DOI: 10.17151/rlef.2025.17.1.7
Como Citar
Tolino Fernandez-Henarejos, A. del C. (2025). Intervención socioeducativa a través del ocio con familias vulnerables: una propuesta formativa. Latinoamericana De Estudios De Familia, 17(1), 127–144. https://doi.org/10.17151/rlef.2025.17.1.7

Autores

Ana del Carmen Tolino Fernandez-Henarejos
Universidad de Murcia 
anacarmen.tolino@um.es
https://orcid.org/0000-0003-0256-4689
Perfil Google Scholar

Resumo

Este programa de formación surge como respuesta a la necesidad de fomentar el ocio valioso en el entorno familiar, especialmente en aquellas familias en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, que enfrentan mayores dificultades para acceder a recursos educativos y recreativos. Fundamentado en estudios que evidencian los beneficios del estilo parental democrático y la crianza positiva (Manzano- León et al., 2021; González y Pérez, 2022), el objetivo principal es promover la participación activa de todos los miembros del hogar en actividades de ocio compartido que fortalezcan los vínculos familiares, mejoren la convivencia y prevengan conductas de riesgo. La metodología empleada combina una base teórica con talleres prácticos, acompañamiento emocional por equipos multidisciplinares y técnicas de evaluación mixtas (cuestionarios, entrevistas y observación), lo que permite una intervención cercana y adaptada a las necesidades de cada familia. Los resultados esperados incluyen una mayor cohesión familiar, reducción de conflictos, prevención de judicialización de menores y consolidación de redes de apoyo comunitario. A pesar de los avances normativos, persiste una carencia de programas públicos con continuidad y seguimiento real, por lo que esta iniciativa busca cubrir ese vacío, ofreciendo una propuesta sostenible y viable económicamente, sin depender exclusivamente de subvenciones. Además, se denuncia la limitada accesibilidad a recursos culturales y recreativos, lo que incrementa la percepción de desigualdad social. En conclusión, se plantea la necesidad urgente de reforzar las políticas públicas de apoyo a la familia desde una perspectiva integral e intersectorial, reconociendo el ocio como herramienta clave para el desarrollo emocional, social y comunitario, y promoviendo una crianza colectiva que contribuya a una sociedad más inclusiva, resiliente y comprometida con el bienestar de todos sus ciudadanos.

Albertos, A., Osorio, A. y Beltramo, C. (2020). Adolescentes y ocio: desarrollo positivo y transición hacia la vida adulta. Educación y Educadores, 23(2), 201-220. https://doi.org/hss8

Alvarez Gonzales, V. y Velásquez Espinoza, C. P. (2022). Plan de formación para padres de familia en una red de colegios de formación personalizada [Trabajo de maestría, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional Pirhua. https://bit.ly/3NBfxT0

Álvarez-Muñoz, J. S., Hernández-Prados, M. A. y Belmonte, M. L. (2023). El ocio familiar desde la perspectiva de los progenitores. Alternativas. Cuadernos de trabajo social, 30(2), 304–334. https://doi.org/10.14198/ALTERN.23789

Baldwin, T. T.y Ford, J. K. (1988). Transfer of Training: a Review and Directions for Future Research. Personnel Psychology, 41(1), 63-105. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1744-6570.1988.tb00632.x

Berasategi, N., Alonso, I., Gezuraga, M. y Arandia, M. (2022). Socio-educational action in self-managed youth meeting spaces in the Basque country. World Leisure Journal, 64(2), 125–141. https://doi.org/10.1080/16078055.2021.1927820

Bernal, A., Fernández-Salinero, C. y Pineda, P. (2019). Formación continua. Síntesis.

Capano, Á., y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4265617

Caride Gómez, J.A. (2014). Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano. Edetania, (45), 33-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5010250

Casares-García, E. (2008). Estudios sobre el cambio en la estructura de las relaciones familiares. Portularia, 8(1), 183-195. https://bit.ly/3KJEFW1

Catalano, R.F., Berglund, M.L., Ryan, J.A.M,; Lonczak, H.S. y Hawkins, J.D. (2004). «Positive youth development in the United States: Research findings on evaluations of positive youth development programs». Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 591, 98-124.

Comino Velázquez, M.E. y Raya Trenas, A.F. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología, 32(3), 271 – 280. https://bit.ly/3sMC5bs

Cuenca Cabeza, E. (2014). Ocio valioso: desarrollo integral e integración comunitaria. En J. Trilla y C. Basil (Eds.), Educación y ocio: claves para una pedagogía del tiempo libre (pp. 47–63). Octaedro.

Cuenca Cabeza, M. (2005). Sobre el valor del ocio en la familia. Revista de ciencias de la educación: Organo del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, (201), 69-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1209689&utm

Urpí Guercia, C. (2005). Manuel Cuenca Cabeza (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Universidad de Deusto, 358pp. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7130205

De-Juanas, Á., García-Castilla, F. J. y Rodríguez-Bravo, A. E. (2018). Prácticas de ocio de los jóvenes vulnerables: implicaciones educativas. En J. M. Pérez-Marfil (Ed.), Ocio y participación social en entornos comunitarios (pp. 39-59). Universidad de La Rioja. https://bit.ly/3wMg1Po

Díaz Gorfinkiel, M. y Elizalde-San Miguel, B. (2021). Grupos de crianza comunitaria: ¿iniciativas comunitarias o grupos identitarios? Revista Española de Sociología, 30(2), a30. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.30

Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J.J., Mirete-Ruiz.(2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar: Revista científica de comunicación y educación, 28(64), 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03

Domínguez, I. (2022). La Pequeña Bubel. Modo3.

Fuentes, M.C., García, F., García, E. y Alarcón, A. (2015). Los estilos parentales de socialización y el ajuste psicológico. Un estudio con adolescentes españoles. Revista de psicodidáctica. 20(1), 117 –138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4926727

Gervilla Castillo, A. (2008). Familia y educación familiar: conceptos clave, situación actual y valores.Narcea.

González Tornaría, M. D. L., Capano, A., Guerra, A., y Scafarelli, L. (2012). Presentación de una propuesta de formación de padres y madres de familia.. Psico, 3, 408-416. https://bit.ly/3y97IQa

Hernández Prados, M. Á., y López Lorca, H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. Aula abierta, (87), 3-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2583872

Hernández Prados, M. A., y Tolino Fernández-Henarejos, A.C. (2016). El papel de los centros escolares en la formación de padres. Revista Internacional de Pedagogia y Curriculo, 3 (1): 27-36.doi:10.18848/2474-5111/CGP/v03i01/27-36

HernándezPrados, M. A., ÁlvarezMuñoz, J. S., y Belmonte, M. L. (2022). Ocio familiar en tiempos de confinamiento: construcción y validación de un instrumento. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1–21. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4792

Hodge, C. J., Zabriskie, R. B., Townsend, J. A., Eggett, D. L. y Poff, R. (2018). Family leisure functioning:
A crossnational study. Leisure Sciences, 40(5), 319–339. https://pure.psu.edu/en/publications/
family-leisure-functioning-a-cross-national-study

Llopis Goig, R. y Llopis Goig, D. (2003). Estilos educativos parentales y relaciones sociales en adolescentes. Familia: Revista de ciencias y orientación familiar, (27), 53-70. https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09dfb299952764113408b

López Noguero, F., Sarrate Capdevila, M. L., y Lebrero Baena, M. P. (2016). El ocio de los jóvenes en situación de vulnerabilidad. Análisis discursivo. Revista Española de pedagogía, 74(263),127–145:https://cutt.ly/2HXmtbe

López, A. y Fernández, M. (2022). Impacto de las dificultades socioeconómicas en las relaciones familiares. Journal of Family Studies, 34(1), 67-89.

Maccoby, E.E., y Martín, J.A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington y P.H. Mussen (Eds) Handbook of child psychology: Socialization, personality and social development (pp.1-101). Wiley.

Máiquez, M.L., Rodrigo, M.J., Capote. y Vermaes, I. (2000) Aprender en la vida cotidiana. Un programa experiencial para padres. Visor.

ManzanoLeón, A., Rodríguez-Ferrer, J. M., Aguilar-Parra, J. M., Herranz-Hernández, R. (2021). Gamificación y ocio familiar para paliar el impacto psicológico del confinamiento por COVID-19. Child Soc, 36(4), 433-449. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8653339/

Maroñas-Bermúdez, A., Martínez-García, R., y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la realidad gallega. Pedagogía social. Revista universitaria, (32), 71-83. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/63624

Martínez, R., y López, A. (2023). Estilos parentales contemporáneos: De la autoridad a la permisividad. Journal of Family Studies, 35(1), 89-105.

Ministerio de Sanidad y Política Social y Federación Española de Municipios y Provincias. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias. Orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales [Folleto]. https://bit.ly/3vIGXAh

Melendro, M., Cruz, L., Iglesias, A., y Montserrat, C. (2014) Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Universidad Nacional de Educación a Distancia [UNED].

Moyano, D., Forclaz, Z., Chaparro, R.M., Hernández-Vásquez, A. y Perovic, N. R. (2021). Multilivel analysis concerning the relationship between social vulnerability and the healthy use of leisure time in children and adolescents in Argentina: A national population-based study. F1000Research. https://f1000research.com/articles/7-1619

Pérez, J., Gómez, L. y Martínez, R. (2023). Dinámicas familiares y desafíos socioeconómicos en el siglo XXI. Revista de Estudios Sociales, 45(2), 123-145.

Phelps, C. (2005). The Evolution of Caring. En L. Bruni y P.L. Porta (Eds.) Economics y Happiness: Framing the Analysis. Oxford University Press

Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar, 27, 119-133.
https://bit.ly/3PLSaYN

Rodrigo López, M.J., Máiquez Chaves, M.L., Martín Quintana, J.C. y Rodríguez Ruiz, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En M.J. Rodrigo-López, M.L. Máiquez- Chaves, J.C. Martín-Quintana, S. Byrne y B. Rodríguez-Ruíz (Coords.), Manual práctico de
parentalidad positiva (pp. 25-43). Síntesis

Rodriguez Bravo, A.E., López Noguero, F., y González Olivares, Á. L. (2018). El ocio de los jóvenes vulnerables: importancia, satisfacción y autogestión. Pedagogía social. Revista universitaria, (31), 81-92. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/3252

Rojas, M. (2015). Felicidad y estilos de crianza parental [Documento de trabajo,. Centro de Estudios Espinosa Iglesias]. https://bit.ly/3MRVxLK

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo.Investigaciones geográficas, (77), 63-74. https://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/31016

Sanz Arazuri, E., Sáenz de Jubera Ocón, M. y Cano González, R. (2018). Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, (32), 59-70.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6621672

Tolino, A. C. (2024). Childhood, vulnerability and education: pedagogical practice in social education. Brazilian Journal of Development, 10(2). https://doi.org/10.34117/bjdv10n2-014

Torío López, S., Peña Calvo, J.V. y Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70.. https://bit.ly/3LEPhGV

Torío López, S., Peña Calvo, J. V. y Rodríguez Menéndez, M. C. (2009). Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria.https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/988

Trivette, C. y Dunst, C. (2005). Community-based parent support programs. En R. Tremblay, R. Barr, y Peters, R (Eds.), Encyclopedia on Early Childhood Development. Centre of Excellence for Early Childhood Development. https://bit.ly/3OZTlUn

VarelaGarrote, L., Fraguela-Vale, R., Varela-Crespo, L. y Carretero-García, M. (2023). Derecho al ocio de la infancia y ocio familiar en el confinamiento: aprendizajes y desafíos. Pedagogía social Revista Interuniversitaria, (43), 48-60. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98881

VascoGonzález, M. y Pérez-Serrano, G. (2017). Ocio digital en los jóvenes en dificultad social. Bordón: revista de pedagogía, 69(2), 147-160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5901380

Vila, I. (1998). Intervención psicopedagógica en el contexto familiar. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Comp.), Familia y desarrollo humano (pp.501-519). Alianza.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Citações

Crossref

Scopus

Europe PMC
Sistema OJS - Metabiblioteca |