Autores/as
Resumen
Este artículo se propone identificar y comprender las características de la comuna San José, Manizales, Colombia, con respecto a las prácticas de agricultura urbana y su incidencia en el desarrollo urbano sostenible y en la defensa del territorio. Para ello, se siguió un método mixto que permitió, con el apoyo del software ATLAS.ti, el análisis cuantitativo y cualitativo de la información recolectada mediante encuesta, entrevista, grupo y focal y observación en el campo. Entre los hallazgos, se evidenció que la agricultura urbana se reconoce en la comuna como estrategia para la apropiación y defensa del territorio. Asimismo, las acciones de la comunidad por la defensa de la comuna San José han llevado a un desarrollo urbano más sostenible en el cual los habitantes buscan mejorar sus condiciones de vida. Se concluye que las prácticas de agricultura urbana gestadas por la Fundación Comunativa en la comuna, han permitido la generación de nuevos vínculos barriales, fortaleciendo el tejido social fragmentado y permitiendo así la creación de vínculos profundos con la tierra, con la ejecución de actividades conjuntas para ejercer la defensa del territorio, el buen vivir y su soberanía alimentaria.
Palabras clave:
Citas
Alcaldía de Manizales. (2017). Perfil Comuna San José. https://bit.ly/43wo5Cm
Alcaldía de Manizales, Laboratorio de Innovación Pública. (2023). Proyección de población de Manizales por comunas. https://bit.ly/3Q1LyYS
Baquero-Torres, M. y Rendón-Acevedo, J. (2011). Desarrollo humano local: la alternatividad para el buen vivir. Revista Universidad de la Salle, 54, 67-86. https://bit.ly/3rE6Im0
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Editorial Trotta, S.A.
Boff, L. (2017). La sostenibilidad que es y que no es. Ediciones Dabar, S.A.
Boff, L. (s. f.). Grito de la Tierra, Grito de los Pobres [Documento]. https://casamdp.files.wordpress.com/2013/08/boff-cap-i.pdf
Busso, B. (2006). Migración Interna, Pobreza y Desarrollo Territorial en el Cono Sur de América Latina: Impactos Sociodemográficos de la Migración Interna a nivel de Divisiones Administrativas Mayores en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile. En: Cepal. Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe (pp. 1-42). Chile. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/busso_0.pdf
Cáceres, L. A. (2020). Agricultura urbana como alternativa para la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional de agricultores urbanos, caso Bogotá Colombia y Aracaju Brasil (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78143
Clavijo-Palacios, C. y Cuvi, N. (2017). La sustentabilidad de las huertas urbanas y periurbanas con base agroecológica: el caso de Quito. Revista Letras Verdes, 21, 68-91. https://bit.ly/3DpD46g
Congreso de la República (2007). Ley 1151 de 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. Bogotá.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1151_2007.html
Degenhart, B. (2020). La agricultura urbana: un fenómeno global. Revista NUSO. Nueva sociedad, 262, 1-29. https://bit.ly/43waDhY
Fundación Comunativa (2018). Reseña histórica. Información proporcionada por el fundador Juan David Delgado.
Gómez-Rodríguez, J. N. (2014). Agricultura urbana en américa latina y colombia: perspectiva y elementos agronómicos diferenciadores [Trabajo de grado]. Universidad nacional abierta y a distancia. repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2749/1/15385851.pdf
Gómez, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gaceta de Antropología, 31(1) http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4770.
Guevara, I. (2015). Huertas urbanas en la selva de cemento. Revista Semillas. Número 61(62), 83-87.
http://www.semillas.org.co/es/huertas-urbanas-en-la-selva-de-cemento
Gutman, P. (1987). Pobreza urbana: Explorando algunas microsoluciones para macroproblemas. Desarrollo Económico, 27(106), 279-289.
https://www.jstor.org/stable/3466983
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Mejía, V. (2017). La casa en-carnada. Entre el cuerpo expandido y el cuerpo expuesto. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 10(19), 134-145.
https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cvu10-19.cece
Méndez, M., Ramírez, L. y Álzate, A. (2011). La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 2(55), 51.70. https://bit.ly/44ISXRi
Navarrete- Peñuela, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América Latina y los preparativos para hábitat III. Revista Luna Azul, 45, 123-149. http://www.redalyc.org/pdf/3217/321753629008.pdf
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Espasa Libros.
Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los bienes comunes: La evolución de las instituciones de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica.
https://base.socioeco.org/docs/el_gobierno_de_los_bienes_comunes.pdf.
Pacheco-Vega, R. (2015). Ostrom y la gobernanza del agua en México. Revista Mexicana de Sociología,76, 137-166.
http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2014.0.46485
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (1990). Informe sobre desarrollo humano. Tercer Mundo Editores.
Ramírez-Ríos, J. (2011). Historia crítica de la planeación urbana en Colombia. Una aproximación interpretativa desde los estudios sociales de la ciencia [tesis de maestría en urbanismo]. Universidad Nacional de Colombia). http://bdigital.unal.edu.co/5217/
Universidad Nacional de Colombia, Agencia de Noticias UN (16 de agosto de 2016). Proyecto de la comuna San José afecta tradición de sus habitantes. https://cutt.ly/HwpSxean
Vargas, L. D. (2021). Agricultura urbana como estrategia de mejoramiento integral y desarrollo cultural de barrio informal [Trabajo de grado]. Universidad Piloto de Colombia. https://bit.ly/3OlbvBu
Velásquez, F. y González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Fundación Social. Fundación Corona.
Zárate, L. (2011). El derecho a la ciudad: luchas urbanas por el buen vivir. Revista el derecho a la ciudad. Serie de derechos humanos emergentes, 7(519), 53-70.
Zaar, M. H. (2011). Agricultura urbana: algunas reflexiones sobre su origen e importancia actual. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 16. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/250870
Zárate, M. (2015). Agricultura urbana, condición para el desarrollo sostenible y la mejora del paisaje. Revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense , 35(2). 167-194. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/50119