DOI: 10.17151/luaz.2018.46.13
Cómo citar
Patiño Murillo, M., & Cruz Cerón, G. (2018). Reconocimiento de actores, causas y acciones frente al problema de remoción en masa en el transepto vial Maltería - Las Margaritas, Manizales-Caldas. Luna Azul, (46), 235–257. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.13

Autores/as

Marcela Patiño Murillo
Universidad de Caldas
marcela.patino@ucaldas.edu.co
Gabriel Cruz Cerón
Universidad de Caldas
gabocruz@ucaldas.edu.co

Resumen

Los fenómenos de erosión y remoción en masa son frecuentes en la región andina colombiana, particularmente en el municipio de Manizales, con consecuencias económicas, de habitabilidad y de seguridad en el territorio. Estos fenómenos son multicausales y la importancia de sus impactos en el transepto vial Maltería - Las Margaritas, zona tradicionalmente ganadera, requiere de un análisis integral. El presente estudio tiene como objetivos centrales: reconocer los diferentes actores (productores e instituciones), las causas y las acciones frente al problema de remoción masal en la zona del transepto vial Maltería - Las Margaritas. En el estudio se realizó un acercamiento de tipo exploratorio, con elementos tanto cuantitativos como cualitativos, para lo cual en el año 2012 se aplicaron doce encuestas a productores y nueve entrevistas a funcionarios de instituciones (públicas y privadas) relacionados con la zona. Los resultados evidenciaron que el conocimiento de las causas de la problemática varía según los actores, que las acciones que se están llevando a cabo en la zona son disímiles, a diferentes escalas y con potencialidad de articulación. Se sugiere considerar estas evidencias para desarrollar lineamientos futuros e iniciativas de extensión rural encaminadas al manejo adecuado del problema de remoción masal persistente en la zona.

Ananda, J. & Herath, G. (2003). Soil erosion in developing countries: a socio-economic appraisal. Journal of Environmental Management, 68: 343-353.

Bennett, D. y Hoffmann, R. (1992). La ganadería en el nuevo mundo. Semillas de Cambio. Ed: H. Viola y C. Margolis. Instituto Smithsonian, Washington y Londres, 90-110.

Benez, M. C.; Kauffer, E. F. y Álvarez, G. del C. (2010). Percepciones ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas. Revista Frontera Norte, 22(43): 129-158. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v22n43/v22n43a6.pdf.

Boardman, R.; Poesen, J. & Evans, J. (2003). Socio-economic factors in soil erosion and conservation. Environmental Science & Policy, 6: 1-6.

Cataldo, A. & Rinaldi, A. M. (2010). An ontological approach to represent knowledge in territorial planning science. Computers, Environment and Urban Systems, 34(2): 117-132.

Corpocaldas. Corporación Autónoma Regional de Caldas (2013). Informe de Gestión 2013. Corporación Autónoma Regional de Caldas. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1271/Informe-Gestion-Vigencia-2013-Anual.pdf.

Corpocaldas, Asocars y Universidad Nacional (2013). Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Chinchiná, Departamento de Caldas -POMCA Chinchiná. Recuperado de http://www.corpocaldas.gov.co/publicaciones/1508/2017/03-09/01-SintesisPOMCARioChinchina.pdf.

Cruden, D. M. (1991). A simple definition of a landslide. Bulletin of the International Association of Engineering Geology, 43(1): 27-29.

Delgado, L.; Bachmann, P. & Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Laboratorio de Modelación Ecológica, Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Recuperado de http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363290968INTERCAMBIOS129Abril1.pdf.

Duque, E. G. (2011). Manizales, un escenario de vulnerabilidad socio ambiental. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/5123/1/gonzaloduqueescobar.201173.pdf.

Fallot, A. y Green, C. (2014). Guía metodológica PARDI Problemática - Actores - Recursos - Dinámicas - Interacciones: Para el análisis de las dinámicas socio ecológicas. Recuperado de http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/93/35/99/PDF/2013_08_Fallot_Metodologia_PARDI.pdf.

Farhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos, una aproximación conceptual y metodológica. En: XIII Jornadas de Economía Crítica: Los costos de la crisis y alternativas de construcción. Sevilla, España. Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec13/Ponencias/economia%20ecologica%20y%20medio%20ambiente/LOS%20SISTEMAS%20SOCIO-ECOLOGICOS.pdf.

Federación Nacional de Ganaderos de Colombia, FEDEGAN (2006). Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019. Bogotá DC: San Martín Obregón & Cía.

Fernández, D. S. & Lutz, L. A. (2003). Procesos de remoción en masa y erosión fluvial en la quebrada del río Los Sosa, provincia de Tucumán. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 58(2): 255-266.

Hincapié, E. & Ramírez, F. A. (2010). Riesgo a la erosión en suelos de ladera de la zona cafetera. Avances Técnicos Cenicafé, 400: 1-8. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/404/1/avt0400.pdf.

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2016). Derrumbes “pegarían más fuerte” en 24 departamentos. Recuperado de http://noticias.igac.gov.co/derrumbes-pegarian-mas-fuerte-en-24-departamentos-del-territorio-nacional/.

Llambí, L. & Pérez, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinismos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59): 37-61.

Lora, A. M.; Muñoz, L. M. & Rodríguez, G. A. (2008). Manual de acceso a la información y participación ambiental en Colombia. Bogotá DC.: La Iniciativa de Acceso Colombia.

Mergili, M.; Marchant, C. I. & Moreiras, S. M. (2015). Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa en áreas contrastantes de la región andina. Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía, 24: 113 - 131. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n2/v24n2a7.pdf.

Morales, C. S. et al. (2014). Informe final proyecto "Evaluación integral de factores causales, efectos y alternativas de factible manejo, del problema de erosión y remoción masal de suelos en el transepto vial Maltería - Las Margaritas, vertiente derecha del río Chinchiná, vía al Magdalena”. Universidad de Caldas.

Murgueitio, E. (2003). Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development, 15(78). Recuperado de http://www.lrrd.org/lrrd15/10/murg1510.htm.

Mushala, H. M. (1997). Soil erosion and indigenous land management:some socio-economic considerations. Soil Technology, 11: 301-310.

Ramos, A.; Trujillo-Vela, M. & Prada, L. (2015). Análisis descriptivos de procesos de remoción en masa en Bogotá. Obras y Proyectos, 18: 63 - 75. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/oyp/n18/art06.pdf.

Rogers, P. & Hall, A. W. (2003). Effective Water Governance. TEC Background Papers, 7, Global Water Partnership, Estocolmo.

Salazar, L. F. & Hincapié, E. (2006). Causas de los movimientos masales y erosión avanzada en la zona cafetera colombiana. Avances Técnicos Cenicafé, 348: 1-8. Recuperado de http://www.cenicafe.org/es/publications/avt0348.pdf.

Sidle, R. 2013. Landslide Processes and Land Use Effects. Conferencia Universidad Nacional. Medellín (Colombia).

Steinfeld, H. et al. (2006). Livestock’s Long Shadow: environmental issues and options. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/A0701E/A0701E00.pdf.

Stocking, M. A. & Murnaghan, N. (2001). Handbook for the field assessment for land degradation. London: Earthscan Publications Ltd.

Williner, A.; Sandoval, C.; Frias, M. & Pérez, J. (2012). Redes y pactos sociales territoriales en América Latina y el Caribe: Sugerencias metodológicas para su construcción. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/47453/serie_Redesypactossocialesterritoriales.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |