Cómo citar
Velasco, S. M., & Salazar Sánchez, M. (2012). Diatomeas periféricas de lagos con diferente estado trófico en el departamento del Cauca (Colombia). Luna Azul, (35), 10–27. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1723

Autores/as

Sandra Morales Velasco
Universidad de Caldas
samorales@unicauca.edu.co
Margarita Salazar Sánchez
Universidad de Caldas
mdsalazar@unicauca.edu.co

Resumen

La presencia y ausencia de especies fitoperifíticas han sido utilizadas como indicadores de estado trófico de los sistemas acuáticos, entre las que se destacan las diatomeas, tal situación y la carencia de información para el departamento del Cauca, llevó a que en tres lagos con diferentes estado trófico, se evaluara y realizara un raspado del perifiton adherido a las placas plásticas establecidas. Se muestreó de las partes externas, medias e internas de cada placa. La muestra colectada fue preservada en Lugolacético. Los lagos presentaron diferencias en cuanto a las características fisicoquímicas del agua, que determinaron el estado trófico de cada uno, de acuerdo a esto los rangos establecidos para nitritos, nitratos y fósforo total, tipificaron al lago 1 como oligotrófico; el lago 2 meso–oligotrófico y el lago 3 eutrófico. En los tres lagos predominaron las diatomeas, sin embargo, el lago 3 difiere de los otros lagos por la alta dominancia del número de especies y la mayor abundancia de Gomphonema, condición que se refleja en valores bajos para el índice de quidad de Pielou. 

 Agbeti M. D.; Kington J.C.; Smol, J.P.; Waters, C. (1997).Comparison of phytoplankton succession in two lakes of different mixing regimes. Arch fur Hydrobiologie 140: 37-69. Aláez, C. & Rodríguez, S. (2002). Seasonal changes in biomass of charophytes in shallow lakes in the northwest of Spain. Aquatic Botany 72: 335-348.

 Alfaro, M.A.; Gregory, P.J.; and Jarvis S.C. (2004). Dynamics of potassium leaching on a hillslope grassland soil. J. Environ. Qual. 33:192-200.

 Begon, M.; Harper, J.L. & Townsend, C.R. (1999). La influencia de la depredación y de la perturbación en la estructurade las comunidades. En: Begon, M. et al (ed.), Ecología: Individuos, poblaciones y comunidades. Omega, Barcelona.

 Blanco, J.L.; Sánchez L. (1993). Contribución al Estudio Taxonómico de las Diatomeas del Orinoco Medio, Bajo,Caroni y Algunas Lagunas de Inundación. Fundación la Salle de Ciencias Naturales. Estación Hidrobiológica deGuayana Ciudad de Guayana–Venezuela. p. 80. Brucet, S. (2003). Zooplankton structure and dynamics in Mediterranean marshes (Empordà Wetlands): a size-based approach. Tesis Doctoral. Universidad de Girona, España.

 Carlson, R.E. (1984). Proceeding of 3rd Annual Conf. North American Lake Management Society. EPA. 4015184-001. The trophic condition concept: A lake management perspective. Lake and reservoir management. USA.

 Carpenter, S. & Cottingham, K. (1998). Resilience and Restoration of Lakes. Conservation Ecology. 1, art 2.

 Castro, R. D. (2009). Desarrollo De Un Índice De Diatomeas Perifíticas Para Evaluar El Estado De Los Humedales De Bogotá. Trabajo de Maestría. Universidad Nacional De Colombia.

 Charles, D. (2002). Diatomeas de agua dulce: Indicadores del cambio del ecosistema. Academia de ciencias naturales, Philadelphia. Academia de ciencias. San Francisco de California.

 Cox, E. (1996). Identification of Freshwater Diatoms From Live Material.Ed. Chapman & Hall. London.

 Díaz-Quiroz, K & Rivera-Rendón, C. (2004). Diatomeas De Pequeños Ríos Andinos Y Su Utilización Como Indicadoras De Condiciones Ambientales. Caldasia 26(2): 381-394.

 Donato, Ch; Duque S.; Monsejo, L. (2005). Estructura y Dinámica del Fitoplancton de la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia). Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Volumen_ 16 (62):113-144.

 Duque; S.R & Donato, J.CH. (1992). Biología y ecología del fitoplancton de las aguas dulces en Colombia. Cuadernos Divulgativos No. 35, Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. p. 21.

 Ferreira, A. (2001). Disponibilidade de nitrogênio, alterações nas características químicas do solo e do milho pela aplicação de efluente de esgoto tratado. MSc., Universidade de São Paulo, São Paulo: 126.

 Ferreiro, M.; Sar, E. & Sala, S. (1995). MANUAL DE MÉTODOS FICOLÓGICOS. Metodología Básica para el estudio de Fitoplancton con especial referencia a las Diatomeas. Universidad de Concepción. Chile.

 García-Vargas, R.; Rivera-Rendón, C., & Zapata. A. (2005). Heterogeneidad Espacial y Modelos De sucesión de la Comunidad del Perifitón En un Humedal Urbano. Tesis de Pregrado. Universidad de Los Andes.

 Giorgio, P.; Vinocur, A.L.; Lombardo, R.J.; Tell, H.G. (1991). Progressive changes in the structure and dynamics of the phytoplankton community along a pollution gradient in a lowland river-A multivariate approach. Hydrobiologia 224: 129-154.

 Heatwaite, A.T.; Burt & S, Trudgill. (1990). The effect of land use on nitrogen, phosphorus and suspended sediment delivery to streams in a small catchment in southwest England. In: Thornes JW vegetation and erosion. Processes and environments. pp.161-177 in Chile between 18º28'S and 58ºS. Bibliotheca Diatomologica Vol. (3) pp. 386.

 Jarvis, S.C. (2002). Environmental impacts of cattle housing and grazing. p. 10-23. In Kaske, M., H. Scholz and M.Höltershinken (eds.) Recent developments and perspectives in bovine medicine. Keynotes lectures of the22nd World Buiatrics Cong. (WBC), Hannover, Germany. 18-23 August. WBC.

 Lobo, E.A.; Ben Da Costa, A.; Kirst, A. (1999). Avaliacao da qualidade da agua dos arroios Sampaio, Bonito e Grande, Municipio de Mato Leitao. RS. Brasil. Segundo a resolucao do CONAMA 20/86. Revista Redes. Santa Cruz do Sul, v. 4.n. 2, p. 129–146.

 Margalef, R. (1974). Ecología. Omega Barcelona.

 Martínez, L. & J. Donato. (2003). Efectos del caudal sobre la colonización de algas en un río de alta montaña tropical (Boyacá, Colombia). Caldasia 25 (2): 337-354.

 Mazzeo, N.; Meerhoff, M.; Rodríguez-Gallego, L.; Kruk, C.; Clemente, J.; Larrea, D.; Scasso, F.; Boccardi, L.; Lacerot, G. & F. Quintans. (2003). Predominio de fitoplancton o vegetación sumergida en lagos someros de la costa Atlántica del Uruguay. Encuentro de Ecología del Uruguay. X/2003, Uruguay.

 Melao, M., & Rocha, O. (1999). Biomass and productivity of the freshwater sponge Metania spinata (Carter, 1991) (Demospongie: Metaniidae) in a Brazilian reservoir. Hydrobiologia 390: 1-10.

 Modesto-Iregui, M.; G. Guillot-M, R.; Donato, M.T. Ortegón. (2002). Dimensión fractal y relación área Superficial/volumen de algas del fitoplancton de Lagos colombianos Universidad de los Llanos, Instituto e Acuicultura de los Llanos. Caldasia 24 (1): 121-134 Limnología.

 Morales–Velasco, S. (2006). Caracterización De Las Comunidades Del Perifiton En Tres Lagos De La Meseta De Popayán Y Su Uso Como Indicadores De Estado Trópico. Tesis de Maestría. pp.190.

Naudorf-Sanz Gerardo.(1990)."Caracterización de la comunidad ficológica y determinación de la productividad primaria del embalse La Salvajina y su área de influencia". En: Colombia Revista De La Asociación Colombiana DeCiencias Biológicas ISSN: 0120-4173 Biológicas v.4 fasc 2. pp.154 – 163.

 Negret, A.J. & Torres, P. (1997). Caracterización Climática del Altiplano de Popayán. Museo de Historia Natural–UNICAUCA–C.R.C.

 Norris, R. & C, Hawkins. (2000). Monitoring river health. Hydrobiología 435: 5-17.

 Oliva, G.; Martínez, Mª.; Ramírez-Martínez, G.; GardunoSolorzano, J.; Canetas-Ortega & Martha, M. Ortega. (2005). Caracterización diatomológica en tres cuerpos de agua de los humedales de Jilotepec-Ixtahuaca, Estado de México. Hidrobiológica 15 (1): 1:26.

 Pinilla, G. (2000). Indicadores Biológicos En Ecosistemas Acuáticos Continentales de Colombia. Compilación Bibliográfica.Centros de Investigaciones Científicas. Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. ISBN: 958-9029-15-9.

Quintana, X. D.; Suñer, L.; Trobajo, R.; Gascón, S.; & Moreno-Amich, R. (2004). Nutrientes y renovación del agua en aiguamolls de l'Empordà (NE de la Península Ibérica). Uso potencial de agua residual para la inundación de zonas húmedas. Limnetica 16: 49-59.

 Raffaini, G.; Gualdoni, C.; Oberto, A. (2003). Valoración de la calidad del agua de la subcuenca del río de talamuchita (Tercero), Córdoba, Argentina. Tucumán. Tankay, 1: 157-159.

 Ramírez, J.J. (1992). Contribución al conocimiento ecológico y taxonómico del fitoplancton de algunos cuerpos de agua importantes para el sector eléctrico colombiano. Universidad de Antioquia., Fondo FEN, ISA, Medellín, p. 77figuras.

 Reynolds, C.S. (1984). The ecology of fresh water phytoplankton. Cambridge University Press. Nueva York.

 Rivera, P. (1981). Beiträge zur Taxonomie und Verbreitung der Gattung Thalassiosira Cleve (Bacillariophyceae) in den Küstengewässern Chiles. Bibliotheca Phycologica 56: 1-222,9 Abb., 71 Taf.

 Rivera, P. (1983). A Guide for References and Distribution for the Class Bacillariophyceae.

 Rodríguez, J.A. (2002). ¿Cuál es la flora característica de un proceso eutrófico? Sierra de Baza.

 Rodríguez, L.M. & Lobo, E.A. (2000). Analise da estrutura de comunidades de diatomaceas epiliticas no Arroio Sampaio, Municipio de Mato Leitao, RS, Brasil. Caderno de Pesquisa Seie Botanica, Santa Cruz do sul, 12: 5 -27.

 Roldan, G. (1992) Fundamentos de Limnología Neotropical. Editorial Universidad de Antioquia.

 Roldan, G. (1988). Guía para el estudio de macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá-Colombia. Fondo FEN Colombia, COLCIENCIAS, Universidad de Antioquia.

 Salazar-Sánchez, M; Naundorf, G & Medina-Tombé, M. (2011). Composición, Dinámica Y Abundancia De La Comunidad Fito planctónica De Una Laguna Con Aguas De Origen Volcánico. Revista Luna Azul Manizales.

 Sierra- Arango, O. & Parra- Sánchez, L. N. (2003). Variación Espacio Temporal de la familia Bacillariophyceae (Diatomeas) en 500 años de Evolución del Humedal Jaboque, Engativa, Cundinamarca, Colombia.

 Simonsen, R. (1974). The diatom plankton of the Ndian Ocean Expedition of R/V “Meteor” 1964 –1965. Meteor Forsch. Ergebnisse Reihe D. 19: 1-107. Taba, S.S.; Murphy, J.R. & Frost, H.H. (2003). Notes the Colorado River near Moab, Utah. Proceedings of the Utah Academy of Science, Arts, Letters 42:280-283.

 Toledo, I. L. (1992). Bacillariophyceae de Isla de la Juventud, Cuba. Acta Bot. Cub. 85:1-32.

 Trobajo, R.; Cox, E. J. & Quintana, X. D. (2004). The effects of some environmental variables on the morphology of Nitzschia frustulum (Bacillariophyta), in relation its use as a bioindicator.

 Trujillo, J. (2002). Spatial simulations of Hong Kong's marine ecosystem: ecological and economic forecasting of marine protected areas with human-made reefs. Fish. Cent. Res.Rep. 10(3):1-168.

 Valencia, R. M. (2004). Caracterización y Modelación del Mesohábitat De una Comunidad de Anfibios (Anura), En un Humedal de La Meseta de Popayán. Proyecto de Grado. Universidad del Cauca. pp.130.

 Viña, G. R.; Mojica, J.I.; Pabón, M.; Contreras, M. & Santos,S. (1991). Estudio ecológico de las zonas afectadas por derrame de petróleo durante 1998 en el área de influencia del oleoducto Caño Limón-Coveñas. ECOPETROL DCCICP, Cúcuta.

 Vollenweider, R. A. (1968). Scientific fundamentals of lake and stream eutrophication, with particular reference to phosphorus and nitrogen as eutrophication factors. Technical Report DAS/DSI/ 68.27. OECD. Paris, Francia. pp.274.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |