DOI: 10.17151/luaz.2021.53.4
Cómo citar
Cifuentes Guerrero, J. A. ., & Güiza Suarez, L. . (2021). Análisis de los factores de riesgo que vulneran los derechos humanos de las mujeres mineras de subsistencia y de pequeña escala de oro: estudio de caso, California, Santander. Luna Azul, (53), 49–75. https://doi.org/10.17151/luaz.2021.53.4

Autores/as

Julie Alejandra Cifuentes Guerrero
Universidad del Rosario
julie.cifuentes@urosario.edu.co
Perfil Google Scholar
Leonardo Güiza Suarez
Universidad del Rosario
leonardo.guiza@urosario.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

En Colombia, las mujeres que trabajan en la minería de subsistencia y de pequeña escala de oro se encuentran en una situación de riesgo y desprotección. Bajo este escenario, la investigación que aquí se presenta tuvo como objetivo analizar los factores a los que están expuestas y que pueden vulnerar sus derechos humanos. Para lograr lo anterior, a través de un enfoque cualitativo, se realizó un muestreo teórico de testimonios de mujeres mineras de diferentes municipios de Colombia, así como trabajo de campo en California, Santander, una localidad de tradicionalidad minera, bajo la metodología Investigación-Acción-Participación, lo que permitió identificar y evaluar las situaciones que pueden trasgredir lo que la Corte Constitucional ha desarrollado respecto de un grupo de derechos analizado. Los resultados reportan que los factores de riesgo a los que están expuestas las mujeres que realizan este tipo de minería en Colombia dependen de la historia y cultura del territorio en el que se lleve a cabo la actividad, e incluyen la violencia de género, el conflicto armado, la minería ilegal mecanizada, las concesiones mineras otorgadas en territorio de comunidades étnicas, entre otros aspectos, que pueden vulnerar derechos de este grupo poblacional como la discriminación en razón del sexo, el mínimo vital, el libre desarrollo de la personalidad, etc.

Ander, A. y Rivera, E. (2018). Brechas de género en la minería: la minería artesanal y de pequeña escala colombiana desde una perspectiva de género vol. 12. Alianza para la Minería Responsable. Alianza por la Minería Responsable. https://bit.ly/3Mz9rmy

Agencia Nacional de Minería (ANM). (2018). Departamento de Antioquia. Agencia Nacional de Minería. Link

Agencia Nacional de Minería (ANM). (2019a). Registro Único de Comercializadores de Minerales. Agencia Nacional de Minería. Link

Agencia Nacional de Minería (ANM). (2019b). Se activa la Ruta Minera en Norte de Santander. Agencia Nacional de Minería. Link

Barón, D. (2013). Impactos de la minería en los derechos de las mujeres rurales. Cien Días, 80, 11-15. Link

Bermúdez, R., Rodríguez, T. y Roa, T. (2011). Mujer y Minería. Ámbitos de análisis e impactos de la minería en la vida de la mujeres enfoque de derecho y perspectiva de género. Link

Bermúdez, R., Zambrano, K. y Roa, L. (2014). Los Territorios, la minería y nosotras: las mujeres nos preguntamos guía de trabajo. Censat Agua Viva: Amigos de la Tierra Colombia. Link

Bernasconi, A. (2014). Afro-Descendant Resistance: A Strategy of Territorial Self-Determination in Colombian Northern Cauca. University of Fribourg.

Blanco, D. (2017). Análisis socio jurídico del Barequeo con enfoque étnico. Caso Suárez Cauca. Instituto de Estudios Ambientales –IDEA. Link

Carabalí-Viveros, D. y Ladino-Mosquera, V. (2014). Vida cotidiana de las mujeres mineras de Higuerillos, municipio de Buenos Aires, Cauca. Una mirada a sus familias, su trabajo y su participación política. Prospectiva Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (19), 253-278. https://doi.org/10.25100/prts.v0i19

Catalyst. (2016). Report: 2016 Catalyst Census: Women and Men Board Directors. Catalyst. Link

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo. Comisión Interamericana de Derechos Humanos; Organización de los Estados Americanos. Link

Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER). (2016). Evaluación integral sectorial de impactos en derechos humanos: La minería que no se ve. Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables. http://www.ideaspaz.org/tools/download/74232

Cifuentes, J y Güiza, L. (2021). El rostro de la mujer minera en Colombia: un análisis a partir del enfoque de género. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, 18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr18.rmmc

Cohen, R. (2014). Extractive desires: The moral control of female sexuality at Colombia's gold mining frontier. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 19(2), 260-279. 10.1111/jlca.12098

Congreso de la República. (1950). Decreto Ley 3743 de 1950, por el cual se modifica el Decreto No. 26630 de 1950, sobre Código Sustantivo del Trabajo. Link

Coronado, S. (2013). Impactos de las industrias extractivas en los derechos humanos en Colombia. En Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo (ed.), Promoting development through responsible business practices, including the role of extractive industries in developing countries. Link

Corporación Sisma Mujer. (2018). 20 de años de trabajo feminista por el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Comportamiento de las víctimas contra las mujeres y niñas en Colombia durante 2017 y 2018. Corporación Sisma Mujer. Link

Corte Constitucional. (19 de diciembre de 2012). Auto 275, solicitud de cumplimiento de la Sentencia T-724 de 2003 y del Auto 268 de 2010. [MP. Juan Carlos Henao Pérez].

Corte Constitucional. (10 de marzo de 1993). Sentencia T-102/93, T-6495. [MP. Carlos Gaviria Díaz].

Corte Constitucional. (3 de febrero de 1997). Sentencia SU-039/97, T-84771. [MP. Antonio Barrera Carbonell].

Corte Constitucional. (10 de junio de 1999). Sentencia T-444/99, T-209161. [MP. Eduardo Cifuentes Muñoz].

Corte Constitucional. (22 de marzo de 2000). Sentencia C-329/00, D-2452. [MP. Antonio Barrera Carbonell].

Corte Constitucional. (28 de junio de 2001). Sentencia C-671/01, LAT-191. [MP. Jaime Araújo Rentería].

Corte Constitucional. (8 de junio de 2002). Sentencia T- 611/02, T-404092. [MP. Jaime Cordoba Triviño].

Corte Constitucional. (17 de octubre de 2002). Sentencia T-881/02, T-542060 y T-602073. [MP. Eduardo Montealegre Lynett].

Corte Constitucional. (17 de octubre de 2003). Sentencia T-955/03, T- 562887. [MP. Alvaro Tafur Galvis].

Corte Constitucional. (16 de abril de 2008). Sentencia C-336/08, D-6947. [MP. Clara Inés Vargas Hernández].

Corte Constitucional. (23 de abril de 2009). Sentencia T-291/09, T-2043683. [MP. Magistrada Ponente Clara Elena Reales Gutiérrez].

Corte Constitucional. (15 de octubre de 2009). Sentencia T-732/09, T-2.302.353. [MP. Humberto Antonio Sierra Porto].

Corte Constitucional. (14 de diciembre de 2010). Sentencia T-1045A/10, Expediente T-2761852. [MP. Nilson Pinilla Pinilla].

Corte Constitucional. (27 de abril de 2011). Sentencia C-297/11, RE- 184. [MP. Juan Carlos Henao Peréz].

Corte Constitucional. (14 de marzo de 2014). Sentencia T-157/14, T-4138084 [MP. Maria Victoria Correa].

Corte Constitucional. (27 de noviembre de 2015). Sentencia C-734/15, T-5105824 [MP. María Victoria Calle Correa].

Corte Constitucional. (26 de octubre de 2016). Sentencia C-586/16, D-11339. [MP. Nelson Alberto Cuchimaque Ríos].

Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural: estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3tCfEpa

Defensoría del Pueblo. (2015). La minería sin control: un enfoque desde la vulneración de los derechos humanos. Defensoría del Pueblo. https://bit.ly/3sUPG14

Environmental Justice Atlas. (2016). Environmental Justice Atlas Colombia. Ehttps://ejatlas.org/country/colombia

Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el Extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina. (pp. 15-33). Universidad Nacional de Colombia.

Gómez Rey, A. (2018). Caja de herramientas de sector minero: formas de legalizar. Editorial Universidad del Rosario.

González, L. (2013). Impacto de la minería de hecho en Colombia: Estudios de caso: Quibdó, Istmina, Timbiquí, López de Micay, Guapi, El Charco y Santa Bárbara. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz- INDEPAZ. https://bit.ly/3hVzYfD

Guhl, E. (2017). La gestión integradada del agua y el territorio en la región hídrica de Bogotá. En E. Guhl, M. Guzmán, J. Carrizosa y M. Pacheco (eds.), La construcción del Territorio Sostenible. Un asunto complejo (pp. 15-59). Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogotá. https://bit.ly/3hPPTwa

Güiza, L. (2013). La pequeña minería en Colombia: Una actividad no tan pequeña. Dyna, 80(181), 109-117. Link

Hernández-Sampieri, R., Collado Fernández, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta ed.). Mc Graw Hill.

Human Rights Watch. (2019). Informe Mundial 2019. Nuestro análisis anual sobre los derechos humanos en el mundo. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/world-report/2019

Jiménez, C., Rojas, P. y Troncoso, R. (2014). Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la minería. Persona y Sociedad, 28(3), 65-95. https://bit.ly/3HWK5vk

Joy, L., Carter, N., Wagner, H., Flager, K. & Narayanan, S. (2007). The Bottom Line: Corporatie performance and women´s representation on boards. Catalyst. https://bit.ly/3sZ1AGY

Mina, C., Machado, M., Botero, P. y Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, (43), 167-183. 10.30578/nomadas.n43a10

Mining Watch Canadá y Censat Agua Viva. (2009). Tierras y conflicto: Extración de recursos, derechos humanos y la responsabilidad social empresarial: compañias canadienses en Colombia. InterPares. Link

Ministerio de Minas y Energía. (2011). Base de datos: Censo Minero Departamental. Colombia. Ministerio de Minas y Energía. Link

Ministerio de Minas y Energía. (2016). Fortalecimiento del trabajo de la mujer en el sector minero colombiano: Acciones a diciembre de 2014. Ministerio de Minas y Energía Dirección de formalización minera. Link

Naciones Unidas. (1999). Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11): 12.05.99. Consejo Económico y Social Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf

Noland, M., Moran, T. & Kotschwar, B. (2016). Is Gender Diversity Profitable? Evidence from a Global Survey. Peterson Institute for International Economics. https://www.piie.com/system/files/documents/wp16-3.pdf

Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (Ocmal). (2015). Mujer, violencia e industria minera. Ocmal. https://www.ocmal.org/mujer-violencia-e-industria-minera/

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (marzo de 2013). Colombia: Boletín Humanitario Mensual Número 14. OCHA. Link

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (2018). Boletín Humanitario Colombia Diciembre 2018 Número 74. United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs -OCHA-. https://bit.ly/364IhTY

Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). (2019). Boletín Humanitario Colombia febrero de 2019. United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs - OCHA. Link

Organización de Estados Americanos (OEA). (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belém do Pará. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Link

ONU Mujeres. (2016). Mujeres, las víctimas silenciosas de la esmeralda en Boyacá. En ONU Mujeres. Mujeres tras el telón de la guerra (pp. 20-35). ONU Mujeres, Verdad Abierta. https://bit.ly/3HUZe0j

Posso Quiceno, J. (2010). Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indigenas y mestizas del suroccidente colombiano. Sociedad y Economía, (18), 59-84. https://bit.ly/3HURw6m

Programa Somos Defensores. (2019). La Naranja Mecánica informe anual 2018 Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia. Programa Somos Defensores. https://bit.ly/3ITbwYh

Quiroga, C. (2014). Hacia un territorio minero-campesino: propuestas territoriales desde el movimiento socioterritorial en el nordeste de Antioquia. En B. Göbel y A. Ulloa (edits.) Extractivismo minero en Colombia y América Latina. (pp. 284-302). Universidad Nacional de Colombia. Link

Rodríguez, C. (2013). Contribuciones locales a una historia de la minería en la Amazonia colombiana. Fundación Avina,Tropenbos Internacional Colombia.

Rodríguez, C. y Rubiano, S. (2016). Las mujeres y la minería ilegal de oro en la Amazonia Colombiana. Serie Coleccionable - Estrategia para el conocimiento y atención Integral de los Impactos Generados por la Minería en el Departamento del Amazonas. Fondo Patrimonio Natural - IRG - ICAA. Link

Salinas Abdalá, Y. (2014). Cauca: Análisis de conflictividades y construcción de paz. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Embajada de Suecia,Alianzas Territoriales para la Paz. Link

Satefanovic, A. y Saavedra Alvayay, M. (2016). Las mujeres en el sector minero de Chile. Propuestas para políticas públicas de igualdad. Cepal. https://bit.ly/3tDycWa

Segato, R. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 28(2), 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Soraire, F., Barrionuevo, L. y Wigdor, G. (2013). Mineras, trabajar y habitat en las minas: Un análisis desde la antropología del trabajar, la producción social del hábitat y la perspectiva crítica de género. Antropología Experimental, 10(13), 129-149. Link

Soto, Z. (14 de noviembre de 2011). Chile: La mujer en la minería y en la prevención de conflictos mineros. Taller internacional: Inclusión del enfoque de género en la prevención de conflictos mineros, La Paz: Programa Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED. https://bit.ly/3Cn4NmZ

Tobón Olarte, G. (2015). Mujeres, conflictos socioambientales y resolución 1325 de las Naciones Unidas. Link

Ulloa, A. (2014). Geopolíticas del desarrollo y la confrontación extractivista minera: elementos para el análisis en territorios indígenas en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (edits.), Extractivismo Minero en Colombia y América Latina (pp. 425-458). Universidad Nacional de Colombia.

Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, (45), 123-139. 10.30578/nomadas.n45a8

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2019). Registro Único de Víctimas (RUV). Link

Velasco, J. D. (2014). Negociando la tierra: Empresas extranjeras, minería a gran escala y derechos. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 289-314. dx.doi.org/10.12804/esj16.1.2014.07

Woetzel, J., Madgavkar, A., Labaye, E., Devillard, S., Kutcher, E., Manyika, J. & Krishnan, M. (2015). The power of parity: how advancing women´s equiality can add $12 trillon to global growth. McKinsey Global Institute. Link

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |