DOI: 10.17151/luaz.2025.60.3
Cómo citar
Bórquez Castro, J. P., Marín Isamit, F. J., Crespo i Torres, F., Arellano Salgado, C., Carreño Gutiérrez, T. B., & Poblete Valenzuela, D. (2025). Prácticas pedagógicas inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales en programas de educación ambiental rural. Luna Azul, (60). https://doi.org/10.17151/luaz.2025.60.3

Autores/as

Jéssica Paola Bórquez Castro
Universidad Católica del Maule, Talca
jborquez@ucm.cl
https://orcid.org/0000-0002-2376-771X
Perfil Google Scholar
Felipe Jacob Marín Isamit
Universidad Católica del Maule, Talca
fmarin@ucm.cl
https://orcid.org/0000-0003-1314-7733
Perfil Google Scholar
Ferran Crespo i Torres
Universidad de Barcelona
f.crespoitorres@ub.edu
https://orcid.org/0000-0001-8998-3856
Perfil Google Scholar
Claudia Arellano Salgado
Universidad Católica del Maule, Talca
claudiabelen.a.s@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5278-2732
Tamara Belen Carreño Gutiérrez
Universidad Católica del Maule, Talca
tamara.bcg09@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3725-5889
Perfil Google Scholar
Daniela Poblete Valenzuela
Universidad Católica del Maule, Talca
danielapoblete1999@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6835-2657
Perfil Google Scholar

Resumen

La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) al aula, requiere de prácticas pedagógicas y experiencias de aprendizaje que brinden oportunidades de interacción con el entorno y consideren los procesos cognitivos en consonancia con los saberes culturales y sociales de la comunidad, en este caso, rural. En esta línea, la educación ambiental ofrece la flexibilidad y adaptabilidad necesaria que la enseñanza tradicional no ofrece para comprender la situación actual en que se encuentra el planeta en contextos reales y auténticos. Esta pedagogía de acción de la educación ambiental facilita desde la experiencia el razonamiento, promueve la investigación sobre las causas más probables, la toma de conciencia del estudiante y su participación en la solución de problemas. Para los estudiantes con NEE, esta forma de comprender el entorno permite el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales y emocionales adaptándose a las particularidades y apoyo específico que cada estudiante necesita. En este contexto, y para un estudio de caso se investigaron las prácticas pedagógicas utilizadas frecuentemente por los docentes para involucrar a los estudiantes con NEE en el aprendizaje de la Educación Ambiental en un ambiente rural. Los resultados muestran evidencia de un trabajo incipiente con iniciativas que promueven una actitud de cuidado y el desarrollo de un trabajo reflexivo en la búsqueda de acciones frente a los conflictos socioambientales. Sin embargo, las debilidades frente a la necesidad de un trabajo colectivo que involucra desde readecuaciones curriculares a un compromiso institucional y de establecer nexos efectivos con las comunidades locales, dan cuenta de las necesidades urgentes en esta materia. El compromiso docente requiere de motivación, dominio conceptual y conciencia crítica para articular transversalmente el conocimiento entre disciplinas que promuevan en el estudiante con NEE, la conciencia ambiental.

Abad-Salgado, A. M. (2020). La investigación cualitativa en la educación superior. NOVUM, 2(10), 30-49. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/82670

Abarca-Alpízar, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos, 11(1), 87-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585469

Aparicio, D., & Domínguez H., E. (2023). La clase de Español-literatura: espacio idóneo para fortalecer la educación ambiental. Mendive. Revista de Educación, 21(4), e 3174. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3174

Araya, N. y Calcagni, A. (2021). Estado actual de la educación medioambiental en Chile. [Tesis de pregrado, Universidad Finis Terrae]. https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/2490/Araya_Calcagni_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arias, M. M. (2022). Principles, scope, and limitations of the methodological triangulation. Investigación y Educación en Enfermería, 40(2). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v40n2e03.

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo (2a. ed.). México: Editorial Trillas.

Bacarreza Molina, R. M. y Villela Cervantes, C. E. (2023). Educación ambiental inmersa en la complejidad desde un enfoque sostenible. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 72–79. https://doi.org/10.46954/revistages.v6i2.120

Bocanegra-Díaz, K.G., Horna-Clavo, E., & Bocanegra-Díaz, J.J. (2025). Systematic Review of Environmental Education to Foster an Ecological Culture in the Communities. International Journal of Environmental Sciences, 11(2s), 549-566. https://doi.org/10.64252/a2e6rk67

Bórquez, J., Sampertegui, S., Wallberg, B.N., Coral-Santacruz, Diana, Ruíz, V., Samollow, P., Gouin, N. y Bertin, A. (2024). Ecological uniqueness across multiple levels of biodiversity in a Chilean watershed. Aquatic Ecology, 58, 139-158. https://doi.org/10.1007/s10452-023-10051-9

Cabrera, F. A. (2011). Técnicas e instrumentos de evaluación: una propuesta de clasificación. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 4(2), 112-124. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/14880

