DOI: 10.17151/luaz.2017.45.13
Cómo citar
Márquez Escárcega, J. L. (2017). Participación ciudadana en la elaboración de indicadores para la evaluación de la gestión ambiental sostenible. Luna Azul, (45), 252–265. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.13

Autores/as

José Luis Márquez Escárcega
Universidad de la Costa
jmarquez22@cuc.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6936-1005

Resumen

El presente artículo tiene como propósito mostrar cómo es posible rescatar el uso de la técnica, para colocarla al servicio de la ciudadanía. Se trata de mostrar que los ciudadanos puedan diseñar y aplicar instrumentos que permitan evaluar el desarrollo sostenible en la operación de servicios públicos, garantizando que se indague y evalué lo que a ellos les preocupa y afecta. Se pretende presentar una visión que permita romper la inercia donde el instrumento es más valioso que la población la cual será la directamente afectada por los resultados que arroje dicho instrumento. La investigación se apoya en un diseño participativo, que utiliza la encuesta como pretexto para generar participación en la generación de indicadores para la evaluación de la gestión ambiental sostenible. Se presentan los resultados, comparando los indicadores generales versus indicadores elaborados y aplicados por un grupo de ciudadanos. Como conclusión general se afirma que, aunque los problemas de una comunidad puedan ser considerados como técnicos, descansan en las creencias, experiencias y aprendizajes humanos por lo que el conocimiento de la ciudadanía debe ser tomado en cuenta cuando se trata de evaluar, para nuestro caso, el impacto de la gestión ambiental.

Armijo, M. (2008). Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública. Curso Internacional: Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados . Lineamientos metodológicos para la construcción de indicadores de desempeño. ILPES/CEPAL: Chile.

Bascuñán, F.; Walker, P.; Mastrantonio, J. (2009). Indicadores de diversidad e integración socioeconómica de ciudadanos en espacios urbanos de uso público. Urbano , vol. 12, núm. 19, mayo, Chile.

Cunilí, N. (1991). Participación ciudadana . Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CIÁD), Caracas.

Farrell, M. (1995) ¿Hay derechos comunitarios? Revista Doxa , 17-18: 69-94.

Gálvez, D. C. (2011). El desarrollo sostenible. Agronomía Colombiana , 12(2), 192-197.

Gobernación del Atlántico (2015). Alcaldía de Malambo – Atlántico. ¡Un mejor Malambo es posible! Gobernación del Atlántico: Barranquilla. https://contraloriadelatlantico.gov.co/doc/informes/vigencias/2017/INFORME_FINAL_PLAN_DESARROLLO_MALAMBO-VG-12-15.pdf.

IDU Instituto de Desarrollo Humano (S.F). ¿Qué es Gestión Ambiental? IDU: Bogotá. Recuperado de: http://www.idu.gov.co/web/guest/entidad_ambiental.

Ivars, J. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuesta para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía. Universidad de Alicante: España. Recuperado de: http://vidasilvestre.org.uy/wp-content/uploads/2012/07/Planificaci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-del-Desarrollo-Sostenible_Propuesta-para-la-Creaci%C3%B3n-de-un-Sistema-de-Indicadores_Instituto-Universitario-de-Geogr.pdf.

Merino, M. (1995) . La participación ciudadana en la democracia, IFE , en Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, núm. 4, México.

Miranda, A. (2013). Contaminación ambiental de Malambo. Más allá de las fundidoras de plomo. Recuperado desde: http://alexmirandach.blogspot.com.co/2013/02/contaminacion-ambiental-de-malambo-mas.html.

Novo, M., & Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Pearson.

Nullvalue (1999). Malambo, un municipio visionario . El Tiempo. Abril 24 de 1999. Consultado el 29 de julio de 2015 desde: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-875104.

ONU (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. ONU: New York. Recuperado de: file:///D:/Downloads/indicadores%20cidadanos%20pdf-1%20(1).pdf.

ONUDC (2014). Metodología para el seguimiento y evaluación de política, planes y proyectos públicos. Hacia una gestión pública orientada a resultados. ONUCD: Bogotá.

Perero Van Hove E. (S.F). Participación ciudadana . Green Cross España. Recuperado de: http://www.conama.es/viconama/ds/pdf/52.pdf.

Pfenniger, M. (2004). Indicadores y estadísticas culturales: un breve repaso conceptual . Gestión Cultural, 7(April).

Procuraduría General de la Nación –PGN- (2007) . Guía de la participación ciudadana . Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/html/sitio_guia/docs/Cartilla_Guia_participacion.pdf.

Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe . CEPAL: Santiago de Chile.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (s.f.). Comunidad. Gestión ambiental . Red de Desarrollo Sostenible: Colombia. Recuperado de: http://www.rds.org.co/gestion/.

Rodríguez, M. T. R. (2008). Desarrollo y retos de la participación de la sociedad civil en los procesos de Ordenación Territorial . Perspectiva Geográfica. Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía,13(1), 127-142.

Subgerencia Cultural del Banco de la República (2015). Mecanismos de participación ciudadana. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/mecanismos_participacion_ciudadana.

Tiana, A. (1997). Indicadores educativos. Qué son y qué pretenden. En: Cuadernos de Pedagogía , 256, pp. 50-53.

Velásquez, E., Martínez, M. L., & Cumsille, P. (2004). Expectativas de autoeficacia y actitud prosocial asociadas a participación ciudadana en jóvenes. Psykhe (Santiago), 13(2), 85-98.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |