Autores/as
Resumen
La quinua (Chenopodium quinoa Willd) al ser un cultivo de rápido retorno económico, con altos valores nutritivos y apetecido comercialmente, viene despertando el interés de los productores, pero todavía falta información sobre los costos de producción y su rentabilidad en los mercados nacionales, impidiendo una expansión del cultivo. El objetivo de este estudio fue estimar los costos de producción y rentabilidad de cuatro variedades de quinua en la región del eje cafetero, para el mercado agroindustrial, con el fin de dar un respaldo técnico en la toma de decisiones. El estudio se llevó a cabo en la Granja Tesorito, propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Manizales (Colombia). Las cuatro variedades fueron: Dorada de Bolivia, Amarilla de Marangani, Blanca dulce Soracá y Aurora dulce Nariño. El diseño experimental fue en bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Fue evaluado el rendimiento (t ha-1), estimados los costos de producción y calculados los indicadores económicos: relación beneficio costo (RB/C) y un análisis de sensibilidad. Por el modelo de análisis adoptado se puede inferir que las variedades Amarilla de Marangani, Blanca dulce Soracá y Dorada de Bolivia presentaron una alta relación beneficio costo con 1,99, 1,59 y 2,34 respectivamente; así, el cultivo de quinua es una actividad rentable, siendo considerada una buena alternativa para cultivo en la región.
Palabras clave:
Citas
Bhargava, A.; Shukla, S. & Ohri, D. (2006). Chenopodium quinoa - an Indian perspective. Industrial Crops and Products, 23: 73-87.
Corredor, G. (2005). Alianza “CADENA AGROALIMENTARIA DE LA QUINUA”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas.
Del Castillo, C.; Winkel, T.; Mahy, G. & Bizoux, J. P. (2007). Genetic structure of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) from the Bolivian altiplano 4 as revealed by RAPD marker. Genetic Resources and Crop Evolution, 54(4): 897-905.
Delgado, A. I.; Palacios, J. H. & Betancourt, C. (2009). Evaluación de 16 genotipos de quinua dulce (Chenopodium quinoa willd) en el municipio de Iles, Nariño (Colombia). Agronomía Colombiana, 27(2): 159-167.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2014). Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario-SIPSA. Recuperado de Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_nov_2014.pdf . Consultado: 01/Nov/2014.
DPN. Departamento Nacional de Planeación. 2007. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad: Clúster agroalimentario - cadena de la quinua. Documento regional, Boyacá, Bogotá.
FAO. 2010. Investing in food security. The agriculture and consumer protection department.
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2013). Anuario meteorológico Cafetero 2012. Centro Nacional de Investigaciones en Café. CENICAFE, Chinchiná (Colombia). 576 p.
Flores, J. V. et al. (2010). Programa modular para el manejo técnico del cultivo de quinua. SOLID Organización privada de desarrollo, Ayacucho, Perú, 74 p.
Garrido, M. et al. (2013). Evaluación del rendimiento de nueve genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) bajo diferentes disponibilidades hídricas en ambiente mediterráneo. IDESIA (Chile), 31(2): 69-76.
Herrera, J.; Hurtado-Salazar, A. & Ceballos-Aguirre, N. (2015). Estudio técnico y económico del tomate tipo cereza élite (Solanum lycopersicum L. var. Cerasiforme) bajo condiciones semicontroladas. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(2): 290-300.
Hoffmann, R.; Serrano, O.; Neves, E. M.; Thame, A. C. M. & Engler, J. J. (1987). Administração da empresa agrícola. 5. ed. São Paulo: Pioneira Estudos Agrícolas, 325 p.
Kumpun, S. et al. (2011). Ecdysteroids from Chenopodium quinoa Willd, an ancient Andean crop of high nutritional value. Food Chemistry, 125: 1226-1234.
Medrano, A. M. & Torrico, J. C. (2009). Consecuencias del incremento de la producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el altiplano sur de Bolivia. Jornal de Ciencia y Tecnología Agraria, 1(4): 117-123.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2010). Programa oportunidades rurales. MADR. Bogotá, Colombia.
Montoya, L. A.; Martínez, L. & Peralta, J. (2005). Análisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25): 103-119.
Obando, F. H.; Villegas, A. M.; Betancur, J. H. & Echeverry, L. (2006). Variabilidad espacial de propiedades químicas y físicas en un Typic Udivitrands, arenoso de la región andina central colombiana. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 59(1): 3217-3235.
Rosero, O. L.; Rosero, D. A. & Lukešová, D. (2010). Determination of the capacities of farmers to adopt quinoa grain (Chenopodium quinoa willd) as potential feedstuff. Agricultura tropica et subtropica, 43(4): 308-315.
Ruiz, K. B. et al. (2014). Quinoa biodiversity and sustainability for food security under climate change. A review. Agronomy for Sustainable Development, 34: 349-359.
Ton, G. & Bijman, J. (2006). The role of producer organisations in the process of developing an integrated supply chain; experiences from Quinoa chain development in Bolivia. Paper presented at the 7th International Conference on Management in AgriFood Chains and Networks, Ede, The Netherlands, 31 May-2 June.
Vega-Gálvez, A. et al. (2010). Nutrition facts and functional potential of quinoa (Chenopodium quinoa willd.), an ancient Andean grain: A review. Journal of the Science of Food and Agriculture, 90: 2541-2547.
Zurita-Silva, A.; Fuentes, F.; Zamora, P.; Jacobsen, S. E. & Schwember, A. R. (2014). Breeding quinoa (Chenopodium quinoa Willd.): Potential and perspectives. Molecular Breeding, 34: 13-30.