DOI: 10.17151/luaz.2022.55.6
Cómo citar
León Agatón, L. (2022). Ideas de agronegocios para jóvenes que trabajan la cadena panelera en el municipio de Filadelfia (Caldas). Luna Azul, (55), 80‐89. https://doi.org/10.17151/luaz.2022.55.6

Autores/as

Resumen

La producción panelera en el municipio de Filadelfia (Caldas) es un renglón económico que históricamente ha sido desarrollado y promovido por las personas dueñas de los trapiches (centro de producción y transformación), cuyos hijos —jóvenes— no participan activamente del proceso de producción por múltiples razones, entre ellas: el desconocimiento sobre los eslabones de la cadena panelera como oportunidad para crear agronegocios y la creencia de que abandonar sus territorios brinda mejores oportunidades de trabajo. Esta situación motivó una seria investigación acerca de la importancia de formar los jóvenes para potenciar su participación en los negocios familiares, de tal manera que encontraran muchas posibilidades de generar ideas de negocio, que les posibilitara mejorar la situación económica y se arraigaran en sus tierras promoviendo la producción de panela. Se escribe este artículo con el fin de brindar información acerca de la caracterización socioeconómica de la cadena panelera en el municipio de Filadelfia (Caldas), con un enfoque de inclusión de los jóvenes —hombres y mujeres—, que después de formarse a través de talleres, encuentros, trabajos en campo y encuestas de expectativas, mostraron interés en trabajar en la cadena de producción panelera, desde la activación de un sistema agroalimentario localizado (SIAL), la búsqueda de factores que incidan en la creación de agronegocios y la participación de un proceso de mejoramiento para la competitividad, la equidad, la sostenibilidad y gobernanza de la cadena de producción. En esta caracterización socioeconómica de la cadena de producción panelera del municipio de Filadelfia, los jóvenes pudieron determinar que los cuatro eslabones de la cadena panelera: insumos, cultivo, transformación y comercialización, ofrecen para ellos algunas oportunidades de agronegocios como la producción de semillas de caña, las buenas prácticas agrícolas (BPA), la diversificación de la panela y el marketing digital. Se determinó que los jóvenes desean trabajar en sociedades familiares, pero desde el marketing digital, porque pueden crear, innovar y tecnificar los cuatro eslabones de la cadena panelera. El reconocimiento de estas oportunidades brinda a los jóvenes alternativas financieras que les permitirá ser incluidos en el sector panelero.

Barrera, M. (2014). La Educación Básica y Media en Colombia: Retos en Equidad y Calidad, Fedesarrollo: Centro de Investigación Económica y Social, Bogotá, Colombia.

Campbell, E. (2011). Mujeres rurales, tierra y producción: Participación de mujeres rurales en cadenas de valor (Tomo II). FIDA.

Campero, E. (2015). Las cadenas productivas como fuentes de oportunidades para emprendedores en el medio rural. Ingeniería Solidaria, 11(18), 75-85.

Creswell, J. & Plano, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA.

FAO. (2014). Los jóvenes de África en los agronegocios y el desarrollo rural. En Conferencia Regional de la FAO para África. FAO.

Fedepanela. (2021). Renovación de Cultivos y Mejora de la Productividad del sector Panelero en el Municipio de Filadelfia Caldas. Fedepanela. https://fedepanela.org.co/gremio/renovacion-de-cultivos-y-mejora-de-la-productividad-del-sector-panelero-en-el-municipio-de-filadelfia-caldas/

Gómez de Castro, A. (2002). Cadenas productivas: Marco conceptual para apoyar la prospección tecnológica

Gottret, M. V. (2010). Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de las empresas asociativas rurales. CATIE.

Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 181 (LC/TS.2019/124-LC/MEX/TS.2019/31), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Isaza, J. (2005). Cadenas productivas: Enfoques y preciciones conceptuales

Jerez, H. (2001). Director General de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad de Santander. Colombia.

Kantis, H. (s.f.). Emprendedores de origen humilde: ¿cómo incide la estructura social en la creación de empresas en América Latina? https://studylib.es/doc/6888969/emprendedores-de-origen-humilde---littec

Klinger, C. R. (2009). ¿Qué es el emprendimiento? Emprendemiestrategia. https://emprendemiestrategia.wordpress.com/2009/03/13/%C2%BFque-es-emprendimiento/

Martínez, F. M. y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias emprendedoras”: valor social e implicaciones educativas. REICE, 7(3), 82-98. https://www.redalyc.org/pdf/551/55114063007.pdf

Mesén, R. (2009). La situación educativa y ocupacional de los jóvenes rurales y su implicación para la economía familiar, la sostenibilidad del agrosistema y sus proyectos de vida. Estudio de caso en Tierra Blanca de Cartago, Costa Rica (tesis doctoral). Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.

Mesén, R. (2017). Política para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales 2015-2018. Pilar 2: Oportunidades para la juventud del agro y de los territorios rurales, San José, Costa Rica. Presentación en Power Point en el seminario “Políticas públicas y juventud rural”.
Ministerio de Educación (2014). Programa Nacional de Alfabetización. https://contenidos.mineducacion

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |