DOI: 10.17151/luaz.2017.45.4
Cómo citar
Andrade C., H. J., Segura M., M. A., & Sierra R., E. (2017). Percepción local de los servicios ecosistémicos ofertados en fincas agropecuarias de la zona seca del norte del Tolima, Colombia. Luna Azul, (45), 42–58. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.4

Autores/as

Hernán J. Andrade C.
Universidad del Tolima
hjandrade@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3398-294X
Milena A. Segura M.
Universidad del Tolima
din@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4813-1224
Erika Sierra R.
Universidad del Tolima
din@ut.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4449-2401

Resumen

La oferta de los servicios ecosistémicos (SE) depende, en gran medida, de la intervención de las familias productoras en sus fincas. Con el objetivo de identificar la percepción de la oferta de 15 SE en sistemas de uso agropecuario y forestal en la zona seca del norte del Tolima, se realizaron 40 encuestas semi-estructuradas a productores agropecuarios locales. La información fue analizada empleando la escala de Likert: 0 a 10 (de menor a mayor). Los productores le dan una alta importancia a los SE, aunque realizan pocas prácticas para mantener o incrementar su oferta. La provisión de agua es el SE más importante que los productores identifican para el manejo de sus cultivos, pero indican que este servicio se afecta negativamente por la intensificación de uso agropecuario y la poca protección de zonas de recarga. Los productores han detectado un aumento de temperatura en la zona en los últimos años y se sienten vulnerables ante el cambio climático y la poca regulación del agua. De la misma forma, se evidencia el nulo conocimiento sobre la huella de carbono de estos sistemas de producción; sin embargo, luego de explicarles el concepto, los productores están interesados en conocer la emisión de gases de efecto invernadero y la fijación de carbono de sus fincas. Lo encontrado en este estudio es importante para generar conciencia ambiental en los productores agropecuarios, promover usos sostenibles y decisiones que impulsen la generación de SE. El estudio muestra que es necesario el diseño de políticas que mejoren la regulación del ciclo hidrológico y contribuyan con programas de reforestación del bosque seco tropical.

Aldana, J. (Ed.). (2014). Biodiversidad Caribe y servicios ecosistémicos . Universidad del Norte. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/documents/5552322/6a767aca-5133-4847-b899-bdcac907854b.

Almeida, L., Nava, M., Ramos, A., Espinosa, M., Ordoñez, M.J. y Jujnovsky, J. (2007). Servicios ecosistémicos en la cuenca del río Magdalena, Distrito Federal, México. Gaceta ecológica , 84-85, 53-64.

Andrade, H. J., Segura, M. A., Canal, D. S., Gómez, M. J., Marín, M. P., Sierra, E., Feria, M. (2013). Estrategias de adaptación al cambio climático en sistemas de producción agrícola y forestal en el departamento del Tolima. Ibagué , Colombia: Universidad del Tolima.

Ango, T. G., Börjeson, L., Senbeta, F. y Hylander, K. (2014). Balancing ecosystem services and disservices: smallholder farmers’ use and management of forest and trees in an agricultural landscape in southwestern Ethiopia. Ecology and Society , 19(1), 1-16.

Arias, J. C., Ocampo, J. A. y Urrea, R. (2014). La polinización natural en el maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) como un servicio reproductivo y ecosistémico. Agronomía Mesoamericana , 25(1), 73-83.

Avella, A. y Cárdenas, L. M. (2010). Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación Guantiva - La Rusia - Iguaque, Departamentos de Santander y Boyacá, Colombia. Colombia Forestal , 13(1), 5-25.

Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas , 21(1-2), 136-147.

Betancourt, P. y Pulido, P. (2006). Actitud de los agricultores hacia el manejo y conservación del suelo y agua en dos comunidades rurales del Estado Lara, Venezuela. Bioagro , 18(3), 155-161.

Bogarín, N. (2014). Servicios ecosistémicos reconocidos por los habitantes de la zona de amortiguamiento del Macizo Peñas Blancas, en el territorio Centro Norte de Nicaragua (Tesis de maestría). CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Centro Internacional de Investigación Forestal. (2011). Pago por Servicios Ambientales (PSA) . Recuperado de http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/contactos/index.htm.

Cerdán, C. R. (2007). Conocimiento local sobre servicios ecosistémicos de cafeticultores del Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca, Costa Rica . (Tesis de Maestría). CATIE, Turrialba, Costa Rica.

Chan, K. M. A., Shaw, M. R., Cameron, D. R., Underwood, E. C. y Daily, G. C. (2006). Conservation Planning for Ecosystem Services. PloS Biology, 4(11), e379.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013). Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Boletín informativo insumos y factores asociados a la producción agropecuaria . Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_diciembre_2012.pdf.

Domínguez, G. A., Gómez, A. M., García, L. F., Ortegón, L. C. y Perdomo, D. L. (2011). Plan de gestión y manejo sistémico para el distrito de riego Asototare-China con base en estudio de caso hacienda la Rochela (Trabajo de especialización). Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.

Federación Nacional de Arroceros.(2010). Colombia unida frente a un gran desastre. Revista Arroz , 58(489), 1-52.

Federación Nacional de Arroceros. (2013). Perspectivas arroceras año. Revista Arroz , 61(502), 1-52.

Federación Nacional de Arroceros. (2015). Costos. Recuperado de http://www.fedearroz.com.co/new/costos.php.

Galindo, L. M., Samaniego, J. L., Alatorre, J. E. y Carbonell, J. F. (2014). Procesos de adaptación al cambio climático. Análisis de América Latina . Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

García, H. (2014). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas . Colombia: Fedesarrollo. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/337/1/KAS-SOPLA_Deforestaci%C3%B3n-en-Colombia-retos-y-perspectivas.pdf.

Garibaldi, L., Morales, C., Ashworth, L., Chacoff, N. y Aizen, M. (2012). Los polinizadores en la agricultura. Ciencia Hoy , 21(126), 35-43.

Groot, R. S., Alkemade, R., Braat, L., Hein, L. y Willemen, L. (2010). Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in land scape planning, management and decision making. EcologicalComplexity ,7: 260–272.

Guzmán, C. L. (2008). Biodiversidad de colémbolos en un sistema silvopastoril de tres edades de establecimiento y un área arrocera del bosque seco tropical, en el municipio de piedras, Tolima (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Colombia.

Guzmán, S.L. (2010). Valoración de un sistema productivo agroecológico priorizado y su relación con los servicios ecosistémicos en cuenca del Río Otún (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Holdridge, L. R., Grenke, W. C., Hatheway, W. H., Liang, T. & Tosi, J. A. (1971). Forest environments in tropical life zones, a pilot study . Pergamon Press, Oxford. 747 p.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. (2015). Predicciones climáticas y alertas para planear y decidir . Publicación 248. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/web/pronosticos-y-alertas/boletines-avisos-y-alertas.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi.(2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. El Instituto. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 540 p.

Laterra, P., Jobbágy, E. G. y Paruelo, J. M. (Eds.). (2011). Valoración de servicios ecosistémicos, conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial . Buenos Aires, Argentina: INTA.

Likert, R. (1932). A technique for measurement attitudes . New York, E.E.U.U: Archives of Psychology.

Millennium Ecosystem Assessment (2003). Ecosystems and human well-being: health synthesis. Francia: WHO.

Millennium Ecosystem Assessment (2005). Ecosystems and Human Well-being: A Framework for Assessment . Francia: WHO.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de arroz en Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 . Documento de trabajo N°. 52. Observatorio Agrocadenas Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2006). Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la Fruticultura en Tolima . Bogotá, Recuperado de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_116_FRUTALES%20TOLIMA.pdf.

Montes, C. y Sala, O. (2007). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas , 16 (3), 137-147.

Murgueitio, E., Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C. y Naranjo, J. (2014). Los sistemas silvopastoriles intensivos (sspi), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems , 17(3), 501-507.

Navarro, M. A. (2012). Evaluación participativa del aporte de fincas integrales a los servicios ecosistémicos y a la calidad de vida de las familias en el Área de Conservación Tortuguero, Costa Rica (Tesis de maestría). CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito. (2012). Contribución de los programas familias guardabosques y proyectos productivos a la mitigación del cambio climático “Captura y almacenamiento de carbono en sistemas productivos y bosque natural” . Bogotá, Colombia: Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2003). Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz . Comisión internacional del arroz y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/Y2778S/Y2778S00.PDF.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2007). Pago a los agricultores por servicios ambientales. Prestación de servicios ambientales: decisiones de los agricultores y opciones en materia de políticas. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-a1200s/a1200s05.pdf.

Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. (2016). AGP - Biodiversidad y servicios de ecosistema. Recuperado de http://www.fao.org/agriculture/crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/biodiversity0/es/

Perfetti, J. J. (2012). Costos de producción de doce productos agropecuarios. Informe final. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2013/02/IF-Costos-agropecuarios_FINAL.pdf.

Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A. y Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Recuperado de http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticas-para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdf.

Sandhu, H. S., Wratten, S. y Cullen, R. (2007). From Poachers to Gamekeepers: Perceptions of Farmers Towards Ecosystem Services on Arable Farmland . Lincoln, New Zealand, 1-36.

Silvetti, F. (2011). Una revisión conceptual sobre la relación entre campesinos y servicios ecosistémicos. Cuadernos de Desarrollo Rural , 8(66), 19-45.

Smith, H.F. y Sullivan, C. A. (2014). Ecosystem services within agricultural landscapes - Farmers' perceptions. Ecological Economics , 98, 72-80.

Tafur, M., Gumucio, T., Tyman, J., Martínez, D y Muriel, J. (2015). Avances en la inclusión de intereses y necesidades de mujeres rurales en políticas públicas agropecuarias y de cambio climático: el caso de Colombia. Copenhagen, Denmark: CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Recuperado de https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/67364.

Torres, J. (2014). Adaptación al cambio climático en zonas de montaña . PracticalActionConsulting. Lima, Perú: Soluciones Prácticas, 37 p. Recuperado de http://repositorio.solucionespracticas.org.pe:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/211/144116520141210164411%20(1).pdf?sequence=1.

Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia L., Murgueitio, E., Zapata A., Solarte, L., Soto, R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles . Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Bogotá, Colombia. 78 p.

Valdez, C. y Luna, R. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Biociencia, 1(4), 3-5

Vanegas, M. (2002). Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina: realidad y potencial. Estudio complementario del caso Ibagué, Colombia. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/proyecto/complemen/casos/ibague.pdf.

Villanueva, B., Melo, O. y Rincón, M. (2015). Estado del conocimiento y aportes a la flora vascular del bosque seco del Tolima. Colombia Forestal , 18(1), 9-23.

Villanueva, C., Sepúlveda, C. e Ibrahim, M. (2011). Manejo agroecológico como ruta para lograr la sostenibilidad de fincas con café y ganadería. CATIE. Recuperado de Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco tropical de la región Caribe colombiana. Villa de Leyva, Colombia. Recuperado de http://biblioteca.catie.ac.cr/comunicacion/Publicaci%20ones/Gamma/Libro_Fontagro_GAMA.pdf.

World Resources Institute. (2003). El World Resources 2002–2004: Decisions for the Earth: Balance, Voice, and Power. Washington, D.C: World Resources Institute.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |