DOI: 10.17151/rlef.2024.16.2.3
Como Citar
Otálvaro Orrego, J. C. (2024). Estructura, dinámica y circuitos de emociones en el cuidado. Análisis fundado en relatos de mujeres cuidadoras. Latinoamericana De Estudios De Familia, 16(2), 31–53. https://doi.org/10.17151/rlef.2024.16.2.3

Autores

Jaider Camilo Otálvaro Orrego
Universidad de Antioquia
jc.otalvaro@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6293-6029
Perfil Google Scholar

Resumo

Estudio cualitativo sobre la estructura y la dinámica de las emociones en el cuidado infantil. La muestra se conformó durante el año 2022, con relatos de 30 mujeres con roles diferentes del cuidado de niños y niñas entre los 3 y los 5 años, en la ciudad de Medellín, Antioquia (Colombia). Los datos fueron sistematizados y clasificados en categorías a través de un procedimiento de codificación inductiva, y otro procedimiento de codificación deductiva posterior. La interpretación de los datos se realizó a partir del análisis de contenido, a través de técnicas de visualización de coocurrencias entre códigos. Se tomó al párrafo como unidad básica de observación, en el que coocurren códigos, y al total de términos usados por las madres en sus relatos, como al universo gramatical sobre el cuidado infantil en una comunidad societal del cuidado. Se concluye que existen emociones centrales, intermedias y periféricas en el cuidado de la infancia, y que la dinámica entre estos tipos de emociones se produce entre los sentimientos y las necesidades, tanto de las mujeres participantes como de los niños y niñas que son sus objetos de cuidado.

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.

Araujo, N. (2019). Os circuitos do cuidado. Reflexões a partir do caso brasileiro. Congress of the Latin American Studies Association [LASA], 24-27.

Araujo, N., Hirata, H. y Sugita, K. (2011). Cuidado e cuidadoras: o trabalho de care no Brasil, França e Japão. Sociologia & Antropologia, 1(1), https://doi.org/10.1590/2238-38752011v117

Badcock, C. R. (1979). Lévi-Strauss: el estructuralismo y la teoría sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Badinter, E. (1992). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Paidós.

Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Batthyány, K. y Genta, N. (2018). Sociología de género y cuidados en Uruguay: el camino recorrido. En P. Rivera Vargas, J. Muñoz Saavedra, R. Morales Olivares y S. Butendieck Hijerra (Eds.), Políticas públicas para la equidad social (pp. 127-136). Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Barcelona.

Bourdieu, Pierre (1993). Espíritus de Estado. Génesis y Estructura del campo burocrático. Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 96-97, pp. 49-62.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI.ESTÁ BIEN LA FECHA Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia.

Bowlby, J. (1998). El apego: el apego y la pérdida. Paidós.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Cátedra. Cantillo-Medina, C. P., Perdomo-Romero, A. Y. y Ramírez-Perdomo, C. A. (2022). Características y experiencias de los cuidadores familiares en el contexto de la salud mental. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(2).

Carrasco Bengoa, C., Borderías, C. y Torns, T. (Eds.). (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Catarata.

Castrillón, M. C. (2012). Entre la minoridad y la ciudadanía. Sensibilidades legales sobre la normatividad de protección de la niñez y la adolescencia en Colombia. Universitas Humanística, 73(73), 87-106.

Castrillón Valderrutén, M. C. (2007). Discursos institucionales sobre la familia en Brasil y Colombia: ¿biologizar/ nuclearizar, o reconocer su diversidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1). https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/view/290

Castrillón Valderrutén, M. C. (2008). Menores ciudadanos o sujetos de derechos tutelados? Discursividades institucionales sobre los derechos de la niñez y la adolescencia en Brasil y Colombia. Campos: Revista de Antropología, 9(1), 29-50. http://dx.doi.org/10.5380/cam.v9i1.13868

Collins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.

Durán, M. Á. (2018a). La riqueza invisible del cuidado. Universitat de València.

Durán, M. Á. (2018b). Las cuentas del cuidado. Revista Española de Control Externo, 20(58), 57-89. http://hdl.handle.net/10261/276262

Durkheim, É. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Fondo de Cultura Económica. Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Norma.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual.
Siglo XXI.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas del marxismo. Traficantes de Sueños.

Fontana Nalesso, A. C. y Frey, J. H. (2015). La entrevista. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa: Vol. IV (pp. 140-202). Gedisa.

Fraser, N. (2008). Mapa de la imaginación feminista: de la redistribución al reconocimiento a la representación. En Escalas de justicia (pp. 185-210). Herder.

Galvis Serna, E., Maldonado Carreño, C. y Molano, A. (2021). Trayectorias del desarrollo infantil en instituciones de protección en Colombia. Psicoperspectivas, 20(1).

Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women’s Development. Harvard University Press.

Held, V. (2005). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford University Press.

Heller, Á. (1994). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Heller, Á. (2006). Teoría de los sentimientos. Coyoacán.

Hernández Bello, A. (2022). El cuidado de la salud en las familias en Colombia: política sanitaria, trabajo de las mujeres y desigualdad. Pontificia Universidad Javeriana. http://doi.org/10.11144/Javeriana.9789587817935

Hierro Sánchez-Pescador, L. L. (2007). El niño y los derechos humanos. En I. Campoy Cervera(Coord.), Los derechos de los niños. Perspectivas sociales, políticas, jurídicas y filosóficas (pp. 17-36). Dykinson.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Grijalbo Mondadori.

Duarte, J. (Ed.). (2019). Emociones políticas en niños y niñas (1.a ed.). Universidad de Antioquia.

Jasper, J. M. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, (10).

Jung, C. G. (1995). Energética psíquica y esencia del sueño. Paidós.

Jung, C. G. (2016). Investigaciones experimentales. Trotta.

Kittay, E. (1999). Love’s Labor: Essays on Women, Equality, and Dependency. Routledge.

Llobet, V. (2011). Las políticas para la infancia y el enfoque de derechos en América Latina: algunas reflexiones sobre su abordaje teórico. Fractal. Revista de Psicología, 23(3).

Llobet, V. y Villalta, C. (2021). Economías morales del cuidado infantil: familias, género y desigualdades en los programas de acogimiento familiar en la Argentina. Horizontes Antropológicos, (61), 227-256.

Maier, H. W. (1971). Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu.

Merton, R. K. (2002). Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica.

Noddings, N. (1984). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral Education. University of California Press.

Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Paidós. Otálvaro, J., Peñaranda, F., Bastidas, M., Torres, N. y Trujillo, J. (2016). Reformas neoliberales y sus implicaciones en un programa de apoyo a la crianza: el caso de los hogares comunitarios Familia, Mujer e Infancia en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1). https://doi.org/10.11600/1692715x.14144260215

Parsons, T. (1967). Ensayos de teoría sociológica. Paidós.

Parsons, T. (1976). El sistema social. Revista de Occidente.

Parsons, T. y Shils, E. (1968). Hacia una teoría general de la acción. Kapeluz.

Peñaranda Correa, F. (2011). La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2).

Piaget, J. (1989). La construcción de lo real en el niño. Crítica. Posada Díaz, Á., Gómez Ramírez, J. F. y Ramírez Gómez, H. (2005). El niño sano (3.a ed.). Editorial Médica Panamericana.

Quintero Mejía, M. y Sánchez Espitia, K. J. (2016). Emociones morales y políticas en el paradigma del mal: el (no) lugar de la infancia. Investigación y desarrollo, 24(2). http://dx.doi.org/10.14482/indes.24.2.8898

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context: Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. United Nations Research Institute for Social Development.

Ruddick, S. (1989). Maternal Thinking: Toward a Politics of Peace. Beacon Press.

Shaffer, D. R. (2000). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Thomson.

Sola-Morales, S. y Campos Garrido, N. A. (2019). Discurso estatal chileno en la protección de los derechos de niños(as) y jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1). https://dx.doi.org/10.11600/1692715x.17106

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante: una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Paidós.

Stern, D. (1997). La constelación maternal. Paidós.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Tronto, J. C. (2013). Caring Democracy: Markets, Equality, and Justice. New York University Press.

Trujillo, J., Peñaranda Correa, F., Otálvaro Orrego, J. C., Bastidas Acevedo, M. y Torres Ospina, J. N. (2015). La lactancia materna como un fenómeno sociocultural surcado por diferencias y tensiones. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 78(2), 45-51. https://ve.scielo.org/pdf/avpp/v78n2/art02.pdf

Valenzuela Arce, J. M. (2012). Sed de mal: feminicidio, jóvenes y exclusión social. Universidad Autónoma de Nuevo León, El Colegio de la Frontera Norte.

Villa-Vélez, L., Otálvaro-Orrego, J. C., Peñaranda-Correa, F., Bastidas-Acevedo, M., Escobar-Paucar, G. M., Torres-Ospina, J. N., Betancurth-Loaiza, D. P. y Gómez-Correa, J. A. (2021). Experiencia de educación sobre la crianza en un asentamiento de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4204

Winnicott, D. (1998). Acerca de los niños. Paidós .

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |