DOI: 10.17151/10.17151/luaz.2015.41.8
Cómo citar
López Vargas, L. E., Becoche Mosquera, J. M., Macías Pinto, D. J., Ruiz Montoya, K., Velasco Reyes, A., & Pineda, S. (2015). Estructura y composición florística de la reserva forestal - Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). Luna Azul, (41), 131–151. https://doi.org/10.17151/10.17151/luaz.2015.41.8

Autores/as

Luis Eduardo López Vargas
Universidad del Cauca
lelopez@unicauca.edu.co
Jorge Mario Becoche Mosquera
Universidad del Cauca
jbecoche@unicauca.edu.co
Diego Jesús Macías Pinto
Universidad del Cauca
djmacias@unicauca.edu.co
Katherinn Ruiz Montoya
Universidad del Cauca
lkruiz@unicauca.edu.co
Alejandra Velasco Reyes
Universidad del Cauca
alejavelasco@unicauca.edu.co
Soallin Pineda
Universidad del Cauca
skpineda@unicauca.edu.co

Resumen

Se caracterizó la estructura y composición florística del remanente boscoso ubicado en la Reserva Forestal de la Institución Educativa Cajete, Popayán (Cauca). El inventario florístico se hizo mediante colecta libre realizada en el interior y la periferia del bosque. Se registraron en total 164 especies, 130 géneros y 58 familias. En Magnoliophyta se registraron 142 especies, 112 géneros y 44 familias; las familias más diversas fueron Asteraceae (31 especies y 26 géneros) y Araceae (10 especies y 3 géneros). En Lycophyta y Monylophyta se reconocieron 22 especies, 18 géneros y 14 familias; siendo Polypodiaceae con 4 especies la familia con mayor riqueza. Para determinar la estructura se muestrearon todos los individuos con DAP ≥ 1 cm en 10 bandas de 50 x 2 m, hallándose 560 individuos de plantas vasculares pertenecientes a 39 especies, 33 géneros y 25 familias. El bosque presentó 3 estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato arbustivo fue el dominante con un elevado número de especies; el estrato arbóreo estuvo constituido por unas pocas especies. Quercus humboldtii y Banara guianensis fueron las especies con mayor dominancia e índice de valor de importancia en el bosque.

Acosta, V.H., Araújo, P.A. e Iturre, M.C. (2006). Caracteres estructurales de las masas. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Nacional Santiago del Estero.

Alcaldía Municipal de Popayán. (2013). Mapas territoriales. Recuperado de http://www.popayan-cauca.gov.co/.

Alcázar, C., Díaz, S., Salgado, B. y Ramírez, B. (2002). Estructura y composición de un remanente de bosque subandino, Popayán. En Freire, F. y Neill, D. (Comps.), Memorias III Congreso Ecuatoriano de Botánica (pp. 163-180). Quito: Fundación Ecuatoriana para la Investigación y el Desarrollo de la Botánica.

Álvarez, E, Cogollo, A, Rincón, H., Benítez, D., Parra, T., Rodríguez, W., Idárraga, A., Velásquez, C. y Jiménez, E. (2001). Propuesta metodológica de parcelas normatizadas para los inventarios de vegetación ISA-JAUM Documento de trabajo. Versión 1.7. Medellín, Colombia.

Alvear, M., Betancur, J. y Franco, P. (2010). Diversidad florística y estructura de remanentes de bosque andino en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural los Nevados, Cordillera Central Colombiana. Caldasia, 32(1), 39-63.

Alvis, J. (2009). Análisis estructural de un bosque natural localizado en zona rural del municipio de Popayán. Biotecnología en el sector agropecuario, 7(1), 115-122.

Baquero, J., Gómez, G. y Orozco, J. (2011). Composición florística en la sonadora, Calarcá, Quindío. Armenia: Centro de Estudios e Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología - CIBUQ, Universidad del Quindío.

Barrera, J., Contreras, S., Garzón, N., Moreno, A. y Montoya, S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

Bolaños, G., Chito, E. y Feuillet, C. (2002). Inventario florístico de un remanente de bosque del municipio de Popayán, Cauca, Colombia. En Rangel, O., Aguirre, J. y Andrade, G. (Comps.), Memorias VIII Congreso Latinoamericano y II Colombiano de Botánica (pp. 411-412). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bolaños, G., Feuillet, C., Chito, E., Muñoz, E. y Ramírez, B. (2010). Vegetación, estructura y composición de un área boscosa en el Jardín Botánico "Álvaro José Negret", Vereda La Rejoya, Popayán (Cauca, Colombia). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural Universidad de Caldas, 14(2), 19-38.

Correa, D. (2013). Patrones de Frecuencia y Abundancia de Sistemas de Dispersión de Plantas en Bosques Colombianos y su Relación con las Regiones Geográficas del País. Colombia Forestal, 16(1), 33-51.

Cuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 10(40), 221-268.

Escobar, N. (2013). Diagnóstico de la Composición Florística Asociada a Actividades Agropecuarias en el Cerro Quinini (Colombia). Revista Ciencias Agropecuarias. Universidad de Cundinamarca, 1(1), 10-28.

Gentry, A. y Dodson, C. (1987). Diversity and Biogeography of Neotropical Vascular Epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, 74(2), 205-233.

Giraldo, D., Peterson, P. y Sánchez, I. (2012). The genus Eragrostis (Poaceae: Chloridoideae) in northwestern South America (Colombia, Ecuador, and Peru): Morphological and taxonomic studies. Biblioteca José Jerónimo Triana, 24, 1-195.

Gutiérrez, V. y Rojas, A. (1996). Comparación de dos remanentes de bosque de la finca Los Robles, municipio de Timbío, departamento del Cauca. Trabajo de Grado Ecología. Fac. Ciencias Naturales, Fundación Universitaria de Popayán. Popayán.

Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. (2ª ed). Costa Rica: Serie libros y materiales educativos.

IAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR y SINCHI. (2010). Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Bogotá: IDEAM.

Mendoza, H. y Ramírez, B. (2000). Plantas y Flores de La Planada, Guía ilustrada de familias y géneros. Bogotá: Panamericana.

Pincheira, J., Rau, J. y Cortez, F. (2009). Tamaño y forma de fragmentos de bosque y su relación con la riqueza de especies de árboles y arbustos. FYTON, 78, 121-128.

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). (2011). Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.

Rudas, G., Marcelo, D., Armenteras, D., Rodríguez, N., Morales, M., Delgado, L. y Sarmiento, A. (2007). Biodiversidad y actividad humana: relaciones en ecosistemas de bosque subandino en Colombia. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G. y Gast, F. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |