DOI: 10.17151/luaz.2017.45.6
Cómo citar
Cortés Landázury, R., & Gómez Sánchez, A. M. (2017). De la degradación hídrica y las innovaciones institucionales, a la sociedad civil ambientalizada: un análisis de la problemática de la calidad del agua en la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Luna Azul, (45), 71–106. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.6

Autores/as

Raúl Cortés Landázury
Universidad del Cauca
rcortes@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2923-0523
Andrés Mauricio Gómez Sánchez
Universidad del Cauca
amgomez@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6582-4129

Resumen

Al término de la primera década del siglo XXI, las problemáticas en torno a la calidad del recurso hídrico, son cada vez más evidentes en el ámbito mundial y regional. No obstante en Colombia, bajo el influjo de la reforma ambiental de la década de 1990, el andamiaje institucional quiso conjurar la amenaza inclinándose por la gestión descentralizada de la sostenibilidad y la aplicación de instrumentos económicos como la tasa retributiva (impuesto pigouviano). El propósito de este artículo es revisar el desempeño de estos dos estandartes frente al papel de la sociedad civil en la intervención sobre la calidad del agua en la cuenca alta del río Cauca. Para ello se utiliza el análisis institucional combinado con herramientas econométricas que abarcan modelos con datos panel, ANOVA y finalmente, componentes principales. Al final, se discuten los alcances de la ciudadanía cívica en complemento o alternativa a las herramientas típicas de la administración pública regionalizada. Los resultados muestran, entre muchos otros, la inocuidad de instrumentos económicos como las tasas retributivas para atacar la contaminación hídrica, junto a la capacidad de las organizaciones sociales para regentar procesos asociativos en defensa de la calidad del agua del río.

Ahmadpour, A., Jafari, A., Golmohammadi, H. (2012) Corporate Governance and Capital Structure: Evidence From Tehran Stock Exchange. Middle-East Journal of Scientific Research, 11(4), 531-535.

Alviar, M. (2006). La curva ambiental de Kusnetz para la calidad del agua: un análisis de su validez mediante raices unitarias y cointegración. Borradores del CIE. Universidad de Antioquia: 39.

Baumol, W. & Oates, W. (1979). Economics, Environmental Policy and the Quality of Life, EE.UU: Prentice-Hall.

Baumol, W. & Oates, W. (1971). The use of standards and prices for protection of the environment. Swedish Journal of Economics, 73(1), 42-54.

Becerra, M. (2007). Hacia la insostenibilidad ambiental, Un balance de la política ambiental 2002 - 2006. Colombia: Universidad de los Andes.

Coria, L. (2007). El rol de la autoridades locales para el desarrollo sostenible: la experiencia de los municipios de la microregión andalgalá pomán (Argentina). DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 1, 2 (octubre).

CGR -Contraloría General de la República-. (2012). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2012-2013. Bogotá: Contraloría General de la República.

Cohen, M. (1972). A Garbage Can Model of Organizational Choice. Administrative Science Quarterly, 17(1), 1-25.

Correa, F. (2005). La curva mediambiental de Kuznets: Evidencia empírica para Colombia. Semestre Económico, 8(15), 14-30.

Cortés, R. & Sinisterra, M. (2009). Colombia: capital social, movilización social y desarrollo sostenible. Colombia: Universidad del Cauca.

Delamaza, G. (2002). Sociedad Civil y Construcción de Capital Social en América Latina: ¿Hacia dónde va la investigación? Polis 2, 1-18.

DNP -Departamento Nacional de Planeación-. (2014). Política para el Suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Zona Rural. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Easley, D. y Kleinberg, J. (2010). Strong and Weak Ties. Networks, Crowds, and Markets:Reasoning about a Highly Connected World. EE.UU: Massachuset Cambridge University Press.

Galarza, M. (2009). Análisis de la efectividad de las tasas retributivas en Colombia. Estudio de caso. Tesis. Universidad Javeriana. Bogotá.

Galvis, M. & Rojas, J. (2011). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión Social 4(1), 27-41.

Gergel, S; Bennett, E; Greenfield, B; King, S; Overdevest, C & Stumborg, B.(2004). A Test Of The Environmental Kuznets Curve Using Long-Term Watershed Inputs. Ecological Applications, 14(2), 555-570.

Greene, William. (1999). Análisis Econométrico. España: Prentice Hall.

Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science New Series, 162(3859), 1243-1248.

Hardin, G. (1968). The Tragedy of Commons. Science, 162, pp. 1243-1248.

Isard, W .(1971). Métodos de análisis regional. Una introducción a la ciencia regional. España: Ediciones Aries.

Judge, G; Griffiths, W; Carter Hill, R; &Tsoung-Chao, L. (1994).Using Panel Data to Estimate the Effects of Events. Sociological Methods & Research, 23, 174-199.

Kossinets, G. & Watts, D. (2006). Empirical Analysis of an Evolving Social Network. Science, 311(5757), 88-90.

Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Madrid: Antoni Bosch.

Kuks, S. (2004). Water Governance and Institutional Change. Netherlands: Twente.

Kuzdas, C; Wiekb, A; Warnerb, B; Vignolaa, R; & Ricardo Moratayad. (2014). Integrated and Participatory Analysis of Water Governance Regimes: The Case of the Costa Rican Dry Tropics. World Development, 66, 254-268.

Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. American Economic Review, XLV, 1-30.

Ladley, J. (2012). Data Governance. United States: Morgan Kaufmann Publishers.

Longo, A; Hoyos, D y Markandya, A. (2015). Sequence Effects in the Valuation of Multiple Environmental Programs Using the Contingent Valuation Method. Land Economics, 91(1): 20-35.

Miller, A; Gómez, M. (2011). Analisis socioeconómico de las denominadas "pirámides" en el departamento del Cauca, 2006-2009. Semestre Económico, 14(28), 11-34.

MINAMBIENTE-Ministerio del Medio Ambiente-. (2002). Evaluación nacional al programa de tasas retributivas por vertimientos puntuales. Bogotá: Minambiente.

MMAV -Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial-. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá: Viceministerio de Ambiente

Mora, J. & Durán, J. (2006). Impacto de La Ley Páez sobre el Medio Ambiente. Colombia: ICESI.

O'Connor, M. (1994). El mercado de la naturaleza: sobre los infortunios de la naturaleza capitalista. Ecología Política, 7, 15-34.

Ostrom, E. (1999). Governing the commons. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez, César. (2006). Problemas Resueltos de Econometría. España: Thompson.

Pérez, C. La dinámica del subdesarrollo y su relación con el deterioro ambiental. Economía, Sociedad y territorio, 12(38), 81-105.

Restrepo, F. (2007). Regulación ambiental en Colombia: el caso de la tasa retributiva para el control de la contaminación hídrica. Semestre Económico, 10 (19), 27-46.

Salazar, B. (2013). Teoría de los grafos y las redes sociales. Notas de Clase, Universidad del Valle: 1-15.

Sánchez, A. (2011). Reformas Fiscales Verdes y la Hipótesis del Doble Dividendo: Un ejercicio aplicado a la economía colombiana. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, 147, 1-49.

Sayago, J. & Escolar, H. (2012). La racionalidad limitada de los agentes contaminadores y sus efectos sobre la eficiencia económica en el control de vertimientos: el caso de las tasas retributivas. Producción + Limpia, 7(1), 32-47.

Sayago, J. & Sayago, A. (2010). El Sistema de Permisos Negociables para el Control de la Contaminación de Empresas con Vertimientos a la Red de Alcantarillados. Sociedad y Economía (18), 241-267.

Sehring, J. (2009). The politics of water institutional reform in neopatrimonial states. A comparative analysis of Kyrgyzstan and Tajikistan. Sozialwissenschaften de 2009. Germany: VsVerlag.

Stern, D. I. (2004). The Rise and Fall of the Environmental Kuznets Curve. World Development, 32(8), 1419-1439.

Stiglitz, J. (2002). Globalization and Its Discontents. W.W. Norton & Co.

Sala I Martin, Xavier (1999). Apuntes de crecimiento económico. Segunda edición. Antoni Bosch editor. Barcelona.

Tortajada, C. (2014). Water Resources: An Evolving Landscape. England: Oxford Press.

Triviño, G., et al. (2010). Lineamientos metodológicos para un marco jurídico que permita evaluar la incidencia de la normatividad ambiental en la protección del medio ambiente. Bogotá: Fondo de Publicaciones.

Tumboa, S., Mutabazia, K., Masukib, K., Rwehumbizaa, F., Mahooa, H., Nindic, S., Mowob, J. (2013). Social capital and diffusion of water system innovations in the Makanya watershed, Tanzania. The Journal of Socio-Economics, 43, 24-36.

Villegas, C. (2006). El programa de tasas retributivas en Colombia y el fortalecimiento institucional de las Corporaciones Autónomas Regionales. Gestión y Ambiente, 9(1), 7-24.

Wang H., Yuan, S., Kimic, Y. & Kamatac (2013). Valuing water quality improvement in China: A case study of Lake Puzhehei in Yunnan Province. Ecological Economics, 94, 56-65.

Weisner, E. (1999). La economía neoinstitucional, la descentralización y la gobernabilidad local. Chile: CINDE.

Wong, Y & Lewis, L. (2013). The disappearing Environmental Kuznets Curve: A study of water quality in the Lower Mekong Basin (LMB). Journal of Environmental Management, 131, 415-425.

Wololdrige, Jeffrey. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Cuarta Edición. Cengage Learning Editores. México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |