Cómo citar
Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Quintero, M. D. (2014). La educación ambiental en comunidades rurales y la popularización del derecho a la conservación del entorno natural: El caso de la comunidad de pescadores en la ciénaga de ayapel (Colombia). Luna Azul, (39), 6–24. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1757

Autores/as

Sandra Patricia Duque Quintero
Universidad de Antioquia
spatricia.duque@udea.edu.co
Marta Lucía Quintero Quintero
Universidad de Antioquia
mluciaquintero@udea.edu.co
Mónica Duque Quintero
Universidad de Antioquia
monicadu82@gmail.com

Resumen

En este artículo de investigación se reflexiona en torno a la expedición de instrumentos normativos y su ineficacia como única herramienta para solucionar las problemáticas ambientales, proponiendo como elemento fundamental la participación activa de las comunidades en los procesos de toma de conciencia y en el ejercicio de acciones que protejan sus derechos a la subsistencia y conservación ambiental. El objetivo general de la investigación fue analizar la popularización del derecho a la conservación del entorno natural como una estrategia para la educación ambiental de las comunidades rurales. Partiendo de una investigación cualitativa, se interpretó la realidad de los pescadores que subsisten de la pesca en la Ciénaga de Ayapel y se adoptó un enfoque metodológico desde el interaccionismo simbólico, el cual posibilitó explicar la problemática ambiental en la comunidad de pescadores y su relación con la conservación del recurso pesquero. Como técnicas para la recolección de la información se utilizó la observación directa en la Ciénaga de Ayapel y la conversación con 20 pescadores de la zona. A partir de las vivencias y realidades observadas en la comunidad de pescadores en la Ciénaga de Ayapel (Colombia), se obtuvo como resultado de la investigación el diseñó de una propuesta educativa articulada desde la pedagogía dialógica y la didáctica, en aras de posibilitar la sostenibilidad de los ecosistemas de la localidad, la identificación de prioridades para la gestión de los recursos naturales y la generación de procesos de identidad cultural frente al entorno. Se concluye en esta investigación que la popularización del derecho es un aporte en relación a la educación ambiental en cuanto se parte de la idea de realizar procesos educativos enraizados en los contextos y comprometidos con el ideal de una vida digna para todos.

 

Aguilar, M. (1994). Introducción de la guía de educación ambiental sobre desarrollo sustentable. Colección Sociedad y Ambiente, 103, 15-18.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Autor.

Benayas, A. (1994). Evaluación de programas de educación ambiental. Boletín E. Órgano informativo de educadores ambientales. Educación Ambiental en Latinoamérica, 7, 4-9.

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge. (1998). Las fuentes de agua en Córdoba. Montería: Autor.

Dasgupta, P. (1992). Population, resources and poverty. Ambio, 21(1), 94-101.

Duque, S. & Quintero, M. (2012). La popularización del derecho en el consultorio jurídico: una apuesta por una educación jurídica con relevancia social. Revista Estudios de Derecho, 2, 45-63.

Freire, Pablo. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gadamer, Hans-Georg. (1993). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.

Gallopin, G. (1994). Mensajes para una nueva educación ambiental. Cuadernos Verdes de Villa de Leyva, 5(8), 16-32.

González, E. (2011). Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas, 12(18), 125-143.

Gracia, L., Marrugo, J. L. & Alvis, E. M. (2010). Contaminación por mercurio en humanos y peces en el municipio de Ayapel, Córdoba, Colombia, 2009. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 28(2), 118-124.

Grain. (1996). Hacia un régimen de derechos comunitarios sobre biodiversidad. Biodiversidad: sustento y cultura, XV(2), 54-59.

Kaplún, G. (1996). Repensar la educación a distancia desde la comunicación. Cuadernos de Diálogos, 23, 78-102.

López Medina, D. E. (2000). El derecho de los jueces. Bogotá: Legis-Uniandes.

Paden, M. et al. (1994). Guía de educación ambiental sobre desarrollo sustentable. Colección Sociedad y Ambiente, 7, 35-42. Presidente de la República. (1978). Decreto 1337 de 1978. Bogotá: Autor. Rizo, M. (2006). La psicología como fuente teórica de la comunicología. Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Andamios, 3(5),163-184.

Vélez, O. (1998). La bioprospección en territorios de Comunidades indígenas, negras y campesinas de Colombia. Informe Programa Semillas, Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |