DOI: 10.17151/luaz.2022.55.7
Cómo citar
Giraldo Betancourt, P. C., & González García, A. (2022). Cómo las ciencias sociales pueden integrar a la economía ecológica para el desarrollo de un programa investigativo interdisciplinar. Luna Azul, (55), 90‐103. https://doi.org/10.17151/luaz.2022.55.7

Autores/as

Paulo César Giraldo Betancourt
Universidad de Caldas
paulo.giraldo@ucaldas.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9385-8035
Perfil Google Scholar
Aura González García
Universidad de Caldas
auragonzalez@outlook.es
https://orcid.org/0000-0003-4413-4417
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación realizada entre noviembre de 2017 y marzo de 2018. El objetivo del estudio fue develar un programa de investigación en el cual los científicos sociales incorporen los objetos y problemas de la economía ecológica para el desarrollo de un campo interdisciplinar. La metodología fue de tipo cualitativo y de análisis documental, y sus herramientas la revisión de literatura científica y la aplicación de entrevistas semiestructuradas dirigidas a 20 investigadores del área de las ciencias sociales. El análisis de los datos tuvo como unidad de análisis a investigadores colombianos (en formación y graduados) y como unidad de estudio a los científicos sociales de la cuidad de Manizales. Se categorizaron los documentos y codificaron las entrevistas, elaborando marcos de referencia que brindaron información de base empírica a los resultados de investigación. Los resultados encontrados en la investigación fueron: 1) Los científicos sociales carecen de conocimiento estructural e integral sobre los objetos y campos de estudio de la economía real y de la economía ecológica. 2) Se encontraron como prioritarios el desarrollo de los conceptos de principio de precaución, autocontención, metabolismo social, crisis ecológica global, lenguajes de valoración y justicia ambiental y social como ejes para el desarrollo de un campo de investigación interdisciplinar, necesario a las ciencias sociales del siglo XXI. 3) Se consolida una propuesta teórica y aplicada, para el sistema universitario y la investigación, que se presenta en los resultados de estudio.

Beck, U. (2008). Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.

Cragnolini, M. (2016). Extraños animales. Filosofía y animalidad en el pensar contemporáneo. Editorial Prometeo.

Fukuyama, F. (1992). El fin de la Historia y el último hombre. Planeta.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO.

Martínez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13), 0.

Martínez-Castillo, R. (2007). Algunos aspectos de la huella ecológica. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, VIII(14), 11-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66615071002

Naredo, J. M., Taibo, C., Pascual, M. y Riechmann, J. (2015). Durmiendo al borde del abismo: Proceso de reflexión universitaria sobre los límites del crecimiento. España.

Redefining Progress. (s.f.). La huella ecológica: sustentabilidad del concepto a hechos concretos. Ecological Footprint. https://www.naturalistesgirona.org/educacio/petjada/info/info01.pdf

Rees, W. E. y Wackernagel, M. (2000). Ecological footprint: merits and brickbats. Ecological Economics, 32(3), 371-374.

Riechmann, J. (2003). Sobre la importancia de lo invisible. En J. S. Nieto y J. Riechmann (Coord.), Sustentabilidad y globalización: flujos monetarios de energía y de materiales (pp. 15-18). Editorial Germania.

Riechmann, J. (2005a). Todos los animales somos hermanos. Catarata.

Riechmann, J. (2005b). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Los Libros de la Catarata.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |