadas algumas linhas de
análise no tratamento do tema que envolvem a disputa pelo significado dos termos corresponsabilidade e educação, bem como em relação à infância. Subjacente à ideia está a de que a separação ou o divórcio são acontecimentos negativos e que contrariam um modelo de família que seria o mais adequado à formação e crescimento de um filho, com uma forte carga moral e política relativamente às transformações familiares deste século.

Abracinskas, L., Puyol, S., Iglesias, N. y Kreher, S. (2019). Políticas antigénero en Latinoamérica. Uruguay: el mal ejemplo. Mujer y Salud en Uruguay.

Aguayo, F. Barker, G. y Kimelman, E. (2016). Paternidad y cuidado en América Latina: ausencias, presencias y transformaciones. Masculinities and Social Change, 5(2), 98-106. https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140

Arteaga, C. y Armijo, L. (2018) Familias: diversidades teóricas y políticas. Revista Punto Género, (9), 3-12. DOI: 10.5354/0719-0417.2018.50546

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?: Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós/Pomaire.

Baraibar, X. (2021). El problema de la construcción del problema: una mirada al nuevo gobierno uruguayo a partir del COVID-19. Millcayac, 8(14), 13-36. https://doi.org/10.48162/rev.33.001

Barone, H., Piñeyro, F., Falca, S., Silva Dos Santos, G y Franca, J. (s.f.) Acerca del proyecto de ley sobre corresponsabilidad en la crianza. Grupo de Investigación de Derecho de Infancia del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2022-08/algunas%20consideraciones%20sobre%20el%20proyecto%20de%20ley%20de%20coresponsabilidad%20en%20la%20crianza.pdf

Bjarnason, T., Bendtsen, P., Arnarsson, A., Borup, I., Iannotti, R., Löfstedt, P., Haapasalo, I., Niclasen, B.(2010). Life Satisfaction Among Children in Different Family Structures: A Comparative Study of 36 Western Societies. Children & Society 26 (1), 51-62. DOI: 10.1111/j.1099-0860.2010.00324.x

Cabella, W. (2007). El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias recientes. Trilce.

Cafaro, A. L. (2015). Discursos y tensiones en el proceso de construcción de una política de cuidados en Uruguay: análisis del período 2003 a 2013. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República.

Comisión Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores del Parlamento Nacional (2021). Versión taquigráfica de la sesión del 18 de mayo de 2021. Parlamento Nacional de la República Oriental del Uruguay. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/versiones-taquigraficas/senadores/49/535/0/CAR

Comisión Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores del Parlamento Nacional (2021). Versión taquigráfica de la sesión del 1 de junio de 2021.Parlamento Nacional de la República Oriental del Uruguay. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/versiones-taquigraficas/senadores/49/547/0/CAR

Connell, R. W. (1987). Gender and Power: Society, The Person and Sexual Politics. Stanford University. Cuesta Duarte. Instituto de Investigación y Formación del PIT-CNT. (2021). Evolución de la Actividad Económica. Primer trimestre de 2021. https://www.cuestaduarte.org.uy/sites/default/files/2022-05/Actividad%201er%20trimestre%202021.pdf

Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Alfons el Magnanim.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías posindustriales. Ariel Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

González Vélez, A.C., Castro, L., Burneo Salazar, C., Motta, A. y Amat y León, O. (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos: La campaña con mis hijos no te metas” en Colombia, Ecuador y Perú. Flora Tristán. Centro de la mujer peruana.

Hearn, J. (2002). Men, fathers and the state: National and global relations. En Hobson, B. (Ed). Making men into fathers. Men, masculinities and the social politics of fatherhood. Cambridge University Press.

Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G. y Durán, M. (2013). Prevención de la conducta suicida en adolescentes: guía para los sectores Educación y Salud. Comisión Sectorial de Investigación Científica.Universidad de la República.

Leopold, S. (2014). Los laberintos de la infancia: discursos, representaciones y crítica. Ediciones Universitarias. Ley 16137 de 1990 Por la cual se aprueba la Convención sobre los derechos del niño. Setiembre 28 de setiembre de 1990. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16137-1990/1

Ley 17823 de 2004. Por la cual se dicta el Código de la Niñez y Adolescencia. Setiembre 7 de setiembre de 2004. https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004

Ley 19353 de 2015. Por la cual se dictan medidas que regulan la Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Noviembre 27 de noviembre de 2015. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015

Ley 20141 de 2023. Por la cual se dictan medidas que regulan la Corresponsabilidad en la Crianza.

Mayo 29 de mayo de 2023. https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/20141-2023 MacDonald y Tipton (1993). Using documents. Sage.

Marotta Méndez, A. C. (2021). Debates teóricos y políticos sobre familias en Uruguay: conexiones entre los años setenta y la actualidad. GénEroos: Revista De investigación y divulgación sobre los Estudios de género, 27(27) 125-144. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/90

Martínez-Franzoni, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Fundación Carolina Cealci.

Olavarría, J. (2008). Globalización, género y masculinidades: las corporaciones transnacionales y la producción de productores. Revista Nueva Sociedad, (218), 72-86, https://biblat.unam.mx/hevila/ Nuevasociedad/2008/no218/6.pdf

Suárez Bertora, M. (2012). Hacia una igualdad sustantiva: realidades y perspectivas de la normativa vigente para la inclusión social de la diversidad sexual. Mujer y Salud en Uruguay.

Todaro, R. (2002). Costos laborales de hombres y mujeres: el caso de Chile. En L. W. Abramo y R. Todaro (Eds.). Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en América Latina (pp.21-274). Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |