DOI: 10.17151/luaz.2017.44.6
Cómo citar
Plaza Ortega, V., Valencia Rojas, M. P., & Figueroa Casas, A. (2017). Aplicación del índice integrado relativo de antropización (INRA), en un ecosistema de alta montaña. Luna Azul, (44), 80–93. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.6

Autores/as

Vianny Plaza Ortega
Universidad del Cauca
viviluna18@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0886-1393
Mónica Patricia Valencia Rojas
Universidad del Cauca
mpvalenciar@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7483-2235
Apolinar Figueroa Casas
Universidad del Cauca
apolinarfigueroa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3586-8187

Resumen

Teniendo en cuenta que los ecosistemas de alta montaña no son ajenos al establecimiento de actividades antrópicas, el objetivo de la investigación fue estimar el nivel de antropización en un sistema lagunar de páramo ubicado en el Parque Nacional Natural Puracé, mediante la adaptación del Índice Integrado Relativo de Antropización (INRA). Para ello se seleccionó una ventana de estudio de 6x5Km2 dentro del sistema lagunar a través de herramientas SIG, la cual se dividió en Unidades de Análisis (UA) de 0.5Km2, cada UA contenía a su vez Subunidades de Análisis (SUA) de 0.1Km2 donde se poligonizó las diferentes coberturas de suelo (naturales y antropizadas) encontradas en el ecosistema y a las que se les asignó un valor de 0 a 1, de acuerdo a la escala del índice. Los resultados obtenidos con la aplicación del INRA, destacaron que la categoría de evaluación más frecuente fue la Coberturas sin intervención antrópica denominada A (69,51%), seguido de la categoría Bosques sin intervención antrópica denominada B (17,29%). La categoría relacionada con Zonas de pastoreo libre, fue la más baja (0,97%); mientras que las categorías Bosques con intervención antrópica (Quema y Pastoreo) e Infraestructura presentaron valores de 4,17% y 8,02%, respectivamente. Estos resultados permiten concluir que el sistema lagunar presenta un bajo nivel de antropización lo que evidencia que las actividades antrópicas en la zona no generan un impacto marcado para este ecosistema, debido a la poca frecuencia y magnitud de estas actividades, lo que favorece que el ecosistema mantenga estables sus funciones y dinámica.

Armenteras, D., Gast, F. & Villareal, H. (2003). Andean forest fragmentation and the representativeness of protected natural areas in the eastern Andes, Colombia. Biological Conservation, 113(2), 245-256.

Bernsen, O. (1991). Observaciones preliminares sobre cultivo en zonas de páramo de Colombia. Novedades colombianas, Nueva Epoca, 3, 63-73.

BMG. (2002-2012). Global Mapper (Version 14.0).

Buytaert, W., Célleri, R., De Bièvre, B., Cisneros, F., Wyseure, G., Deckers, J. & Hofstede, R. (2006). Human impact on the hydrology of the Andean páramos. Earth-Science Reviews, 79(1-2), 53-72.

Castro, D. (2009). Desarrollo de un índice de diatomeas perifíticas para evaluar el estado de los humedales bogotanos. ( Tesis de Maestría ), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Cleef, A. M. (2008). Influencia humana en los páramos. In C. C. Serrano Evers, A. Páez & L. Kolter Arrieta (Eds.), Memorias Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo. (pp. 26-33). Bogotá: Procuraduria General de la Nación.

Donato, J. C. (2001). Fitoplancton de los lagos andinos del norte de sudámerica (Colombia). Santafe de Bogotá, D.C. Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Donato Rondón, J. C., González G, L. E. & Rodríguez M, C. L. (1996). Ecología de dos sistemas acuáticos de páramo (Vol. 9). Santafe de Bogotá, D.C. Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

ESRI. (1999-2008). ArcMap (Version 9.3).

Hofstede, R. (1995). The effects of grazin and burning on soil and plant nutrient concentrations in Colombian páramo grasslands. Plant and Soil, 173, 111-132.

Hofstede, R., Segarra, P. & Mena V, P. (2003). Los páramos del mundo. Quito: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/Ecociencia.

Imbachí, D. (2014). Integridad ecológica de la laguna de San Rafael Parque Nacional Natural Puracé, Cauca. (Trabajo de grado), Universidad del Cauca, Popayán.

Joaqui, S. C. (2005). Análisis multitemporal de las coberturas vegetales para ecotopos paramunos caracterizando las intervenciones antrópicas, en una ventana del Parque Nacional Natural Puracé. (Trabajo de grado), Universidad del Cauca, Popayán.

MA. (2002). Política nacional de humedales interiores de Colombia. Estrategias para su conservación y uso sostenible. Bogotá D.C.

Martínez, J. (2005). Estudio espacio temporal del proceso de fragmentación en la zona nor-oriental del Parque Nacional Natural Puracé, mediante el análisis de las comunidades vegetales. (Tesis pregrado), Cauca, Popayán.

Martínez, W. A. (2010). INRA- Índice Integrado Relativo de Antropización: Propuesta técnica-conceptual y aplicación. Revista Intropica, 5(1), 45-54.

MAVDT & IAvH. (2010). Definición de criterios para la delimitación de páramos del país y de lineamientos para su conservación. PARTE I (pp. 91). Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Instituto de Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt.

MAVDT & UN. (2008). Metodología para la estimación del caudal ambiental en proyectos licenciados (pp. 135). Bogotá, D.C: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Universidad Nacional de Colombia.

Molinillo, M. & Monasterio, m. (2002). Patrones de vegetación y pastoreo en ambientes de páramo. Ecotrópicos, 15(1), 19-34.

Morales, J. & Estévez, J. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Revista Luna azul, 1(22), 39-51.

Morales, S. & Salazar, M. (2012). Diatomeas perifíticas de lagos con diferente estado trófico en el departamento del Cauca. Luna Azul, 35, 10-27.

Mosquera, A. (2009). Caracterización de dos zonas de transición, mediante el análisis de las coberturas vegetales y variables microambientales en una zona de páramo, en el sector nororiental del Parque Nacional Natural Puracé. (Tesis de pregrado), Universidad del Cauca, Popayán.

Mosquera, A., Martínez, J. & Figueroa, A. (2014). Microclimatic gradients in transition zones of Andean forest: A case study of Purace National Park. Scientific Research and Essays, 9(16), 703-715.

Múñoz, F. (2008). Caracterización biofísica, análisis espacio temporal y de intervenciones antrópicas, para humedales altoandinos, caso tipo laguna de San Rafael (Zona Norte) Parque Nacional Natural Puracé y Humedal de Calvache. (Tesis de Pregrado), Universidad del Cauca, Popayán-Cauca.

Múñoz, F., Figueroa, A. & Vergara, H. (2009). Análisis espacio temporal de humedales altoandinos: laguna de San Rafael y humedal de Calvache. In A. Figueroa & M. Valencia (Eds.), Fragmentación y coberturas vegetales en ecosistemas andinos, departamento del Cauca (pp. 157-188). Popayán: Universidad del Cauca.

Pinilla, G. (2010). An index of limnological conditions for urban wetlands of Bogota city, Colombia. Ecological Indicators, 10(4), 848-856.

Pinilla, G. A., Duarte, J. & Vega, L. (2010). Índice de Estado Limnológico (IEL) para evaluar las condiciones ecológicas de las ciénagas del canal del Dique, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 15(2), 169-188.

Plaza, V. (2014). Alteraciones antrópicas en el sistema lagunar San Rafael (Parque Nacional Natural Puracé) a través de tres subdivisiones de hábitat. (Trabajo de grado), Universidad del Cauca, Popayán.

Roldán-Pérez, G. (2009). Desarrollo de la limnología en Colombia: Cuatro décadas de avances progresivos. Actual Biol, 31(91), 227-237.

Roldán, G. A. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Uso del método BMWP/Col. Medellín: Universidad de Antioquia.

Roldán, G. A. & Ramírez, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical (2 ed.): Academía de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

Ruíz, D. M. (2009). Determinación del impacto ambiental sobre el recurso hídrico para consumo humano generado por el establecimiento de actividades antrópicas en la parte alta de la subcuenca río San Francisco, Municipio Puracé. Departamento del Cauca. (Tesis de Pregrado), Universidad del Cauca Popayán.

Serrano Evers, C. C., Páez Ramírez, A. & Kolter Arrieta, L. (2008). Situación de los páramos en Colombia frente a la actividad antrópica y el cambio climático (P. D. p. A. A. y. Agrarios, Trans.). In 4 (Ed.), Coleccion asuntos ambientales (pp. 112). Bogotá: Instituto de Estudios del Ministerio Público.

Toro, D. R., Jaramillo, M. T., Ocampo, D. M., Correa, R. M. & Salgado, P. A. (2012). Estudio limnológico de la Laguna Negra. Zona amortiguadora del P.N.N Los Nevados. Boletin Cientifico Centro de museos museo de historia nacional, 16(2), 23-38.

UAESPNN. (2004). Plan de manejo Parque Nacional Natural Puracé. Popayán.

van der Hammen, T. (2008). El páramo: de la destrucción a la conservación Memorias Panorama y perspectivas sobre la gestión ambiental de los ecosistemas de páramo. (pp. 11-15): Procuraduria General de la Nación.

Vargas, O., Premauer, J. & Cárdenas, C. d. l. Á. (2002). Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. Ecotrópicos Sociedad Venezolana de Ecología, 15(1), 35-50.

Vidal, C. C. (2012). Relación de procesos de fragmentación ecosistémica con diversidad de comunidades de aves frugivoras e insectivoras en dos sectores altoandinos de la cordillera central en el departamento del Cauca (Tesis de pregrado), Universidad del Cauca, Popayán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |