DOI: 10.17151/luaz.2017.45.13
How to Cite
Márquez Escárcega, J. L. (2017). Citizen participation in the design of indicators for the evaluation of sustainable environmental management. Revista Luna Azul (On Line), (45), 252–265. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.13

Authors

José Luis Márquez Escárcega
Universidad de la Costa
jmarquez22@cuc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6936-1005

Abstract

This article aims to show how it is possible to rescue the use of the technique to place it at the service of citizens. The goal is to show that citizens can design and apply instruments that allow the evaluation of sustainable development in the operation of public services, thus guaranteeing that they investigate and evaluate what concerns and affects them. It is intended to present a vision that allows breaking the inertia where the instrument is more valuable than the population which will be directly affected by the results that the instrument throws. The research is supported by a participatory design that uses the survey as a pretext to generate participation in the design of indicators for the evaluation of sustainable environmental management. The results are presented comparing the general indicators versus indicators developed and applied by a group of citizens. As a general conclusion, it is stated that, although the problems of a community can be considered as technical, they rest on beliefs, experiences and human learning, so that knowledge of citizenship must be taken into consideration when evaluating, for this case, the impact of environmental management.

Armijo, M. (2008). Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. Curso Internacional: Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados . Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. ILPES/CEPAL: Chile.

Bascuñán, F.; Walker, P.; Mastrantonio, J. (2009). Indicadores de diversidad e integración socioeconómica de ciudadanos en espacios urbanos de uso público. Urbano , vol. 12, núm. 19, mayo, Chile.

Cunilí, N. (1991). Participación ciudadana . Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CIÁD), Caracas.

Farrell, M. (1995) ¿Hay derechos comunitarios? Revista Doxa , 17-18: 69-94.

Gálvez, D. C. (2011). El desarrollo sostenible. Agronomía Colombiana , 12(2), 192-197.

Gobernación del Atlántico (2015). Alcaldía de Malambo – Atlántico. ¡Un mejor Malambo es posible! Gobernación del Atlántico: Barranquilla. https://contraloriadelatlantico.gov.co/doc/informes/vigencias/2017/INFORME_FINAL_PLAN_DESARROLLO_MALAMBO-VG-12-15.pdf.

IDU Instituto de Desarrollo Humano (S.F). ¿Qué es Gestión Ambiental? IDU: Bogotá. Recuperado de: http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental.

Ivars, J. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuesta para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante: España. Recuperado de: http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/07/Planificaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-del-Desarrollo-Sostenible_Propuesta-para-la-Creaci%C3%B3n-de-un-Sistema-de-Indicadores_Instituto-Universitario-de-Geogr.pdf.

Merino, M. (1995) . La participación ciudadana en la democracia, IFE , en Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 4, México.

Miranda, A. (2013). Contaminación ambiental de Malambo. Más allá de las fundidoras de plomo. Recuperado desde: http://alexmirandach.blogspot.com.co/2013/02/contaminacion-ambiental-de-malambo-mas.html.

Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Pearson.

Nullvalue (1999). Malambo, un municipio visionario . El Tiempo. Abril 24 de 1999. Consultado el 29 de julio de 2015 desde: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-875104.

ONU (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. ONU: New York. Recuperado de: file:///D:/Downloads/indicadores%20cidadanos%20pdf-1%20(1).pdf.

ONUDC (2014). Metodología para el seguimiento y evaluación de política, planes y proyectos públicos. Hacia una gestión pública orientada a resultados. ONUCD: Bogotá.

Perero Van Hove E. (S.F). Participación ciudadana . Green Cross España. Recuperado de: http://www.conama.es/viconama/ds/pdf/52.pdf.

Pfenniger, M. (2004). Indicadores y estadísticas culturales: un breve repaso conceptual . Gestión Cultural, 7(April).

Procuraduría General de la Nación –PGN- (2007) . Guía de la participación ciudadana . Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participacion.pdf.

Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe . CEPAL: Santiago de Chile.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (s.f.). Comunidad. Gestión ambiental . Red de Desarrollo Sostenible: Colombia. Recuperado de: http://www.rds.org.co/gestion/.

Rodríguez, M. T. R. (2008). Desarrollo y retos de la participación de la sociedad civil en los procesos de Ordenación Territorial . Perspectiva Geográfica. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía,13(1), 127-142.

Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Mecanismos de participación ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacion_ciudadana.

Tiana, A. (1997). Indicadores educativos. Qué son y qué pretenden. En: Cuadernos de Pedagogía , 256, pp. 50-53.

Velásquez, E., Martínez, M. L., & Cumsille, P. (2004). Expectativas de autoeficacia y actitud prosocial asociadas a participación ciudadana en jóvenes. Psykhe (Santiago), 13(2), 85-98.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |