Autores/as
Resumen
Este estudio pretende evaluar las estrategias de mediación parental en el uso de la tecnología digital y su relación con el sexo y la edad en adolescentes de 12 a 17 años que asisten a Unidades Educativas de Cuenca. El enfoque de investigación fue cuantitativo, con un alcance descriptivo y correlacional y de corte transversal. Para la muestra se utilizó de forma parcial la base de datos del proyecto “Familias hiperconectadas: la mediación parental y el rol de las competencias socioemocionales en el uso de la tecnología digital en adolescentes de Cuenca”. Los participantes fueron 327 padres y madres de adolescentes que asisten a cuatro Instituciones Educativas de Cuenca. Se encontró una predominancia de las estrategias habilitantes, seguidas por un uso moderado de estrategias de monitoreo y bajo uso de estrategias restrictivas. La influencia del sexo en la preferencia por ciertas estrategias, con mayor control y restricción sobre hijas que sobre hijos. También, se identificó una correlación negativa entre la edad de los adolescentes y el uso de estrategias de mediación, indicando un menor uso de estas a medida que aumenta la edad. Se destacó la importancia de las estrategias de mediación parental para equilibrar riesgos y oportunidades en el uso de tecnologías digitales por adolescentes. Los hallazgos aportan bases para diseñar estrategias más inclusivas y efectivas en contextos educativos, preventivos, familiares y sociales.
Palabras clave
Citas
Alpañés, E. (2024, 1 de junio). “Te falta calle”: ¿y si el problema no es el exceso de pantallas, sino el escaso tiempo al aire libre?. El País. https://onx.la/0a38f
Ballester, L., Orte, C., y Pozo, R. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes. En C. Orte, L. Ballester y R. Pozo (Coords.). Vulnerabilidad y resistencia. Experiencias investigadoras en comercio sexual y prostitución (pp. 249-284). Universidad de las Islas Baleares. https://onx.la/ba040
Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. y Oregui-Gonzalez, E. (2020). Mediación parental del uso de Internet desde una perspectiva de género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(1). https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2075
Cabello-Hutt, T., Cabello, P. y Claro, M. (2018). Online opportunities and risks for children and adolescents: The role of digital skills, age, gender and parental mediation in Brazil. New media & society, 20(7), 2411-2431. https://doi.org/10.1177/1461444817724168
Calva-Nagua, D. X., Galarza-Schoenfeld, A. S. y Sare-Ochoa, F. I. (2019). Las redes sociales y las relaciones interpersonales de las nuevas generaciones de ecuatorianos. Revista Conrado, 15(66), 31-37. http://www.scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-31.pdf
Campos Bandrés, I. O., y Arantegui Benedí, M. (2022). Exploration of parental mediation in the use of ICT and its correlation with the reading comprehension in pre-teen students. Lenguaje y textos, (55), 43-54. https://doi.org/10.4995/lyt.2022.15948
Duerager, A., y Livingstone, S. (2012). How can parents support children’s internet safety?. LSE Research Online: EU kids Online. https://n9.cl/ezl6f
Espín-Álvarez, E., y Freire-Muñoz, I. (2019). Relación entre el uso de internet para el entretenimiento y el aprendizaje escolar en estudiantes adolescentes del Ecuador. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 8(1), 138-157.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6999126
Fernández, J., Toro-Rivera, R. y Palacios-Madero, M. (2024). Competencias parentales y características sociodemográficas de progenitores de menores de instituciones educativas de Cuenca. Veritas & Research, 6(2), 167-178. https://n9.cl/jitxn
Garmendia Larrañaga, M. S., Martínez Fernández, G., Larrañaga Aizpuru, N., Jiménez Iglesias, E., Karrera Juarros, I., Casado del Río, M. Á., y Garitaonandia Garnacho, C. (2020). Las familias en la convergencia mediática: competencias, mediación, oportunidades y riesgos online. Resultados de la encuesta EU Kids Online a padres y madres de menores de 9 a 17 años en España. Junio-julio 2019. https://addi.ehu.es/handle/10810/49633
Harpe, S. E. (2015). How to analyze Likert and other rating scale data. Currents in pharmacy teaching and learning, 7(6), 836-850. https://onx.la/826ff
Livingstone, S., Mascheroni, G., Dreier, M., Chaudron, S., y La-gae, K. (2015). How parents of young children manage digital devices at home: The role of income, education and parental style. London: EU Kids Online, LSE. https://onx.la/a2185
López de Ayala, M. C., Ponte, C. y Martin-Nieto, R. (2021). Mediación parental y habilidades digitales de los adolescentes de la Comunidad de Madrid: competencias y desempeño. Revista Latina de Comunicación Social, (79). https://onx.la/1c01a
Martínez, G., Casado del Río, M. Á., y Garitaonandia Garnacho, C. (2020). Estrategias online de mediación parental en contextos familiares de España. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (28) 65, 67-76. https://doi.org/10.3916/C65-2020-06
Matthes, J., Thomas, M. F., Stevic, A. y Schmuck, D. (2021). Fighting over smartphones? Parents’ excessive smartphone use, lack of control over children’s use, and conflict. Computers in Human Behavior, 116, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106618
Molina, M. (2017), ¿Qué significa realmente el valor de p? Revista Pediátrica en Atención primaria, 19.37-81. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000500014
Moreno-López, N., González-Robles, A., Torres-Gómez, A., y Araya-Hernández, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 12(1), 8-19. https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.01
Moreno-Carmona, N. D., Marín-Cortés, A., Cano-Bedoya, V. H., Sanabria-González, J. A., Jaramillo- Suarez, Á. M., y Ossa-Ossa, J. C. (2021). Mediaciones parentales y uso de internet por niños, niñas y adolescentes colombianos. Interdisciplinaria, 38(2), 275-290. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.18
Pacurucu-Pacurucu, A. L., Baculima-Bacuilima, J. L., Cordero-Cobos, L. C. y Freire-Pesántez, A. I.(2023). Competencias parentales en progenitores de adolescentes de colegios fiscales y particulares de Cuenca, Ecuador. Veritas y Research, 5(1), 70-80. https://n9.cl/nv9umk
Pastor Ruiz, Y., Martín Nieto, R., y Montes Vozmediano, M. (2019). Patrones de uso, control parental y acceso a la información de los adolescentes en la red. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 995-1012. https://doi.org/10.5209/esmp.64821
Ramos-Soler, I., López-Sánchez, C. y Torrecillas-Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 26(56), 71–79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07
Rodrigo, M. y Palacios, J. (1998). Familia y Desarrollo Humano. Alianza Editorial.
Sagaró, N., y Zamora, L. (2020). Técnicas estadísticas para identificar posibles relaciones bivariadas. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 19(2), 1-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-67182020000200008
Sánchez-Valle, M., De-Frutos, B., y Vázquez-Barrio, T. (2017). La influencia de los padres en la adquisición de habilidades críticas en Internet. Comunicar, 25(53), 103-111. https://doi.org/10.3916/C53-2017-10
Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Ólafsson, K., Livingstone, S.y Hasebrink, U. (2020). EU Kids Online 2020: Survey results from 19 countries. EU Kids Online.https://www.doi.org/10.21953/lse.47fdeqj01ofo Tinoco, C. (2008). Una aplicación de la prueba chicuadrado con SPSS. Industrial Data, 11(1). 73-77. https://www.redalyc.org/pdf/816/81611211011.pdf
Trujillo-Galeano, A., Andrade-García, L. A. y Puentes-Barcenas, K. K. (2023). Efectos de las prácticas de comunicación parental en las conductas internalizantes en adolescentes. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 15(1), 129-144. https://onx.la/69754
Trucco, D., y Palma, A. (2020). Infancia y adolescencia en la era digital: un informe comparativo de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1eff220d-655d-475c-82bb-43fa20f41441/content
Trucco, D., Cabello, P., y Claro, M. (2022). Desigualdades y participación en la sociedad digital: experiencias en línea de niñas, niños y adolescentes en el Brasil y Chile. Revista de la CEPAL, 137,160-190. https://n9.cl/842i4
Yubero, S., Larrañaga, E., Navarro, R., y Elche, M. (2018). Padres, hijos e internet. Socialización familiar de la red. Universitas Psychologica, 17(2), 88-100. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/14561
Villanueva Blasco, V. J., y Serrano Bernal, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 16-26. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168
PDF
FLIP














