Authors
Abstract
Law 20141 on Shared Parenting Responsibility was enacted on May 3, 2023, by the Uruguayan Parliament after more than two years of deliberation on two legislative proposals: Shared Parenting Responsibility and Responsible Shared Custody. These proposals laid the parliamentary groundwork for the law. This study aims to highlight and analyze the debates generated by these initial legislative proposals, with particular focus on the role of children and adolescents, their upbringing, and the care practices promoted through public policies. To achieve this, a documentary analysis is conducted on the testimonies presented before the Legislature by various actors, groups, and institutions. We present several analytical perspectives on the topic, addressing the contested meanings of terms such as shared responsibility and upbringing and their relationship to childhood. Underlying this discussion is the notion that separation or divorce are viewed as negative events that contradict the prevailing model of family life deemed most suitable for a child’s upbringing and development. This reflects a strong moral and political stance on the transformations of family structures in the 21st century.
References
Aguayo, F. Barker, G. y Kimelman, E. (2016). Paternidad y cuidado en América Latina: ausencias, presencias y transformaciones. Masculinities and Social Change, 5(2), 98-106. https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140
Arteaga, C. y Armijo, L. (2018) Familias: diversidades teóricas y políticas. Revista Punto Género, (9), 3-12. DOI: 10.5354/0719-0417.2018.50546
Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal?: Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós/Pomaire.
Baraibar, X. (2021). El problema de la construcción del problema: una mirada al nuevo gobierno uruguayo a partir del COVID-19. Millcayac, 8(14), 13-36. https://doi.org/10.48162/rev.33.001
Barone, H., Piñeyro, F., Falca, S., Silva Dos Santos, G y Franca, J. (s.f.) Acerca del proyecto de ley sobre corresponsabilidad en la crianza. Grupo de Investigación de Derecho de Infancia del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2022-08/algunas%20consideraciones%20sobre%20el%20proyecto%20de%20ley%20de%20coresponsabilidad%20en%20la%20crianza.pdf
Bjarnason, T., Bendtsen, P., Arnarsson, A., Borup, I., Iannotti, R., Löfstedt, P., Haapasalo, I., Niclasen, B.(2010). Life Satisfaction Among Children in Different Family Structures: A Comparative Study of 36 Western Societies. Children & Society 26 (1), 51-62. DOI: 10.1111/j.1099-0860.2010.00324.x
Cabella, W. (2007). El cambio familiar en Uruguay: una breve reseña de las tendencias recientes. Trilce.
Cafaro, A. L. (2015). Discursos y tensiones en el proceso de construcción de una política de cuidados en Uruguay: análisis del período 2003 a 2013. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República.
Comisión Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores del Parlamento Nacional (2021). Versión taquigráfica de la sesión del 18 de mayo de 2021. Parlamento Nacional de la República Oriental del Uruguay. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/versiones-taquigraficas/senadores/49/535/0/CAR
Comisión Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores del Parlamento Nacional (2021). Versión taquigráfica de la sesión del 1 de junio de 2021.Parlamento Nacional de la República Oriental del Uruguay. https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/documentos/versiones-taquigraficas/senadores/49/547/0/CAR
Connell, R. W. (1987). Gender and Power: Society, The Person and Sexual Politics. Stanford University. Cuesta Duarte. Instituto de Investigación y Formación del PIT-CNT. (2021). Evolución de la Actividad Económica. Primer trimestre de 2021. https://www.cuestaduarte.org.uy/sites/default/files/2022-05/Actividad%201er%20trimestre%202021.pdf
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del bienestar. Alfons el Magnanim.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías posindustriales. Ariel Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
González Vélez, A.C., Castro, L., Burneo Salazar, C., Motta, A. y Amat y León, O. (2018). Develando la retórica del miedo de los fundamentalismos: La campaña con mis hijos no te metas” en Colombia, Ecuador y Perú. Flora Tristán. Centro de la mujer peruana.
Hearn, J. (2002). Men, fathers and the state: National and global relations. En Hobson, B. (Ed). Making men into fathers. Men, masculinities and the social politics of fatherhood. Cambridge University Press.
Larrobla, C., Canetti, A., Hein, P., Novoa, G. y Durán, M. (2013). Prevención de la conducta suicida en adolescentes: guía para los sectores Educación y Salud. Comisión Sectorial de Investigación Científica.Universidad de la República.
Leopold, S. (2014). Los laberintos de la infancia: discursos, representaciones y crítica. Ediciones Universitarias. Ley 16137 de 1990 Por la cual se aprueba la Convención sobre los derechos del niño. Setiembre 28 de setiembre de 1990. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/16137-1990/1
Ley 17823 de 2004. Por la cual se dicta el Código de la Niñez y Adolescencia. Setiembre 7 de setiembre de 2004. https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004
Ley 19353 de 2015. Por la cual se dictan medidas que regulan la Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados. Noviembre 27 de noviembre de 2015. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015
Ley 20141 de 2023. Por la cual se dictan medidas que regulan la Corresponsabilidad en la Crianza.
Mayo 29 de mayo de 2023. https://www.impo.com.uy/bases/leyes-originales/20141-2023 MacDonald y Tipton (1993). Using documents. Sage.
Marotta Méndez, A. C. (2021). Debates teóricos y políticos sobre familias en Uruguay: conexiones entre los años setenta y la actualidad. GénEroos: Revista De investigación y divulgación sobre los Estudios de género, 27(27) 125-144. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/90
Martínez-Franzoni, J. (2007). Regímenes de bienestar en América Latina. Fundación Carolina Cealci.
Olavarría, J. (2008). Globalización, género y masculinidades: las corporaciones transnacionales y la producción de productores. Revista Nueva Sociedad, (218), 72-86, https://biblat.unam.mx/hevila/ Nuevasociedad/2008/no218/6.pdf
Suárez Bertora, M. (2012). Hacia una igualdad sustantiva: realidades y perspectivas de la normativa vigente para la inclusión social de la diversidad sexual. Mujer y Salud en Uruguay.
Todaro, R. (2002). Costos laborales de hombres y mujeres: el caso de Chile. En L. W. Abramo y R. Todaro (Eds.). Cuestionando un mito: costos laborales de hombres y mujeres en América Latina (pp.21-274). Oficina Regional para América Latina y el Caribe.