Castro, P., Alarcón, M., Cavieres, H., Contreras, P., Inzunza, J., Marambio, J., Palma, E. y Tapia, S. (2007). El diagnóstico participativo como herramienta metodológica en la asesoría educativa. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5), 163-171. https://www.redalyc.org/pdf/551/55121025024.pdf

Chamorro, M. (2017). La educación ambiental como herramienta de inclusión social. Green Globe.
https://www.greenglobe.es/la-educacion-ambiental-como-herramienta-de-inclusion-social/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2019, 07 de enero). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (2023a). ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos [Informe Nacional Voluntario 2023, Anexo Estadístico]. Chile Agenda 2030. https://www.chileagenda2030.gob.cl/storage/docs/objetivo4.pdf

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Chile. (2023b). Chile Agenda 2030. Ministerio de Desarrollo Social y Familia. https://www.chileagenda2030.gob.cl/

DAEM comuna San Clemente (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI) Escuela Básica Rural Aurora. Reglamento interno y de convivencia escolar. https://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/3058/ReglamentodeConvivencia3058.pdf

Dudgeon, D. (2019). Multiple threats imperil freshwater biodiversity in the Anthropocene. Current Biology, 29(19), 960-967. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.08.002

Encuesta CASEN (2020). San Clemente: Reporte Comunal 2023. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2023&idcom=7109

Franzen, A. y Vogl, D. (2013). Two decades of measuring environmental attitudes: A comparative analysis of 33 countries. Global Environmental Change, 23(5), 1001-1008. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.03.009

González, L. & Gómez, C. (2022). La Competencia Ecosocial en un Contexto de Crisis Multidimensional. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 29-43. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.002

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. M. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill Education. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf

Ibarra-Sáiz, M. S., González-Elorza, A. y Rodríguez-Gómez, G. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://doi.org/10.6018/rie.546401

Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). (2020). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. https://mapaconflictos.indh.cl/#/

Jiménez-Cruces, L. A. (2022). Las escuelas graduadas del medio rural chileno: una aproximación histórico-curricular. Revista Saberes Educativos, (9), 122-137. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.67538

Lamanauskas, V. (2023). The importance of environmental education at an early age. Journal of Baltic Science Education, 22(4), 564-567. https://doi.org/10.33225/jbse/ 23.22.564

Leopold, A. (1949). A sand county almanac and sketches here and there. New York, NY: Oxford University Press.

Llopiz, K., Bosh-Sole, D., Álvarez-Horta, I. (2017). Una aproximación al proceso de perfeccionamiento de la educación ambiental para el desarrollo sostenible en la educación especial. Varona, 65. https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/11068

Llopiz, K., Pérez, D. y Rodríguez, B. (2020a). Preparación para la vida adulta independiente: un camino para promover la inclusión socioeducativa de escolares con necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones, 8. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/733

Llopiz, K., Santos, I., Marín, L., Ramos, R., Ramos, M., Tejada, A., Núñez, L., y Alberca, N. (2020b). La educación ambiental en los niños con necesidades educativas especiales. Retos y perspectivas de desarrollo. Retos y perspectivas de desarrollo. Propósitos y Representaciones, 8(3). https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.448

Marín-Isamit, F.J. y Inapil-Zúñiga, C.A. (2017). Diálogo (nütxamkan) entre dos cosmovisiones (inarumen); Araucanía Andina (Llaimamapu) laboratorio natural como recurso didáctico para el desarrollo de la interculturalidad y la puesta en valor de la biodiversidad (itxofilmongen) en la formación inicial docente. En M. Quintanilla-Gatica. (Ed.). Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias. Hacia una educación inclusiva y liberadora (pp. 236-253).

Editorial Bellaterra.https://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/2017/09/Multiculturalidad-y-diversidad-en-la-EC-RPC-290817.pdf

Marín, F. Pastén, A. Van Dorsee, B. Garrido, R. y Williamson, G. (2020). La educación rural en Chile: algunos alcances, retos y propuestas. En D. Juárez, A. Olmos y E. Ríos-Osorio (Eds.), Educación en territorios rurales en Iberoamérica (pp. 127-155). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. https://repositorio.uco.edu.co/server/api/core/bitstreams/5347cde9-749c-442c-b641-c39fc59ef75e/content

Marín, F., Caniguan, N., Inaipil, C. y Castillo, F. (2022). Laboratorio Natural, práctica de una perspectiva intercultural y crítica desde el Wallmapu. En Estrada, J. Inaipil, C. Marín, F. y Peire, T. (Eds.), Educación Ambiental para un planeta sostenible, propuestas didácticas (pp.135-150). Editorial Octaedro.

