Autores/as
Resumen
Objetivo: la investigación propone el enfoque pedagógicoterapéutico que se aporta al actuar de profesionales en desarrollo familiar para la reparación de vínculos en las relaciones familiares. Metodología: este estudio es de corte cualitativo con método empírico-hermenéutico y principios de la Investigación-Acción-Participación (IAP), sustenta su desarrollo en bases sistémicas para crear objetivos pedagógicosterapéuticos donde se ejecutaron talleres paso a paso con familias coadictas que experimentaron situaciones dolorosas y fracturaron sus vínculos. Resultados: se obtienen 16 talleres que evidencian la efectividad del enfoque pedagógico-terapéutico para la reparación de vínculos familiares fracturados y la posibilidad de aportar a la Orientación Familiar en la disciplina de Desarrollo Familiar a través de la articulación epistémica de dos enfoques que nutren la acción para el cambio familiar. Conclusión: es posible sumar a la reparación vincular y sanación de experiencias de vida desde el desarrollo familiar colombiano a través de la Orientación Familiar sin traspasar escenarios de acción disciplinar.
Palabras clave
Citas
Jelin, E. (1998). Pan y afectos. La transformación de las familias. Fondo de Cultura Económica.
Mera, A. y Echavarría, D. (2022). Funcionalidad intrafamiliar y consumo de sustancias en adolescentes:una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14(2), 45–61.
Nielsen, P., Christensen, M., Henderson, C., Liddle., H., Croquette-Krokar, M., Favez, N. y Rigter, H.(2024). Multidimensional Family Therapy for adolescents: Evidence of long-term efficacy. Journalof Behavioral Addictions, 10(2). https://doi.org/10.1556/2006.2021.00022
López, M. L. M. (2015). La ciencia de familia y las nuevas concepciones en la academia. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Orte, C., Ballester, L., March, M. X., y Amer, J. (2022). Efectividad del Programa de Competencia Familiar sobre consumo en adolescentes. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 18(3), 221–238.
Ospina García, A. (2019). El género en el lenguaje de familias rurales y urbanas: representacio-nes en clave de cuidado. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 4(1), 39-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6784562
Ospina-García, A. (2021). Diálogo interdisciplinar entre terapia familiar y desarrollo familiar: revisión documental acerca de la noción de cambio. Revista Hojas y Hablas, (21), 105-131. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n21a9
Palacio, M. C. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 1, 46-60. http://vip.ucaldas. edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef1_3.pdf
Sánchez Carranza, Z.N., Lozano Alvarado, C.I., Vásquez Tapia, J.C. (2024). Impacto de la orientación psicológica enfocada al entorno sociofamiliar para disminuir el consumo de sustancias psicotrópicas en estudiantes. Boletín Científico Ideas y Voces, 4(3). https://ciciap.org/ideasvoces/index.php/BCIV/article/view/166
Restrepo Ramírez, D. (2011). Atribuciones y derechos socio-culturales de género en familias de Caldas. Investigación y Desarrollo, (10).
Restrepo, D., y Cebotarev, N. (1996). El otro desarrollo familiar: una experiencia colombiana.Investigación y Desarrollo, 8(3), 314-337. https://virtual.ucaldas.edu.co/pluginfile.php/175978/mod_folder/content/0/2.%20El%20otro%20Desarrollo%20Familiar.%20Una%20experiencia%20colombiana.pdf
Restrepo, D., Sánchez, M. H, Serrano, E. D. (1992). Marco de Referencia de Desarrollo Familiar. Familia y Desarrollo. Universidad de Caldas.
Restrepo, D. (1986). Desarrollo Familiar. Una alternativa en la educación superior. En L. López, (Comp.) (2016). Tres Décadas de Desarrollo Familiar en Colombia. Universidad de Caldas
Salazar de la Cruz, M. y Jurado-Vega, A. (2013). Niveles de Intervención Familiar. Acta Médica Peruana, 30(1), 37-41. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172013000100007&lng=es&tlng=es
Sánchez-Jiménez, M. H. (2012). Códigos sociolingüísti-cos, familias y terapia sistémica: proceso de cambio sociofamiliar [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDIUBA_c949123e13f85e5dd564b0aceb705277
Sánchez-Vinasco, G. I. (2012). Técnicas de comuni-cación: soporte para el trabajo con familia. Editorial Universidad de Caldas.
Villacreses, S., Carrasco, M., y Aguilar, J. (2023). Vínculo familia-escuela como estrategia de prevención del consumo de sustancias en adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación y Desarrollo Familiar, 12(4), 89–104.
Viveros-Chavarría, E. F. (2008). Aproximaciones conceptuales al desarrollo familiar. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.
Viveros-Chavarría, E.F., Rodríguez-Bustamante, A., Herrera-Saray, G.D. y López-Montaño, L.M. (2020) Método de intervención en desarrollo familiar: teoría, práctica, reflexividad y producción de conocimiento. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 100-122. https://doi.org/10.21501/22161201.2887
Watzlawick, P., Bavelas, J. B., y Jackson, D. D. (1981). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.
White, M. y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Paidós. http://enriqueespejel.com/uploads/6/4/9/7/64973179/medios-narrativos-para-fines-terapeuticos2.pdf
PDF
FLIP














