DOI: 10.17151/luaz.2016.43.7
Cómo citar
Bonilla Morales, M. M., Hernández Castañeda, O. I., & Aguirre Morales, A. C. (2016). Distribución y preferencias climáticas de Sobralia uribei (ORCHIDACEAE): una especie endémica de Santander, Colombia. Luna Azul, (43), 128–144. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.7

Autores/as

Miguel Macgayver Bonilla Morales
Universidad Nacional de Colombia
mmbonillam@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-2054-6815
Oscar Ibán Hernández Castañeda
Universidad de los Llanos
oscaribanhernandez.90@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0149-0235
Adriana Carolina Aguirre Morales
Universidad Nacional de Colombia
acaguirrem@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5908-0362

Resumen

En Colombia alrededor del 35% de las especies registradas son endémicas y, en algunos casos, sólo son conocidas por el espécimen o localidad tipo. No obstante, el avance de la frontera agrícola, la deforestación, la minería y otras prácticas antropogénicas, son las principales causas de su extinción. Los estudios realizados en Santander, desde la decada del sesenta, determinaron que Sobralia uribei, especie endémica de este departamento, es conocida en una localidad del municipio de Piedecuesta. El objetivo de esta investigación fue conocer la diversidad intraespecífica, distribución y estado actual de conservación de S. uribei. Por esta razón, se revisaron los herbarios locales y se realizaron salidas de campo en el departamento de Santander. Los datos obtenidos fueron procesados para análisis morfológicos y biogeográficos mediante el programa DIVA-GIS. Después de 54 años, se registra una nueva localidad en el municipio de Contratación, a una distancia en línea recta de 84 km, y un promedio de 1500-2000 msnm. Los caracteres morfológicos diferenciales fueron la altura de la planta (1-3 m), el color del ápice del labelo (blanco o lila), y el número de flores por racimo (9-11vs 7-9). La distribución potencial se concentró en los municipios de El Carmen, San Vicente de Chucurí, Hato, Galán y Zapatoca, entre los 1500 a 2600 msnm, y no donde fue colectada. La temperatura de las subpoblaciones no presenta diferencias significativas, y los inicios de la precipitación de enero a abril permiten la floración de la especie. El estatus de conservación de S. uribei se defiene en la categoría de Peligro Crítico (CR) según los criterios de riesgo propuestos por la UICN. Actualmente, la intervención antrópica es el factor principal que puede causar la extinción de las subpoblaciones existentes, por lo que estrategias de conservación in situ y ex situ son urgentes y necesarias.

Bachman, S.; Moat, J.; Hill, A.; Torre, J. y Scott, Ben. (2011). Supporting Red List threat assessments with GeoCat: geospatial conservation assessments tool. Zookeys, 150:117-126.

Bellard, C.; Bertelsmier, C.; Leadley, P.; Thuiller, W. y Courchamp, F. (2012). Impacts of climate change on the future of bioversity. Ecology Letters, 15(4), 365-377.

Betancur, J.; Sarmiento, H.; Toro-González, L. y Valencia, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación de orquídeas en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales y Ministerio de Ambiente.

Bonilla, M. (2014). Capítulo 2: Diversidad y Biogeografía de Passiflora L. supersección Tacsonia (Passifloraceae) del trópico andino. Tesis para optar al título de maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Bonilla, M.; Gallego, E. y Aguirre, C. (2014). Notas sobre Galeandra beyrichii Rchb. f. (Orchidaceae: Catasetinae) para Colombia. Orquideología, 31(1), 33-44.

Bonilla, M.; Yepes, D. y Otero, J. (2014). Diversidad y distribución de Catasetum rectangulare G.F. Carr (Orchidaceae: Catasetinae). Orquideología, 31(1), 15-25.

Calderón-Sáenz, E. (Ed.). (2006). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Camargo, C. y Delgado, C. (2006). Flora Orchidaceae de la Mesa de los Santos (Piedecuesta-Santander). Trabajo de grado para optar el título de Biólogo. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

Carnevali, G.; Ramírez-M., I.; Romero-G., A.; Vargas, C. y Foldats, E. (2003). Orchidaceae. En Berry, P.E. et al. (Eds.), Flora of the Venezuelan Guayana (pp. 200-619). Volumen 7. St. Louis: Missouri Botanical Garden.

Chase, M.; Cameron, K.; Freudenstein, J.; Pridgeon, A.; Salazar, G.; Van Den Berg, C. y Schuiteman, A. (2015). An updated classification of Orchidaceae. Botanical Journal of the Linnean Society, 177, 151-174.

Dressler, R.; Blanco, M.; Pupulin, F. y Neubig, K. (2011). (2019) Proposal to conserve the name Sobralia (Orchidaceae) with a conserved type. Taxon, 60(3), 907-908.

Herzog, S.; Martínez, R.; Jorgensen, P. y Tiesen, H. (2012). Cambio climático y biodiversidad en los Andes tropicales. Inter-American institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE).

Hijmans, R.; Cameron, S.; Parra, J.; Jones, P. y Jarvis, A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of climatology, 25, 1965-1978.

Hijmans, R.; Guarino, L. y Mathur, P. (2012). DIVA-GIS. A geographic information system for the analysis of species distribution data. Manual, version 7.5.

IUCN. (2003). Guidelines for application of IUCN Red List criteria at regional levels: Version 3.0. IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Kolanowska, M. y Szlachetko, D. 2013. Orchids of the Department of Valle del Cauca (Colombia). Volume 1: Cypripediaceae, Orchidaceae (Orchidioideae, Spiranthoideae, Vanilloideae, Epidendroideae (Malaxidae, Elleantheae)). Koeltz Scientific Books.

López, H. (2011). Orquídeas nativas de Santander. Santander, Colombia: Gobernación de Santander.

Myers, N.; Mittermeier, R.; Mittermeier, C.; Fonseca, G. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853-858.

Martínez, S.; Bonilla, M. y López, H. 2015. Listado de la flora Orchidaceae de Santander y comentarios sobre sus especies endémicas. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 11 (2), In press.

Neubig, K.; Whitten, M.; Blanco, M.; Endara, L.; Williams, N.H. y Koehler, S. (2011). Preliminary molecular phylogenetics of sobralia and relatives (Orchidaceae: Sobralieae). Lankesteriana, 11(3), 307-317.

Ordóñez, J. y Montes-Pulido, C. (2013). Orquideoflora de la Reserva Natural Quininí, Tibacuy, Cundinamarca, Colombia y consideraciones para su bioprospección. Orquideología, 30(1), 18-33.

Ortiz, P. (1994). Sobraria uribei Ortiz, sp. nov. Orquideología, 19(3), 10-19.

Ortiz, P. (2004). Sobralia mutisii P. Ortiz, sp. nov. Orquideología, 23(1), 50-53.

Ortiz, P. y Uribe, C. (2007). Galería de Orquídeas de Colombia. CD Edition. Bogotá, Colombia: Asociación Bogotana Orquideológica.

Ortiz, P. y Uribe, C. (2014). Orquídeas, tesoro de Colombia (A-D). Editorial Da Vinci Publicidad y Medios & cía. S. en. C.

Pereira, H.; Navarro, L. y Santos, I. (2012). Global biodiversity change: the bad, the good, and unknown. Annual Review of Environment and Resources, 37, 25-50.

Pridgeon, A. (2005). Sobralia Ruiz & Pav. En Pridgeon, A.M.; Cribb, P.J.; Chase, M.C. y Rasmussen, F.N. (Eds.), Genera orchidacearum (pp. 601–604). Vol. 4. Oxford: Oxford University Press.

Sarmiento, J. (2007). La familia Orchidaceae en Colombia. Actualidades biológicas, 29(Supl.1), 21-84.

Simpson, M. (2010). Plant systematics (Second Edition). UU.EE.: Academic Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |