Autores/as
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo realizar una lectura etnográfica de las estrategias comunitarias que los cabildos indígenas quillacingas del municipio de Pasto han implementado para adaptarse y mitigar los efectos nocivos generados por el cambio climático sobre el paisaje cultural (geografía sagrada). El texto se enfoca en los efectos de este fenómeno sobre el buen vivir y el etnodesarrollo.
La investigación adelantada corresponde al enfoque cualitativo de carácter hermenéutico, en donde se aplicó el método etnográfico, utilizándose las siguientes técnicas de recolección de la información: la entrevista, el taller y la observación participante. La unidad de trabajo estuvo conformada por doce integrantes de los cuatro cabildos quillacingas, para un total de cuarenta y ocho participantes entre miembros, líderes y personas mayores de 40 años que por su conocimiento del medio ambiente local se consideraron como informantes clave.
El estudio permitió establecer que el cambio climático está generando efectos adversos sobre el buen vivir en la etnia de los quillacingas, especialmente debido a las alteraciones en la concepción del tiempo y en el manejo del territorio respecto a los ciclos de producción agrícola, los ritos estacionales, las labores tradicionales y las prácticas comunitarias, así como el consecuente desplazamiento de algunos miembros de la familia hacia las ciudades en búsqueda de oportunidades de vida que son esquivas para ellos. Todo esto ha contribuido a aumentar la pobreza y la miseria, la desprotección, la inseguridad y la violencia, el desarraigo hacia sus territorios y la pérdida de identidad cultural.
Palabras clave:
Citas
Ágreda, E. (2005). Guía de investigación cualitativa interpretativa. Pasto, Colombia: Graficab.
Agudelo, N. (2016). La crisis ecológica global: consideraciones preliminares. Revista Luna Azul, 43, 1-14.
Aguirre, Y. (2013). El desplazamiento de los pisos térmicos y el lenguaje semiótico de las plantas como una expresión de su estrés biológico: dos imaginarios sociales de la población caldense sobre los efectos generados por el cambio climático. Revista Luna Azul, 36, 55-99.
Altieri, M.A. y Nicholls, C. (2008). Los impactos del cambio climático sobre las comunidades campesinas y de agricultores tradicionales y sus respuestas adaptativas. Agroecología, 3, 7-28.
Aubad, R. (1996). Pobreza rural y deterioro ambiental. Recuperado de http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/Filedocumentos/docs/%20pdf/pobreza_rural_deterioro_ambiental.pdf.
Ayala, C. (2010). La vivienda: una necesidad y un derecho humano. Recuperado de http://alainet.org/active/42425.
Batzin, C. (2005). El desarrollo humano y los pueblos indígenas. Recuperado de https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/7/21237/CBatzin.pdf.
Becerra, O. (1996). Individualismo, miedo y ciudad. Recuperado de http://barriotaller.org.co/publicaciones/indi_miedo.rtf.
CAOI. (2012). Fernando Huanacuni: Buen Vivir-Bien Vivir: respuesta de vida de los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=9oZHJMTcfOE.
Capra, F. (2000). El tao de la física. Málaga, España: Editorial Sirio.
Cieza, P. (1553). La crónica del Perú. Madrid, España: Editorial Espasa-Calpe.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71.
CORPONARIÑO. (2011). Determinantes ambientales para el ordenamiento territorial. Pasto, Colombia: CORPONARIÑO.
Cunningham, M., Mairena, D. y Pacheco, M. (2010). Cambio climático: medidas de adaptación en comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
DANE. (2010). Boletín censo general 2005: perfil Pasto, Nariño. Bogotá, Colombia: DANE.
Dirección de Gestión de Riesgos de Desastres de la Alcaldía de Pasto. (2014). DGRD apoya comunidad del Encano tras emergencia por inundaciones. Recuperado de http://www.pasto.gov.co/index.php/gestion-del-riesgo/3578-dgrd-apoya-comunidad-del-encano-tras-emergencia-por-inundaciones.
Estermann, J. y Peña, A. (2004). Filosofía andina. La Paz, Bolivia: ISEAT.
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. (2009). El cambio climático y los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/E_C_19_2009_4_Add_9_es.pdf.
González, E.J. (2012). La representación del cambio climático. Una revisión internacional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(55), 1052-1053.
Guerrero, R., Flórez, J. y García, L. (2014). Estado y prospectiva de las posibilidades de mitigación de impacto del cambio climático en la región Costa Atlántica. Papel Político, 19(1), 121-146.
Gyampoh, B.A. et al. (2009). Aplicando los conocimientos tradicionales para afrontar el cambio climático en zonas rurales de Ghana. Unasylva: Revista Internacional de Silvicultura e Industrias Forestales, (231-232), 70-74.
Herrera, P. (2012). Los mitos. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos67/mitos/mitos2.shtml.
IDEAM. (2007). Reflexiones sobre el clima futuro y sus implicaciones en el desarrollo humano en Colombia. Bogotá, Colombia: Publicaciones del IDEAM.
IDEAM. (2011). Aspectos del Cambio Climático y Adaptación en el Ordenamiento Territorial de Alta Montaña. Guía metodológica. Caso Piloto. Bogotá, Colombia: Publicaciones del IDEAM.
IPCC. (2014). Comunicado de prensa. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/ar5/pr_wg2/140331_pr_wgII_es.pdf.
Jiménez, W.G. (2013). Hábitat y vulnerabilidad, reflexiones desde lo conceptual. Revista Luna Azul, 37, 196-218.
Lampis, A. (2013). La adaptación al cambio climático: el reto de las dobles agendas. En Postigo, J. (Ed.), Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas (pp. 29-50). Santiado de Chile, Chile: CLACSO.
Matijasevic, M.J. (2014). El círculo vicioso de los efectos del cambio climático en poblaciones rurales migrantes del altiplano boliviano. Revista Luna Azul, 38(1), 11-29.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona, España: Editorial Nordan-Comunidad, Icaria Editorial.
Medellín, P. (1998). Los cuatro principios ambientales de Barry Commoner. El maestro y líder ambientalista pone las bases de las ciencias ambientales modernas. Recuperado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP981112-4PrincipiosAmbientales.pdf.
Novión, C. y Estrada, C. (2011). Percepción de los efectos vivenciales del cambio climático en una muestra de habitantes urbanos australes. Magallania, 39(1), 93-102.
Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático. (2003). Cambio Climático, convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, protocolo de Kyoto y mecanismo de desarrollo limpio. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
OIM. (2014). Migración y cambio climático. Recuperado de http://www.iom.int/cms/es/sites/iom/home/what-we-do/migration-and-climate-change.html.
OMS. (2013). Cambio climático y salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/es/.
OMS. (2013). Derecho a la salud. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/.
ONIC. (1999). El desarrollo globalizador y los pueblos indígenas de Colombia. Recuperado de http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/inglodes.html.
ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/.
Organización Meteorológica Mundial. (2010). 2010 entre los tres años más cálidos y 2001-2010 uno de los decenios más cálidos. Recuperado de https://public.wmo.int/es/media/press-release/n%C2%BA-904-2010-entre-los-tres-a%C3%B1os-m%C3%A1s-c%C3%A1lidos-y-2001-2010-uno-de-los-decenios-m%C3%A1s.
Ortega, D. (2013). Enrique Dussel: Primer Encuentro del Buen Vivir. El estado como campo de lucha. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ieRwuIurppo.
PNUD. (2010). El cambio climático en Colombia y en el Sistema de las Naciones Unidas. Revisión de riesgos y oportunidades asociados al cambio climático. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Documentos-tematicos/CAMBIO-CLIMATICO/Cambio-Climatico-Colombia.pdf.
Romoli, K. (1978). Las tribus de la antigua jurisdicción de Pasto en el siglo XVI. Revista Colombiana de Antropología, 21, 11-55.
Ruiz, R. (2009). Percepción de los impactos del cambio climático en comunidades indígenas andinas. Glaciares andinos, recursos hídricos y cambio climático: Desafíos para la justicia climática en el cono sur. Recuperado de http://www.boletinvertientes.org/documentos/docs/Glaciares_Andinos_-_CAPII_-_Peru+Bolivia.pdf.
Rungmanee, S. and Cruz, I. (2005). The knowledge that saved the sea gypsies. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/priority-areas/links/biodiversity/publications/articles/the-knowledge-that-saved-the-sea-gypsies/.
Salazar, A. et al. (2016). Percepción sobre riesgo al cambio climático como una amenaza para la salud humana, Taganga, Santa Marta, 2014. Revista Luna Azul, 43, 102-127.
Sandoval, C.A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
Schatan, C., Montiel, M. y Romero, I. (2010). Cambio climático y retos para el sector turismo de Centroamérica. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Sevillano, E. (2014). Más pobreza, éxodos y violencia debido al cambio climático. Recuperado de http://www.observatoridelrefugi.org/2014/04/mas-pobreza-exodos-y-violencia-debido-al-cambio-climatico/.
Tibán, L. (2000). El concepto del desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. RIMAY. Boletín del Instituto Científico de Culturas Indígenas, 2(18).
Ulloa, A. (2008). Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas. Recuperado de http://www.museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/170315ulloa.pdf.
Ulloa, A y Prieto, A. (Eds.) (2013). Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Varela, D. (2012). Discurso de Pepe Mujica: y un día un presidente habló de lo que hay que hablar. Recuperado de https://youtu.be/R85yjxLoCXc.
Velasco, L.F. (1999). Lo “etno” del desarrollo. Una mirada a las estrategias y propuestas de desarrollo indígena. Revista Mad, 1.
Zarrilli, A. (2015). Política, medio ambiente y democracia, un debate que apenas comienza. Revista Luna Azul, 41, 01-04.
Zúñiga, E. (1996). Los quillacingas. En Academia Nariñense de Historia (Ed.), Manual Historia de Pasto (pp. 77-89). Pasto, Colombia: Graficolor.