Autores/as
Resumen
Este artículo tiene como fin precisar y analizar algunas de las cuestiones éticas, simbólicas y políticas asociadas al consumo de alimentos agroecológicos, implícita y explícitamente manifiestas por los consumidores al optar por este tipo de alimentos. Los hallazgos dan cuenta de las narrativas mediante las cuales los consumidores justifican para sí y para los demás dicha elección preferencial. Empíricamente, lo expuesto se sustenta en el análisis de los razonamientos y prácticas de algunos frecuentadores permanentes y ocasionales del Mercado Agroecológico de Manizales, espacio de encuentro e interacción auspiciado por el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas. Los resultados se organizan en torno a cinco ejes relacionales: a) consumo agroecológico y responsabilidad socioambiental, b) consumo agroecológico y práctica ciudadana, c) consumo agroecológico y diferenciación identitaria, d) consumo agroecológico, afectividad y cuidado, e) consumo agroecológico y expectativas alimentarias, y f) consumo agroecológico y evocación sensorial. El artículo concluye reforzando el acto de preferir alimentos agroecológicos como un proceso de apropiación de los significados y valores contenidos en cada producto, a la luz de las representaciones construidas por los consumidores.
Palabras clave:
Citas
Blee, K. (1985). Family patterns and politicization of consumption. Sociological Spectrum. 5 (4): 295-316.
Castañeda, M. (2010). Ambientalização e politização do consumo e da vida cotidiana: uma etnografia das práticas de compra de alimentos orgânicos em Nova Friburgo/RJ. Tesis de Maestría. Río de Janeiro, Universidad Federal de Río de Janeiro-Instituto de Ciencias Humanas y Sociales.
Campbell, C. (2006). Eu compro, logo existo: as bases metafísicas do consumo moderno. Em: Cultura, consumo e identidade. Lívia Barbosa y Colin Campbell (org.) FGV Editora. Rio de Janeiro.
Cohen, M. (2001). The emerging international policy discourse on sustainable consumption. En: Cohen, M. & Murphy, J. (Eds.). Exploring sustainable consumption: environmental policy and social science. Oxford: Elsevier Science. pp. 21-38.
Douglas, M. (s.f.). Pureza e perigo. Editora Perspectiva, São Paulo.
Douglas, M. & Ischerwood, B. (2006). O mundo dos bens: para uma antropologia do consumo. Rio de Janeiro: Ed. UFRJ.
García-Canclini, N. (1999). Consumidores e cidadãos. Editora UFRJ. Rio de Janeiro.
Guhl, Andrés. (2009). Café, bosques y certificación agrícola en Aratoca, Santander. Revista de Ciencias Sociales. No 32., pp. 114-125.
Jodelet, D. (2006). Place de l’expériencie vécue dans les processus de formation des représentations sociales. En: Haas, V. (comp.). Les savoirs du quotidien. PUR, París. Liden, M.. (1994). Working class consumer power. International Labor and Working-class History. No 46., pp. 109-121.
Méndez, C. (2007). Comunicación e identidad: una introducción al estudio del consumo. Universitas Humanística. No 64., pp. 291-305.
Miller, D.. (2002). Teorías das compras. O que orienta as escolhas dos consumidores. Editora Nobel. São Paulo.
Mintz, S.. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. CIESASCONACULTA. México.
Parrado, Á.; Montoya, I. (2007). Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. Agronomía Colombiana. No 2., Vol. 25, pp. 377- 382.
Portilho, F. (2005). Sustentabilidad e ambiental, consumo e ciudadanía. Editorial Cortez. São Paulo.
___________. (2009). Sociabilidade, confiança e consumona feira de produtos orgánicos. Em: Barbosa, L.; Portilho, F.; Veloso, L. (orgs). Consumo: cosmologías e sociabilidades. Mauad, Rio de Janeiro. pp. 61-86.
Stolle, D.; Hooghe, M.; Micheletti, M. (2005). Politics in the supermarket: political consumerism as a form political participation. International Political Review 26(3): 245-269.
Warde, A. (2005). Consumption and theories of practice. Journal of Consumer Culture. No 2., Vol. 5., pp. 131-153.