DOI: 10.17151/luaz.2020.51.7
Cómo citar
Montoya, A. . (2020). Representaciones del agua de comunidades campesinas y étnicas en el Alto San Jorge (Córdoba) y Bajo Cauca (Antioquia), Colombia. Luna Azul, (51), 121–150. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.51.7

Autores/as

Alejandro Montoya
Universidad de Caldas
alejmontoya@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

Este artículo hace parte del documento final de investigación en la Maestría de Ecología Humana y Saberes Ambientales de la Universidad de Caldas, Colombia. Este ha sido un ejercicio cualitativo, de carácter etnográfico, que a nivel de la subregión de Bajo Cauca y Alto San Jorge buscó evidenciar las representaciones del agua de cuatro grupos étnicos diferentes que allí se asientan: El Pando, Río Man y Puerto Valdivia (Bajo Cauca, Antioquia) y Uré (Alto San Jorge, Córdoba), Colombia. En esta subregión la construcción de sociedad, región y desarrollo ha girado alrededor de una visón economicista y colonial pero lo que se evidencia en estas comunidades, en gran medida invisibilizadas, son estrategias de arraigo y adaptación a su medio ecológico, que se convierten en alternativas para la convivencia entre sociedad humana y ambiente.

Almario, O. (2002). Desesclavización y territorialización: el trayecto inicial de la diferenciación étnica negra en el Pacífico Sur Colombiano, 1749-1810. En C. Mosquera, M. Pardo y O. Hoffmann (Eds.), Afrodescendientes en las Américas, trayectorias identitarias a 150 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. UNAL-ICANH.

Ángel, A. (1996). El reto de la vida: ecosistema y cultura. Ecofondo.

Augé, M. (1996). Dios como objeto: símbolos, cuerpos, materias, palabras. Gedisa.

Bachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Fondo de Cultura Económica.

Betancur, M. S. (2015). Derechos humanos, minería y ordenamiento territorial en Antioquia. En La paz como construcción: tensiones y realidades del conflicto y posconflicto en Antioquia - Informe Derechos Humanos 2015. IPC, Medellín.

Bourdieu, P. (1994). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Anagrama.

Cardozo, C. (2006). Memorias ancestrales: oralidad campesino ribereña en Caucasia. Ediciones La Huella.

Colmenares, G. (1978). Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. La Carreta Editores.

Cordecor. (2009). Esquema de Ordenamiento Territorial 2010-2023. “Ordenamiento del Territorio con visión de Futuro”, San José de Uré.

Corredor, Consuelo (1992). Los Límites de la modernización. CINEP. Bogotá. Cuevas, A. M. (12 de agosto de 2015). ¡Bañados en mercurio! El Espectador. Link

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu.

De Sousa, B. (2003). La caída del Angelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. ILSA-Universidad Nacional de Colombia.

De Sousa, B. (2009). Epistemologías del Sur. Siglo XXI, Clacso.

Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Alianza editorial.

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo: globalización y diferencia. ICANH-Universidad del Cauca.

Fals, O. (1980). Mompox y Loba. Historia doble de la Costa 1. Carlos Valencia Editores.

Fals, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Ediciones Desde Abajo.

Foster, John Bellamy; Clark, Brett (2012). Imperialismo Ecológico y la Fractura Metabólica Global. Redalyc. Buenos Aires.

Friedemann, N. (1989). Criele criele son. Del Pacífico negro. Editorial Planeta.

García, C. I. (1993). El Bajo Cauca: cómo ver las regiones. CINEP-INER.

García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Taller de Ediciones Josefina Betancor.

Geertz, C. (1994). Conocimiento local: ensayos sobre la interpretación de las culturas. Paidós.

Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gobernación de Antioquia. (2016). Plan de Desarrollo de Antioquia “Antioquia Piensa en Grande 2016-2019”. Medellín.

González, R. (1980). Aquella gente. Caucasia.

Goody, J. (1999). Representaciones y contradicciones. Editorial Paidós.

Gorz, A. (1979). Ecología y libertad. Librería Azacan.

HTM, The Nature Conservacy y Corantioquia. (2015). Propuesta para la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado del Complejo de humedales Ciénaga Colombia. Corantioquia.

Houtart, F. (2014). Agriculturas campesinas en Latinoamérica: propuestas y desafíos. CLACSO.

IDEA y Gobernación de Antioquia. (1999). Plan Estratégico de Antioquia —PLANEA—. IDEA.

Inderena regional Antioquia. (1986). Resolución 0717 del 31 de octubre de 1986 “una emergencia ambiental para el Bajo Cauca”. Liceo Concejo Municipal, PRAES, Círculos Pro-cultura del Agua, Corantioquia. Instituto Popular de Capacitación —IPC—. (2019). http://ipc.org.co/index.php/regiones/bajocauca/

Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo: una antropología de los sentidos. Ed. Nueva Visión.

Lefebvre, H. (1980). La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. Fondo de Cultura Económica.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA-Siglo XXI Editores.

Martínez-Alier, J. (2005). Ecologismo de los pobres. Icaria.

Mendoza, J. E. (2005). Montelíbano, fundación y desarrollo. Ediciones Tana.

Montoya, C. A. (2009). Del palenque al municipio. Relatos y ritmos de tambor en Uré. En M. Pardo (Ed.), Música y sociedad en Colombia: traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Editorial Universidad del Rosario.

Montoya, V. (2007). Espacio e identidad: sobre el sentido del lugar y la idea de territorialidad. Universidad de Antioquia. Municipio de Caucasia y Concejo Municipal de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo, CaucasiaAntioquia “Gestión para Avanzar 2016-2018”. Caucasia.

Negrete, V. (2012). El Sur de Córdoba: a la espera del plan que acabe con el conflicto, la pobreza y el deterioro ambiental. Unpublished Manuscript, Centro de Estudios Sociales y Políticos, Universidad del Sinú, Montería.

Noguera, P. (2004). El reencantamiento del mundo. PNUMA-Universidad Nacional de Colombiasede Manizales. Organización Indígena de Antioquia —OIA—. (2007). Volver a recorrer el camino: política organizativa de los pueblos indígenas de Antioquia. OIA.

PNUD, Incoder y Jardín Hidrobotánico de Caucasia. (2014). Bajo Cauca: Desarrollo Humano en Territorios Rurales. Serie Semilleros de Desarrollo Rural. PNUD.

PNUD (2011). Colombia Rural, Razones para la Esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano, PNUD Colombia. Bogotá.

Reyes, A. (1994). Territorios de la violencia en Colombia. En R. Silva (Ed.), Territorios, regiones y sociedades. Universidad del Valle, CEREC.

Rolston III, Holmes (2005). Ética Ambiental, valores en el mundo natural y deberes para con él. En: Naturaleza y Valor: Una aproximación a la ética ambiental. Margarita Valdés (comp). Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Cultura Económica. México.

Schutz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu editores. Secretaría de Educación - Gobernación de Córdoba. (2016). Diagnóstico Educación para Plan de Desarrollo 2016-2019. Gobernación de Córdoba, Montería.

Shalins, M. (1997). Cultura y razón práctica. Gedisa editorial. Shiva, Vandana. Las Guerras del Agua (2002): Privatización, Contaminación y Lucro. Siglo XXI. México.

Striffler, L. (2008). El Alto Sinú. CVS, Fundación Universitaria Luis Amigó.

Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 244.

Turbay, S. (1994). Los animales en la tradición Zenú. VII Congreso de Antropología en Colombia. Universidad de Antioquia, Medellín.

Universidad de Antioquia y Corantioquia (2008). Niveles de Mercurio en Sedimento, Agua y Tejido vivo “buchón, arroz, peces y cabello” en los humedales de la Mojana Sucreña. Universidad de Antioquia. Medellín.

Uribe, M. T. y Álvarez, J. M. (1998). Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Universidad de Antioquia.

Vías para el Desarrollo y la Región, Municipio de Valdivia. (s.f.). Link

Vicepresidencia de la República. (2006). Panorama actual del Bajo Cauca antioqueño. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Serie Geográfica No. 29, Bogotá.

Vieira, C. (2019). Vida sin río no es Vida. Viva la Ciudadanía, 626. http://viva.org.co/cajavirtual/

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |