Autores/as
Resumen
El presente artículo analiza los intereses ambientales prioritarios de la población en situación de pobreza extrema del barrio El Ensueño, del municipio de Córdoba, y de las instituciones públicas y privadas que atienden esta población a través de sus programas para comprender los aspectos menos evidentes, como lo son el surgimiento de conflictos ambientales. Dada la complejidad del estudio se utilizó un enfoque metodológico de análisis-síntesis para dar cuenta de una investigación analítica, utilizando métodos cualitativos. Los conflictos entre las familias en situación de pobreza extrema y las entidades públicas y privadas seleccionadas para el estudio de caso obedecen a la debilidad institucional, que se traduce en el mínimo impacto que tienen los programas sociales y el alto nivel de centralismo en el cual los beneficiarios de los programas son seleccionados desde el nivel nacional obedeciendo más a criterios políticos que técnicos. Este hecho genera conflictos, no solo entre las entidades y las familias directamente implicadas, sino también entre las mismas entidades del Estado. En ese orden de ideas, los intereses ambientales prioritarios pueden ser un instrumento desde las ciencias ambientales para aportar a la evaluación de las políticas públicas en Colombia ya que permiten unificar variables económicas, sociales y ambientales a través de la visión integral de una problemática ambiental. De igual forma, en el escenario de implementación de un posible acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC, en el que se prevé la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas en construcción de paz para conciliar los conflictos sociales y ambientales de los territorios más golpeados por el conflicto armado, abordar los intereses ambientales prioritarios permitiría la identificación y triangulación de información social y ambiental para la resolución de estos.
Palabras clave:
Citas
Corredor, C. (1998). El problema de la pobreza: concepto, mediciones, instituciones y políticas. Ponencia dictada en Seminario Internacional sobre Pobreza. Colciencias-CINEP, Bogotá.
Cox, R. (1996). El saber local, metodologías y técnicas participativas. La Paz: NOGUB-COSUDE/CAF.
Díaz, C. (2007).Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local. (Tesis de magíster). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Cárdenas, M. Rodríguez (Eds.). Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 503-533). Bogotá: Foro Nacional Ambiental.
Gudynas, E., & Evia, G. (1991). La Praxis por la Vida - Introducción a las metodologías de la Ecología Social. Montevideo: CIPFE - CLAES - NORDAN.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal.
Muñoz, O. (2004). Urbanizaciones piratas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
Ontiveros, T. (2006). Vivienda popular urbana y vida cotidiana. Recuperado de https://encontrarte.aporrea.org/.
PNUD -Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-. (2011). Informe Sobre Desarrollo Humano 2011. Sostenibilidad y Equidad: Un mejor futuro para todos. Washington.
Posada, A. (2009). Intereses ambientales: reflexiones sobre la aplicación de lo difuso. Revista Ingenierías, 8(4), 11-20.
UNIFEM -Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer-. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá.