Autores/as
Resumen
Introducción. La gestión ambiental de los residuos peligrosos busca disminuir la generación; prevenir la contaminación y los riesgos sobre la salud humana. Objetivo. Proponer un método rápido para evaluar riesgo químico por inhalación y contacto asociado a residuos peligrosos, a partir de sus características de peligrosidad y el análisis de las etapas del ciclo de vida. Materiales y Métodos. Estudio de caso en una institución de educación superior. Se analizaron los procedimientos y condiciones de manejo de los residuos; se elaboró una metodología para la priorización de residuos según los peligros químicos; se identificaron los impactos potenciales del sistema-residuo mediante análisis de ciclo de vida puerta a puerta, a partir de información secundaria; se hizo una revisión bibliográfica de las metodologías para la evaluación del riesgo químico. Resultados y discusión. Método de aplicación rápida para la evaluación del riesgo químico sobre la salud por inhalación y contacto enfocado en los peligros y en las etapas del ciclo de vida de los residuos peligrosos. Incluye la percepción de las personas involucradas en el proceso. Contempla dos niveles de evaluación, el primero ofrece un diagnóstico inicial de la situación del riesgo. La aplicación del segundo nivel procede de acuerdo al resultado del primero. Conclusiones. Los métodos convencionales que abordan el riesgo químico se enfocan básicamente en las sustancias químicas y no en los residuos. El análisis del ciclo de vida posibilita identificar los aspectos ambientales críticos en cada etapa de la gestión de los residuos peligrosos, esto permite prevenir impactos negativos y riesgos sobre la salud y el ambiente. La metodología hace énfasis en los riesgos asociados a los residuos peligrosos, permitiendo una evaluación rápida que lleva a un diagnóstico inicial de la situación; responde a la exigencia de la normatividad colombiana, particularmente, el decreto 4741 de 2005 sobre evaluación de riesgos.
Palabras clave:
Citas
Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230339538
Ángel-Maya, A. (2013). El Reto de la Vida. Una introducción al estudio del medio ambiente. http://augustoangelmaya.com/images/obras/el_reto_de_la_vida.pdf
Bushnell, P. (2014). Riesgos de la inhalación de disolventes orgánicos. Sea ayprolongado o puntual, la exposición a ciertas sustancias volátiles resulta perjudicial para nuestra salud. Investigación y Ciencia , (451), 72-81.
Cárdenas, H. (2018). Genocidio silecioso. Desechos, químicos peligrosos y pesticidas prohibidos en Colombia y en el mundo. Editorial Universidad del Rosario. https://bit.ly/3uvjcub
Cardona, O. (2002). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria. Bogotá DC https://bit.ly/3UDvdZk
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2016). Política de gestión del riesgo asociado al uso de sustancias químicas. CONPES 6838Colombia.
Colombia. IDEAM. (2018). Informe Nacional de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia, 2017. http://www.andi.com.co/Uploads/Informe_RESPEL_2017.pdf
Colombia. MADS - IDEAM. (2013). Manual para la Administración de la Información del Registro Único Ambiental para el Sector Fabricante por parte de las Autoridades Competentes.
Colombia. MAVDT. (2007). Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos. Bases conceptuales. (Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible/Organización de Control Ambiental y Desarrollo Empresarial OCADE, Ed.).
Colombia. Consorcio Ecodes-IIA. (2017). Términos de referencia para la elaboración del programa de reducción y manejo del riesgo para el ambiente de sustancias químicas de uso industrial.
Correa, GJ, Ríos, E. y Acevedo, J. (2016). Evolución de la cultura de la gestión de riesgos en el entorno empresarial colombiano. Revista de Ingeniería y Tecnología , 6(1), 22-45. https://doi.org/10.22507
España. INSHT. (2012). Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (III). Método basado en el INRS.
https://bit.ly/3h3UQor
España. ISTAS. (2009). Los límites de los límites. Valores límite de exposición ocupacional: Razones y limitaciones. Barcelona.
http://www.istas.ccoo.es/descargas/LIMITES.pdf
Haya, E. (2016). Análisis de Ciclo de Vida. https://www.eoi.es/es/file/66611/download?token=BTXaL249
Ilizaliturri, C., González-Mille, D., Nadia, P., Domínguez-Cortinas, G., Mejía, J., Torres-Dosal, A., … Espinosa-Reyes, G. (2009).
Revisión de las metodologías sobre evaluación de riesgos en salud para el estudio de comunidades vulnerables en América Latina.
Interciencia: Revista de Ciencia y Tecnología de América , 34(10), 710-718. https://doi.org/0378-1844
YO ASI. (2006). ISO 14040:2006 Gestión Ambiental. Evaluación del ciclo de vida. Principios y Marcos (ISO). Ginebra.
Martín-Olmedo, P., Carroquino, M., Ordóñez, J. y Moya, J. (2016). La evaluación de riesgos en salud. Guía metodológica. Aplicaciones prácticas de la metodología de Evaluación de Riesgos en Salud por exposición a sustancias químicas (Sociedad Española de Sanidad Ambiental, Ed.).
Moreno S, A. (2014). Componentes físicos, químicos y biológicos del ambiente y su relación con la actividad humana. En Mac Graw Hill Education (Ed.), Salud, Ambiente y Trabajo2 (págs. 38-55).
Ng, RTL y Hassim, MH (2015). Estrategias para evaluar y reducir los peligros y riesgos inherentes a la salud ocupacional basados en información de procesos. Seguridad de procesos y protección del medio ambiente , 97, 91-101. https://doi.org/10.1016/J.PSEP.2015.03.014
Olsen, SI, Christensen, FM, Hauschild, M., Pedersen, F., Larsen, HF y Tørsløv, J. (2001). Evaluación del impacto del ciclo de vida y evaluación de riesgos de los productos químicos: una comparación metodológica. Revisión de la evaluación de impacto ambiental , 21(4), 385-404.
https://doi.org/10.1016/S0195-9255(01)00075-0
Phneah, S., Hassim, M. y Ng, D. (2017). Revisión de métodos de evaluación de salud ocupacional basados en peligros químicos para procesos químicos. Transacciones de ingeniería química , 56, 1813-1818. https://doi.org/10.3303/CET1756303
Plant, JA, Bone, J., Ragnarsdottir, KV y Voulvoulis, N. (2011). Contaminantes, salud humana y medio ambiente: un enfoque basado en el riesgo. Geoquímica Aplicada , 26, S238-S240. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2011.03.113
Prüss-Ustün, A., Vickers, C., Haefliger, P. y Bertollini, R. (2011). Lo conocido y lo desconocido sobre la carga de morbilidad debida a las sustancias químicas: una revisión sistemática. Salud ambiental , 10(1), 9. https://doi.org/10.1186/1476-069X-10-9
Rosenfeld, P. y Feng, L. (2011). Riesgos de los Residuos Peligrosos . Burlington, EE.UU. UU.: Elsevier Inc.
https://doi.org/10.1016/B978-1-4377-7842-7.00001-5
Sardiñas Peña, O., Trujillo, C., García Melián, M. y Fernández Novo, M. (2001). Evaluación de riesgos para la salud por exposición a residuos peligrosos. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología , 39(2), 144-146. https://bit.ly/3iLohMa
Facultad SimaPro PRé. Liberar. 9.0.0.30. (2019). Facultad UNAL 02. Copyright © PRé Consultants bv 2019. Todos los derechos reservados.
Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Laboratorios. (2007). Plan Integral de Residuos Peligrosos. (Universidad Nacional de Colombia, Ed.).
Villalobos-González, W., Sibaja-Brenes, JP, Mora-Barrantes, JC y Álvarez-Garay, B. (2021). Evaluación de los riesgos químicos por inhalación de
las sustancias utilizadas en una industria gráfica. Revista Tecnología en Marcha , 34(2), 122-136. https://doi.org/10.18845/tm.v34i2.4977
OMS. (2010). Conjunto de herramientas de evaluación de riesgos para la salud humana de la OMS : peligros químicos (Harmonizat). Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/3FA6As2