Márquez, D. L., Hernández, A., Márquez, L. H. y Casas, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200301&lng=es&tlng=es

Maxwell, S.L., Fuller, R.A., Brooks, T.M. y Watson, J.E.M., (2016). Biodiversity: the ravages of guns, nets and bulldozers. Nature, 536, 143-145. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=3031091

Ministerio de Educación (2009). Decreto 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Santiago de Chile. https://bcn.cl/2hryq

Ministerio de Educación (2015). Decreto 83 Exento. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Santiago de Chile. https://bcn.cl/2f7b6

Ministerio de Educación (2016). Programa de integración escolar PIE. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-PIE.leyOK_.web_-1.pdf

Ministerio de Educación (2023a). Marco General de Educación Inclusiva. Documento de trabajo. Unidad de Inclusión y Participación Gabinete Ministerial. https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/113/2023/05/EDUCACION-INCLUSIVA.pdf

Ministerio de Educación (2023b). Orientaciones Didácticas Escuela Rural. Unidad de Currículum y Evaluación. https://rural.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/22/2023/07/Orientaciones-Didacticas-Escuela-Rural-2023.pdf

Ministerio de Educación (2024a). Resumen Ejecutivo Análisis del Proceso de Participación para el diseño de la Política Nacional de Educación Rural. https://participacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/137/2025/04/Resumen-ejecutivo-Dialogos-rurales.pdf

Ministerio de Educación, Centro de Estudios (2024b). Análisis longitudinal de la base de datos de la matrícula del Programa de Integración Escolar (PIE), 2019-2023. Apuntes 60. Santiago, Chile. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/21105/APUNTES%2060_2024_fd01.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio del Medio Ambiente (2015). Manual de la Casa Verde. División de Educación Ambiental Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile. Quinta edición. Editorial Maval Ltda.
Disponible en https://casaverde.mma.gob.cl/wp-content/themes/casaverdeskin/pdf/Manual%20casa%20verde%20Version%20Final.pdf

Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Educación ambiental. Una mirada desde la institucionalidad ambiental chilena. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-EDUCACION-AMBIENTAL-final_web.pdf

Ministerio del Medio Ambiente (2022). ¿Qué es Educación Ambiental? https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-ambiental/

Núñez, C., González, B., Peña, M. y Ascorra, P. (2022). Análisis de facilitadores y barreras en educación rural en Chile: Inclusión en un país segregado. Athenea Digital, 22(2). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2654

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias [ODEPA]. (2017). Ruralidad en Chile. Biblioteca Digital.
https://www.odepa.gob.cl/dpto-desarrollo-rural/herramientas/ruralidad-en-chile

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2017). A guide for ensuring inclusión and equity in education. https://doi.org/10.54675/MHHZ2237

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). Guía para el desarrollo de las políticas docentes. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370966

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023, 07 de marzo). Discapacidad. Notas descriptivas. Centro de Prensa. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

Orellana, P. (2019). Consejos para integrar a niños con necesidades educativas especiales en la escuela. Noticias y blog bosque de fantasías. https://blog.bosquedefantasias.com/noticias/consejos-integrar-ninos-necesidades-educativas-especiales

Palacios, R., Larrazabal, S., y Berwart, R. (2021). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas en Chile: tensiones entre teoría y práctica. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 91(42), 213-242. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1641

Pérez-Franco, D., de Pro-Bueno, A. J. y Pérez-Manzano, A. (2018). Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 350101-350117. https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/20850/3501.pdf?sequence=1

Ponce-Delgado, E., Saltos-Barreiro, K., Caiza-Cabascango, R. y Vera-Mendoza, F. (2024). Detección y abordaje de las necesidades educativas especiales en estudiantes de educación básica. RECIAMUC, 8, 627-639. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.627-639

Ratinaud, P. (2009). Iramuteq: interface de R pour les anlyses multidimensionnlles de textes et de questionnaires (computer software). Iramuteq. http://www.iramuteq.org

Riechmann, J. (2005). Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. España: Catarata.

Rojas, F. (2021). ¿La Educación Ambiental es un desafío para la inclusión? https://www.researchgate.net/publication/356260249_La_Educacion_Ambiental_un_desafio_para_la_inclusion

Sampieri, H., Fernández, C. y Lucio, B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. http://187.191.86.244/rceis/registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf

San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C. y Rojas, R. (2020). Camino a la educación inclusiva: barreras y facilitadores para las culturas, políticas y prácticas desde la voz docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 191-211.
https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200191

Superintendencia de Educación (2022). ¿Qué es el programa de integración PIE?. https://n9.cl/1e1h

Tolentino, R. J., Medina, P., Hurtado, G. I. (2022). Ruta de instrumentación para el diagnóstico del pensamiento crítico y las competencias en educación ambiental. Revista Conrado, 18(85), 335-344. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000200335

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2022, agosto). Fact Sheet Children with Disabilities. Markus MacGill, Green Ink. https://n9.cl/3acyy9

Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2023). Nudos críticos de las políticas educativas para la inclusión de niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. Educación y Derechos del Niño Nº 2. Educación inclusiva. https://www.unicef.org/chile/media/8321/file/Nudos%20.pdf

Villarreal Aguilar, N. B. y González Samudio, S. L. (2025). Integración de la educación ambiental en el currículo escolar: estrategias psicopedagógicas para el desarrollo de la conciencia y acción frente al cambio climático. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 1–8. https://doi.org/10.70625/rlce/125

Wong-Torres, M. L., Toste-Lau, M. F. y Brown-Smith, F. (2024). Educación Ambiental: necesidad para la transformación social en la educación rural. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, 12(1), 157-176. https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17422

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |