Cómo citar
Hurtado, C. A. (2014). Conflictos territoriales y patrimoniales en “el pesebre de oro de Colombia”. Luna Azul, (39), 207–233. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1768

Autores/as

Carolina Arias Hurtado
lcarias@utp.edu.co

Resumen

El artículo presenta los resultados de la investigación realizada durante los dos últimos años: “¿Neo-extractivismo o desarrollo local? Conflictos territoriales y patrimoniales en el pueblo minero de Marmato (Colombia)”3, que tuvo como objetivo analizar los conflictos en torno al manejo del territorio y el patrimonio entre la visión de desarrollo neo-extractivista promovida por agentes transnacionales-gubernamentales frente a la visión de desarrollo local de los gentes comunitarios. Para tal efecto, se tuvo como referentes teóricos los
conceptos y procesos sociales de “territorio”, “cultura”, “patrimonio” y “desarrollo” como un derecho social; y como enfoque metodológico la “teoría de los campos” de Pierre Bourdieu, que propone un modelo analítico a partir de dos momentos: momento diacrónico u objetividad del primer orden y momento sincrónico u objetividad del segundo orden. Para legitimar la visión de desarrollo neo-extractivista los agentes transnacionales y gubernamentales han elaborado y puesto en práctica diversos discursos y estrategias conservadoras en torno a la illusio o idea de que el crecimiento económico y el desarrollo sostenible solo puede ser efectuado por capital privado y transnacional. No obstante, los agentes comunitarios también han generado discursos y estrategias de resistencia desde abajo en defensa del territorio, el patrimonio cultural y la  isión de desarrollo local basada en la minería tradicional, con el apoyo de diversos sectores sociales. Pero los conflictos territoriales y patrimoniales además de enfrentar dos visiones de desarrollo, están enfrentado a diferentes agentes sociales, dotados con capitales e intereses diversos, quienes compiten por la forma legítima de autoridad específica para conservar o transformar el orden actual en Marmato. Finalmente, se sugiere que los conflictos territoriales y patrimoniales en torno al desarrollo podrían constituirse en un campo, de acuerdo con los postulados del sociólogo francés Pierre Bourdieu, con características del campo político.

 Arias, C. (2013). “¿Neo-extractivismo o desarrollo local? Conflictos territoriales y patrimoniales en el pueblo minero de Marmato (Colombia). Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón. Recuperado de
http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/548?mode=full

 Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson, Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). NewYork: Greenwood.

 ________. (1990). Sociología y Cultura. México: Grijalbo.

 ________. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

 ________. (1999). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

 ________. (2000). Sobre el campo político. Lyon: Universitaires de Lyon.

 ________. (2001). El campo político. La Paz: Plural Editores.

 ________. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. y L. acquant. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 Carrere, R. (2004). Minería. Impactos sociales y ambientales. Londres: Movimiento Mundial por los Bosques Naturales.

 CIDSE y ALAI. (2009). América Latina, riqueza privada y pobreza pública. Quito: Autor.

 CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: Autor.

 Cubillos, L. (2006). La legitimidad social del proceso de reconstrucción del Eje Cafetero Colombiano. Un análisis inspirado en la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu. Berlín: Universidad Libre de Berlín. Recuperado de http://www.diss.fu-berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/ FUDISS_derivate_000000002042/00_Portada.pdf?hosts=

 ________. (2012). La esperanza invisible: Permanencias, arraigos y éxodos en torno al Parque Temático de Flora y Fauna. Pereira: Publiprint.

 Defensoría del Pueblo. (2010). La minería de hecho en Colombia. Bogotá: Autor.

 Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2005). Visión Colombia II Centenario 2019. Bogotá: Autor.

 ________. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Bogotá: Autor.

 El Espectador. (2012). Protestas contra la minería han aumentado desde 2008. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/judicial/ articulo-380101-protestas-contra-mineria-han aumentado-2008

 Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

 Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001). Política cultural y cultura política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.

 García Canclini, N. (1984). Gramsci con Bourdieu. Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular. NUEVA SOCIEDAD (71), 69-78.

 ________. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado, Patrimonio Etnológico, nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

 Giménez, G. (1997). La sociología de Pierre Bourdieu. México: UNAM.

 ________. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. 5 y 6). México: Conaculta.

 Guimarães, R. (1994). Desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal? Eure, 61, 41 56.

 Hopenhayn, M. (2005). ¿Integrarse o subordinarse? Nuevos cruces entre política y cultura. En C. Mato, Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

 Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. París: Antropos.

 Leff, E. (1996). La insoportable levedad de la globalización: La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la sustentabilidad. Revista Universidad de Guadalajara, 6, 21-27.

 ________. (2008). Racionalidad ambiental. México: Siglo XXI.

 Lizcano, Ó. (2012). Marmato se resiste. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/marmato_se_resiste/marmato_se_resiste.asp

 Mac Gregor, J. (1999). Identidad: esa pertenencia que se crea y que no se destruye... sólo se transforma. La Paz: Encuentro Bilateral México-Bolivia sobre Cultura, Identidad y Globalización.

 Moreno, Á. (2012). El laboratorio social más importante. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS11062981

 Rey, G. (2009). Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Bogotá: Manuscrito.

 Rist, G. (1999). La cultura y el capital social, cómplices o víctimas del desarrollo. París: BID.

 Sánchez, F. (2008). Elementos para una geopolítica de los megaproyectos. Revista Colombiana de Geografía, 17, 7-21.

 Sánchez, G. (1947). La bruja de las minas. Cali: América.

 Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel Geografía.

 Sturich, M. y Kuntek, C.. (2008). Territorialidades. Prácticas y estratégicas en la construcción intercultural del territorio cochabambino. Cochabamba: PRAHC-UMSS, AGRUCO-UMSS, URBA-UCL y LEMA-ULG.

 UPME. (2005). Distritos mineros: Exportaciones e infraestructura de transporte. Bogotá: Autor.

 Vázquez, F. (2002). Pierre Bourdieu. La sociología como crítica de la razón. Madrid: Montesinos.

 Vélez, H., Idárraga, A. y Muñoz, D. (2010). Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia. Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT AGUA VIVA y Amigos de la Tierra Colombia.

 Zizek, S. (1998). Multiculturalismo, o la lógica cultural del capitalismo multinacional. En F. Jameson y S. Zizek, Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (pp. 137-188). Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |