Autores/as
Resumen
Se estudian diferentes posibilidades de obtención de biodiesel a partir de residuos grasos generados en la explotación pecuaria: grasa de pollo, cerdo, y vacuna, para ello se analizan las variables relación molar alcohol/grasa animal y cantidad de catalizador, puesto que son las que más inciden en la calidad del biodiesel, al evaluar sus características y rendimientos de la reacción de transesterificación. El rendimiento en el proceso de extracción de la grasa de material de desecho de pollo es del 70,5%, y de la grasa de cerdo del 90%, por lo que se plantean como alternativas viables desde el punto de vista técnico, permitiendo la valorización de estos desechos orgánicos y aliviando la contaminación generada en este tipo de industrias. De la caracterización realizada a la grasa de pollo y cerdo se pudo establecer que ambas materias primas son de baja acidez lo cual garantiza un alto grado de transesterificación, teniendo en cuenta que tuvo un rendimiento del 96% a partir de la grasa de pollo y del 91,2% a partir de la grasa de cerdo. Del análisis cromatográfico del biodiesel sintetizado se obtuvo que el ácido graso más común fue el del ácido oleico.
Palabras clave
Citas
Norway. Biomass and Bioenergy, 34(8), 1183-1188.
Arbeláez, A. y Rivera, M. (2007). Diseño conceptual de un proceso para la producción de Biodiesel a partir de
algunos aceites vegetales colombianos. Medellín: Escuela de Ingeniería Universidad EAFIT.
Arévalo, P.; Ulloa, J. y Astudillo, S. (2008). Obtención de biodiesel a partir de grasa bovina. La granja, 8(2), 9-16.
Atabani, A. E.; Silitonga, A. S.; Badruddina, I. A.; Mahliaa, T. M. I.; Masjukia, H. H. y Mekhilefd, S. (2012). A
comprehensive review on biodiesel as an alternative energy resource and its characteristics. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 16, 2070–2093.
Awad, S.; Paraschiv, M.; Varuvel, E. G. y Tazerout, M. (2012). Optimization of Biodiesel production from animal fat residue in wastewater using response surface methodology. Bioresource Technology.
ttp://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2012.11.086
Balat, M. y Balat, H. (2010). Progress in biodiesel processing. Applied Energy, 87(6), 1815-35.
Barrera, D. (2006). Evaluación de las propiedades de superficie del óxido de zinc y su actividad catalítica en
la transesterificación del aceite de palma con metanol. Bogotá: Universidad de los Andes.
Basha, S. A.; Gopal, K. R. y Jebaraj, S. (2009). A review on biodiesel production, combustion, emissions and
performance. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 13, 1628-1634.
CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe– y Naciones Unidas. (2007). Perspectivas para
el biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. Lc/Mex/L.791.7.
Darnoko, D. y Cheryan, M. (2000). Kinetics of palm oil transesterification in a batch reactor. JAOCS, 77(12),
1263-1267.
Encinar, J. M.; Sánchez, N.; Martínez, G. y García, L. (2011). Study of biodiesel production from animal fats
with high free fatty acid content. Bioresource Technology, 102, 10907-10914.
Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (2012). Cifras Informativas del Sector Biocombustibles biodiesel de palma de aceite. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http:www.fedebiocombustibles.com
Fredman, B.; Butterfield, R. O. y Pryde, E. H. (1986). Tranesterification kinetics of Soybean. J. Am. Oil Chem.
Soc., 63(10), 1375-1380.
Keera, S. T.; El Sabagh, S. M. y Taman, A. R. (2011). Transesterification of vegetable oil to biodiesel fuel
using alkaline catalyst. Fuel, 90, 42-47.
Larosa, R. (2003). Proceso para la producción de BIODIESEL. Recuperado de http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/biodie _lar/biodie_lar.htm
Lenoir, C. (2002). Análisis de la producción de Biodiesel. Recuperado de http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/biodiesel.as p
Lin, L.; Cunshan, Z.; Vittayapadung, S.; Xiangqian, S. y Mingdong D. (2011). Opportunities and challenges for
biodiesel fuel. Applied Energy, 88(4), 1020-1031.
Math, M. C.; Kumar, S. P. y Chetty, S.V. (2010). Technologies for biodiesel production from used cooking oil — A review. Energy for Sustainable Development, 14, 339-345.
Oner, C. y Altun, S. (2009). Biodiesel production from inedible animal tallow and an experimental investigation of its use as alternative fuel in a direct injection diesel engine. Applied Energy, 86, 2114-2120.
Rivera, I.; Villanueva, G. y Sandoval, G. (2009). Producción de biodiesel a partir de residuos grasos animales por vía enzimática. Grasas y aceites, 60(5), 468-474.
Rojas, A. y Girón, E. (2011). Variables de operación en el proceso de transesterificación de grasas animales: una revisión. Universidad Nacional de Colombia, Palmira,Colombia.
Shahid, E. M. y Jamal. J. (2011). Production of biodiesel:a technical review. Renew Sustain. Energy Rev, 15(9),
4732-45.
Veira, J.; Grompone, M. y Jachmanián, I. (2004). Mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas de la
grasa vacuna para su uso en alimentos. Recuperado de http://www.buscagro.com/detailed/38780.html
Vivas, A. (2010). Estudio y obtención de biodiesel a partir de residuos grasos de origen bovino. Pereira,
Colombia: Universidad tecnológica de Pereira.