Autores/as
Resumen
Introducción. La crisis ambiental se evidencia a través del incremento de los índices de contaminación y pérdida de biodiversidad. Simultáneamente con lo mencionado, las manifestaciones de diferentes organizaciones y colectivos artísticos surgen como modo de protesta ante la inminente catástrofe causada por las dinámicas del desarrollo capitalista. Objetivo. Interpretar la manera en que los agenciamientos artísticos movilizan los modos subjetivos del habitar de los integrantes del colectivo musical-ambiental Al Ritmo de la Basura. Metodología. El desarrollo de la investigación se hace desde el enfoque de investigación cualitativo, tomando el método de la fenomenología del habitar poético, construido desde el ámbito del pensamiento ambiental latinoamericano, que invita a comprender el mundo como una red-trama-tejido, desdibujando la idea dualista impuesta por la razón occidental sujeto-objeto, que ha permitido la dominación sobre la naturaleza. Resultados. Se trabajaron tres categorías de análisis: agenciamiento, que permitió identificar cómo el colectivo se ha ensamblado con elementos de diferente naturaleza y encontró su línea de fuga en la búsqueda de una solución desde la educación a la crisis ambiental. Habitar la tierra, donde se resaltó que el colectivo, a través de su música, invita a girar hacia un modo de habitar centrado en la armonización cultura-naturaleza. Finalmente, se aborda la categoría de pensamiento ambiental a través de las composiciones líricas y discurso de los integrantes, quienes enfatizan, haciendo uso de su música, que el ambientalismo más que una acción individual debe ser una fuerza colectiva ética y política. Conclusión. El colectivo se constituye como máquina de guerra de tipo rizomática que se ha encargado de promover la transformación del pensamiento de las bases sociales, para que se comprenda que la crisis es de carácter político, y que, por lo tanto, la solución, más que en el reciclaje, está en el marco de lo político.
Palabras clave:
Citas
Ángel, A. (1988). El problema ambiental y el estilo de desarrollo. Cuadernos de Economía, 9(12), 163-176. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/19151
Ángel, A. (1995). Desarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales. Hacia una definición de lo ambiental. epa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Maya, Desarrollosustentable_2946.pdf
Ángel, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del medio ambiente (segunda ed.). Ecofondo.
Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es el ambientalismo? - La visión compleja. Giro Editores.
Carrizosa, J. (2008). Instituciones y Ambiente. En M. Rodríguez (Ed.), Gobernabilidad, instituciones y medio ambiente en Colombia (pp. 1-58). Estrategias Educativas Ltda.
Cultura y Bibliotecas Comfamiliar Risaralda. (2018). Al Ritmo de la Basura, un compromiso con la música y el ambiente. https://culturaybibliotecas.comfamiliar.com/al-ritmo-de-la-basura-un-compromiso-con-la-musica-y-el-ambiente/
Deleuze, G. (1987). Foucault. Editorial Paidós.
Deleuze, G. (1995). Conversaciones 1972-1990. Pre-Textos.
Deleuze, G. (2002). Diferencia y repetición. Amorrortu.
Deleuze, G. (2005). Derrames - entre capitalismo y esquizofrenia. Cactus.
Deleuze, G. (2007). En dos regímenes de locos: textos y entrevistas. Pre-Textos.
Deleuze, G. (2013a). El saber: curso sobre Foucault. Cactus.
Deleuze, G. (2013b). Nietzsche y la filosofía. Anagrama.
Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault (Tomo II). Cactus.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación: curso sobre Foucault (Tomo II). Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2009). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Duque, F. (2008). Habitar la tierra. Medio ambiente, humanismo, ciudad. Abada Editores.
Escobar. A. (2016a). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2016b). Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32.
Fals Borda, O. (2000). El Territorio como construcción social. Descentralización y ordenamiento territorial. Revista Foro, 45-51.
Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (Ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (pp. 83-102). Editorial Centro de Investigaciones CIUDAD.
Heidegger, M. (2000). El final de la filosofía y la tarea del pensar. En M. Heidegger, Ser y Tiempo (pp. 195-198). Tecnos.
Heidegger, M. (2014) Construir, habitar, pensar. Fotocopioteca, 39, 1-8.
Heidegger, M. (2017). Poéticamente habita el hombre. Revista de filosofía, 7(1-2), 77-91.
Heredia, J. (2012). Dispositivos y/o agenciamientos. Revista Internacional de Filosofía, XIX (1), 83-101.
Jaramillo, O. (2014). Una aproximación a las tecnologías de poder de las sociedades de control. Textos y sentidos, 10, 29-53.
Jaramillo, O. (2018). Pensar el presente en clave de ontología crítica: multiplicar la subjetividad. Plumilla Educativa, 22, 121-136.
Jaramillo, O. (2020). Prácticas artísticas y modos de subjetivación: cuerpos apasionados y cuerpos vibrantes. Editorial Universidad de Manizales.
Lapoujade, D. (2016). Deleuze. Los movimientos aberrantes. Cactus.
Leff, E. (15 de enero de 2014). Crisis del conocimiento - somos naturaleza. El portal del Sistema Educativo de Entre Ríos (Entrevista). https://www.youtube.com/watch?v=3-5PuVglmsQ
Martín, A. V. (1995). Fundamentaron teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aula, 7, 41-60.
Noguera, A. P. (2012). Cuerpo-Tierra. El enigma, el habitar, la vida… Emergencias de un pensamiento ambiental en clave del reencantamiento del mundo. Editorial Académica Española.
Noguera, A. P. y Pineda, J. A. (2009). Filosofía ambiental y fenomenología: el paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo. Acta fenomenológica latinoamericana, III, 261-277.
Noguera, A. P. y Pineda, J. A. (2014). Cuerpo-Tierra: Epojé, disolución humano-naturaleza y nuevas Geografías-Sur. Geograficidade, 4(1), 20-29.
Obando, H., Quiceno, D. y Jaramillo, O. (2019). Representaciones sociales sobre el acto educativo de la matemática en un contexto rural. En I. Redondo y O. Jaramillo, Comprensiones de lo social en clave del desarrollo humano. Universidad Libre Seccional Pereira.
Quiroz, A., Velásquez, Á. M., García, B. E. y González, S. P. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.