DOI: 10.17151/luaz.2023.57.5
Cómo citar
Poblete Trujillo, E., Torres Soto, N. Y., & López Vázquez, E. (2023). Reflexiones teóricas para una intervención de educación ambiental para el cuidado del agua. Luna Azul, (57). https://doi.org/10.17151/luaz.2023.57.5

Autores/as

Emmanuel Poblete Trujillo
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
emmanuel.poblete@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0002-0521-5444
Perfil Google Scholar
Nissa Yaing Torres Soto
Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo
nissa.torres@uqroo.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-3646-6649
Perfil Google Scholar
Esperanza López Vázquez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
esperanzal@uaem.mx
https://orcid.org/0000-0002-0401-8414
Perfil Google Scholar

Resumen

La educación ambiental es una herramienta vital en la intervención psicoeducativa al dirigirse a la problematización psicosocial con base en la psicología comunitaria y la psicología de la sustentabilidad. El programa surge de una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal y propositivo. La propuesta de intervención partió de un diagnóstico social para la identificación de prácticas y el perfil de los participantes (población diana). Se realizaron análisis de varianza y de comparación de medias para determinar las diferencias entre las variables sociodemográficas. En conclusión, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al análisis del sexo y el nivel de escolaridad de los encuestados, pero sí con los grupos de edad y las prácticas domésticas. A partir de los resultados del diagnóstico, se logró una propuesta teórica para el diseño e implementación de un programa de intervención sobre educación ambiental para el cuidado del agua en población joven del municipio de Cuernavaca, Morelos (México), con la finalidad de generar una estrategia práctica donde se pone en consideración la promoción de estilos de vida sustentables y una cultura del agua.

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles: implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.

Arcos-Guzmán, M. J. (2013). Formación de ciudadanía con adolescentes en situación de marginación del municipio de Cuernavaca, Morelos (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Arévalo, D. A. (2004). Participación comunitaria y control social en el sistema de salud. Revista de Salud Pública, 6(2), 107-107.

Ariza, C. P., Toncel, L. Á. R. y Blanchar, J. S. (2017). La educación ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. Boletín Redipe, 6(5), 64-70.

Ávila, M. E., Vera, A., Musitu, G. y Jiménez, T. I. (2009). Educación popular y promoción del bienestar. Trillas.

Berroeta, H. (2012). La intervención sociourbana del barrio las Canteras: Una experiencia desde la psicología ambiental comunitaria. Revista de Ciencias Sociales, 25, 78-95.

Betancourt, R., Guevara, L. N. y Fuentes, E. M. (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con docentes de lenguas extranjeras: caracterización y retos (tesis de licenciatura). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Briceño-León, R. (1998). El contexto político de la participación comunitaria en América Latina. Cadernos de Saúde Pública, 14(Sup 2), 141-147.

Bronfman, M. y Gleizer, M. (1994). ¿Participación comunitaria: necesidad, excusa o estrategia? O de qué hablamos cuando hablamos de participación comunitaria. Cadernos de Saúde Pública, 10(1), 111-122.

Calixto-Flores, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educação e Pesquisa, 47, 1-20.

Cary, J. W. (2008). Influencing attitudes and changing consumers’ household water consumption behaviour. Water Science & Technology: Water Supply, 8(3), 325-330.

Corral-Verdugo, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Trillas.

Corral-Verdugo, V., Pato, C. y Torres-Soto, N. (2021). Testing a tridimensional model of sustainable behavior: self-care, caring for others, and caring for the planet. Environ Dev Sustain, 23, 12867-12882. https://doi.org/10.1007/s10668-020-01189-9

Corral-Verdugo, V., Tapia-Fonllem, C., Fraijo-Sing, B., Mireles-Acosta, J. y Márquez-Ulloa, P. (2008). Orientación a la sustentabilidad como determinante de los estilos de vida sustentables: un estudio con una muestra mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 313-327.

Erten, S. (2021). Different perspectives on environmental education. ISRES.

Freeman, A. M. (2002). Environmental policy since Earth Day I: What have we gained? The Journal of Economic Perspectives, 16(1), 125-146.

Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba. https://studylib.es/doc/4546750/la-conciencia-ambiental-como-herramienta-para-la-educación

Gómez-Luna, E. (2013). Percepción de riesgos, participación comunitaria y conducta proambiental: Una propuesta de intervención (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

González-Gaudiano, E. J. (1994). Elementos estratégicos para el desarrollo de la Educación Ambiental en México (1ra. Reimp.). SEDESOL/INE.

Hoekstra, A. Y., Chapagain, A. K. y Mekonnen, M. M. (2005). Personal Water Footprint. http://waterfootprint.org/en/resources/interactive-tools/personal-water-footprint-calculator/personal-calculator-extended/

Holahan, C. J. (2012). Psicología ambiental. Un enfoque general. Limusa.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2000). El proceso de evaluación de los factores psicosociales. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_702.pdf

Jaime, H. (2001). La psicología ambiental: una alternativa de trabajo multidisciplinar. Poiésis, 2, 1-5. https://doi.org/10.21501/16920945.1087

Kyburz-Graber, R. (2013). Socioecological Approaches to Environmental Education and Research: A Paradigmatic Response to Behavioral Change Orientations. En International handbook of research on environmental education (pp. 23-32). Routledge.

Lafuente, R. y Moyano, E. (2011). Andalucía y el medio ambiente 2000-2010: 10 años del Ecobarómetro. Junta de Andalucía, Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA/CSIC).

Lara-Ruiz, Á. (2013). Algunas orientaciones para evaluación de factores de riesgo psicosocial. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones%20Ext/1017.pdf

Lee, C. C., Wang, C. W. y Ho, S. J. (2022). The dimension of green economy: Culture viewpoint. Economic Analysis and Policy, 74, 122-138. https://doi.org/10.1016/j.eap.2022.01.015

Louv, R. (2011). The nature principle: Human restoration and the end of nature-deficit disorder. Algonquin Books.

Lowe, B., Lynch, D. y Lowe, J. (2015) Reducing household water consumption: a social marketing approach. Journal of Marketing Management, 31(3-4), 378-408. https://doi.org/10.1080/0267257X.2014.971044

Montero, M. (1980). La Psicología Social y el desarrollo de las comunidades en América Latina. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(1), 159-170. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80512113

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria. Origen, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de Psicología, 16(3), 387-400.

Morales, D. y Gori, A. (2021). The Effect of Social Behavior on Residential Water Consumption. Water, 13(9), 1184-1202. https://doi.org/10.3390/w13091184

Morales, E. E., Gutiérrez, J. G., Nemiga, X. A. y Balderas, M. A. (2016). Educación ambiental popular para el manejo sustentable de recursos naturales en una localidad rural del subtrópico mexicano. Sociedade & Natureza, 28, 39-54.

Moreira-Segura, C., Araya-Rodríguez, F. y Charpentier-Esquivel, C. (2015). El agua como parte de la cultura de las comunidades rurales: un análisis para la cuenca del río San Carlos. Tecnología en Marcha, 28(2), 126-140.

Moser, G. (1998). Psicologia ambiental. Estudos de psicologia (Natal), 3, 121-130.

Moser, G. (2005). Psicologia Ambiental e estudos pessoas-ambiente: que tipo de colaboração multidisciplinar? Psicologia Usp, 16, 131-140.

Nazaripour, M. y Ravand, F. (2021). Providing a Model of Effective Components on Household Water Consumption Behavior. A Model for Consumption Improvement. Consumer Behavior Studies Journal, 8(3), 100-116.

Pastrana-Díaz, B. (2014). Violencia escolar: una metodología alternativa de intervención psicosocial (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Pato, C. y Tamayo, A. (2007). Valores, creencias ambientales y comportamiento ecológico de ahorro de agua y energía. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 22(3), 245-253. http://dx.doi.org/10.1174/021347407782194407

Pérez-Franco, D., De Pro-Bueno A. y Pérez-Manzano A. (2018) Actitudes ambientales al final de la ESO. Un estudio diagnóstico con alumnos de Secundaria de la Región de Murcia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 1-17. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3501

Pérez-Silva, N. (2015). Conductas agresivas de conductores de autos particulares de Cuernavaca: Una propuesta de intervención (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Pérez-Vásquez, N. del S. y Arroyo-Tirado, J. A. (2022). Cultura ambiental a partir de la proyección social comunitaria como estrategia para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 52, 283-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614274349016

Poblete-Trujillo, E. (2016). Educación ambiental y huella hídrica en Cuernavaca (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Proyecto Jalda. (2008). Manual de técnicas participativas: Estudio de validación del desarrollo rural participativo basado en la conservación de suelos y aguas (10ª ed.). Serie Guías y Manuales, Sucre, Bolivia.

Revollo-Fernández, D. A., Rodríguez-Tapia, L., Mazari-Hiriart, M. y Espinosa-García, A. C. (2023). Behavior of household water consumption in Mexico during the COVID-19 pandemic. Water Policy, 25(7), 701-714.

Reyes, R. y Quispe, A. (2019). La conciencia ambiental de los jóvenes del CBTIs No. 61 de Huamantla, Tlaxcala, México. Congreso Internacional de Educación: Debates en Evaluación y Currículum. http://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/C028.pdf

Reyes-Álvarez, I., Sanabria-Ramos, G., Medina-Gondres, Z. y Báez-Dueñas, R. M. (1996). Metodología para la caracterización de la participación comunitaria en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 22(1), 5-6.

Roth, E. (2000). Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza. Revista ciencia y cultura, 4(8), 63-78.

Sanabria-Ramos, G. (2001). Participación social y comunitaria: reflexiones. Revista Cubana de Salud Pública, 27(2), 89-95.

Sánchez, C., Rodríguez-Sánchez, C. y Sancho-Esper, F. (2023). Barriers and Motivators of Household Water-Conservation Behavior: A Bibliometric and Systematic Literature Review. Water, 15, 4114-4161. https://doi.org/10.3390/w15234114

Sánchez, L., Pérez, D., Alfonso, L., Castro, M., Sánchez, L. M., Van der Stuyft, P. y Kourí, G. (2008). Estrategia de educación popular para promover la participación comunitaria en la prevención del dengue en Cuba. Rev Panam Salud Pública, 24(1), 61-69.

Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadanía. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12-23.

Sauvé, L. (2017). Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. REMEA-Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental, 261-278.

Schultz, W., Javey, S. y Sorokina, A. (2019). Social comparison as a tool to promote residential water conservation. Frontiers in Water, 1, 1-9. https://doi.org/10.3389/frwa.2019.00002

Scott, W. (2015). Education for sustainable development (ESD): A critical review of concept, potential and risk. Schooling for sustainable development in Europe, 47-70.

Seyranian, V., Sinatra, G. M. y Polikoff, M. S. (2015). Comparing communication strategies for reducing residential water consumption. Journal of Environmental Psychology, 41, 81-90.

Testa, F., Pretner, G., Iovino, R., Bianchi, G., Tessitore, S., & Iraldo, F. (2020). Drivers to green consumption: A systematic review. Environment, development and sustainability, 23, 4826-4880.

Toledo-Romaní, M. E., Baly-Gil, A., Ceballos-Ursula, E., Boelaert, M. y Van der Stuyft, P. (2006). Participación comunitaria en la prevención del dengue: un abordaje desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud Pública de México, 48(1), 39-44.

Torres, N. Y., Martínez, B., Rascón, F. G., Medina, J. A. y Reyna, L. A. (2022). Diseño y validación de la escala de conciencia ambiental (ECA) en niños de primaria. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 8(16), 139-157. https://doi.org/10.55560/ARETE.2022.16.8.7

Torres-Soto, N. Y., Corral-Verdugo, V. y Corral-Frías, N. S. (2022). The relationship between self-care, positive family environment, and human wellbeing. Wellbeing, Space and Society, 3, 100076. https://doi.org/10.1016/j.wss.2022.100076

Tréllez, E. (2015). Educación ambiental comunitaria en América Latina. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe.

Ugalde, A. (1987). Las dimensiones ideológicas de la participación comunitaria en los programas de salud en Latinoamérica. Cuadernos Médicos Sociales, 41.

UNAM. (2018). Estudio sobre la protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018. UNAM-CNDH. https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/ SINTESIS_ESTUDIO_RIOS_LAGOS_ACUIFEROS.pdf

UNESCO. (2005). UNESCO and Sustainable Development. UNESCO.

Valentín-Guevara, S. C. (2014). Conducta antisocial en adolescentes de colonias marginadas: una metodología alternativa de intervención psicosocial (tesis de maestría no publicada). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.

Wiesenfeld, E. (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: hacia una Psicología del cambio. Medio ambiente y comportamiento humano, 2(1), 1-19.

Wiesenfeld, E. y Sánchez, E. (2012). Participación, Pobreza y Políticas Públicas: 3P que Desafían la Psicología Ambiental Comunitaria (El caso de los Concejos Comunales de Venezuela). Psychosocial Intervention, 21(3), 225-243. http://psychosocial-intervention.elsevier.es

Wunderlich, S., St. George Freeman, S., Galindo, L., Brown, C. y Kumpel, E. (2021). Optimizing household water decisions for managing intermittent water supply in Mexico City. Environmental Science & Technology, 55(12), 8371-8381.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |