DOI: 10.17151/luaz.2016.42.3
Cómo citar
Rodríguez Espinosa, H., Ramírez Gómez, C. J., & Restrepo Betancur, L. F. (2016). Análisis comparativo de la dinámica de desarrollo agrícola en suramérica en el período 1980-2010. Luna Azul, (42), 15–29. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.3

Autores/as

Holmes Rodríguez Espinosa
Universidad de Antioquia
holmes.rodriguez@udea.edu.co
Carlos Julián Ramírez Gómez
Universidad de Antioquia
cajramirezgo@unal.edu.co
Luis Fernando Restrepo Betancur
Universidad de Antioquia
frbstatistical@yahoo.es

Resumen

El desarrollo agrícola de las naciones ha sido un foco de gran importancia y controversia, en particular por la forma en que se han orientado diversas políticas públicas en Suramérica, así como por los diversos enfoques, objetivos y alcances logrados. Dadas las particularidades específicas de los países y sus territorios rurales, y en vista de los resultados disímiles alcanzados en materia de crecimiento y desarrollo, este estudio pretende realizar un análisis comparativo del desarrollo agrícola de las naciones suramericanas, a partir del abordaje de diversos indicadores que permiten contribuir a interpretar la heterogeneidad en los resultados alcanzados en el sector. Se utilizó análisis multivariado de la varianza (MANOVA) y análisis de componentes principales. Se encontró diferencia altamente significativa entre países (p < 0,0001) en lo relacionado con los factores: proporción del área destinada a la agricultura, porcentaje de población rural y empleo generado en el sector rural. Se encontró que existe una brecha en los indicadores del desarrollo de la agricultura entre algunos países de Suramérica, destacándose Argentina y Paraguay como los que presentan un crecimiento significativo en el mayor número de indicadores.

Arias, J. y Salas, V. (2006). Las experiencias de negociación agrícola entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE). Revista Intercambio, VIII.

Armstrong, H. y Taylor, J. (2000). Regional economics and policy. Oxford: Blackwell Publisher.

Barrientos, J. y Castrillón, G. (2007). Generación de empleo en el sector agrario colombiano. Agronomía Colombiana, 25(2), 383-395.

Baudasse, T. y Calderón, C. (2009). Integración comercial del sector agrícola y desigualdad económica en los países en vías de desarrollo. Inv. Econ., 68(269), 37-72.

Carreño, L., Frank, F. y Viglizzoa, E. (2012). Tradeoffs between economic and ecosystem services in Argentina during 50 years of land-use change. Agriculture, Ecosystems and Environment, 154, 68-77.

Cazalis, M. (1980). Agricultural development. Revista de Estudios Agro-Sociales, 112, 21-37.

CEPAL, FAO e IICA (2011). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2011-2012. San José, C.R.: IICA.

Costa, C., Almeida, A., Ferreira, M. y Silva, E. (2013). Determinantes do desenvolvimento do setor agropecuário nos municípios. Rev. Adm. (São Paulo), 48(2), 295-309.

Deininger, K. (2004). Land Policies and Land Reform. Washington: World Bank.

Delgadillo, N. y Chalita, L. (2013). La política agrícola en México durante el periodo 1995-2009: un análisis multivariado Rev. Mex. Cienc. Agríc., 4(2), 307-313.

Esparcia, J. (2014). Innovation and networks in rural areas. An analysis from European innovative projects. Journal of Rural Studies, 34, 1-14.

FAO. (2004). Política de desarrollo agrícola: conceptos y principios. Roma: FAO.

Fawaz, J. y Vallejos, R. (2011). Calidad de vida, ocupación, participación y roles de género: un sistema de indicadores sociales de sostenibilidad rural (Chile). Cuad. Desarro. Rural, 8(67), 45-68.

FIAN. (2006). La reforma agraria en Paraguay. Informe de la misión investigadora sobre el estado de la realización de la reforma agraria en tanto obligación de derechos humanos. Germany: FIAN International. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/info-ngos/fianparaguay.pdf.

Ghezán, G., Mateos, M. y Everdín, J. (2001). Impact of policy of structural adjusting in agricultural and agroindustrial sectors: The Argentina Case. Serie Desarrollo Productivo, No. 90. Santiago, Chile: Economic Commission for Latin America and the Caribbean -ECLAC-.

Gorenstein, S., Napal, M. y Olea, M. (2007). Territorios agrarios y realidades rururbanas. Reflexiones sobre el desarrollo rural a partir del caso pampeano bonaerense. Revista Eure, 33(100), 91-113.

Hernández, J. (2009). Evolución y resultados del sector agroalimentario en la V República. CDC, 26(72), 67-100.

Kjöllerström, M. (2004). Competitividad del sector agrícola y pobreza rural: el papel de los gastos públicos en América Latina. Series Desarrollo Productivo, No. 155. Santiago, Chile: Economic Commission for Latin America and the Caribbean -ECLAC-.

Lowe, P., Murdoch, J., Marsden, T., Munton, R. y Flynn, A. (1993). Regulating the new rural spaces: the uneven development of land. Journal of Rural Studies, 9(3), 205-222.

Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca -MGAP-. (2011). Proyecto Uruguay Rural, aportes a la construcción del desarrollo rural: síntesis de resultados y lecciones aprendidas período 2005-2011. Uruguay: Dirección General de Desarrollo Rural -DGDR-. Recuperado de http://www.mgap.gub.uy/portal/agxppdwn.aspx?

Michelini, J. (2013). Small farmers and social capital in development projects: Lessons from failures in Argentina's rural periphery. Journal of Rural Studies, 30, 99-109.

McDonald, C., Kirk-Brown, A., Frost, L., Van Dijk, P. y Rainnie, A. (2013). Partnerships and integrated responses to rural decline: The role of collective efficacy and political capital in Northwest Tasmania, Australia. Journal of Rural Studies, 32, 346-356.

Moulaert, F., Sekia, F. y Boyabe, J. (1999). Innovative region, social region? An alternative view of regional innovation. En European Meeting on Applied Evolutionary Economics. France: Grenoble.

Norton, R. (1992). Integration of food and agricultural policy with macroeconomic policy: methodological considerations in a Latin American perspective. Roma: FAO.

Pachón, F. y Argüello, M. (2010). Rural development perceptions between farmers and policy executors in the Tequendama Province (Cundinamarca, Colombia). Agron. Colomb., 28(3), 524-530.

Pisani, E. y Franceschetti, G. (2010). Da agrariedade á ruralidade: Novos enfoques á economia territorial. Economía, XXXV(30), 79-101.

Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 4-23. Recuperado de http://es.slideshare.net/ivanss3/la-ventaja-competitiva-de-las-naciones-michael-e-porter.

Rigg, J. (2006). Land, Farming, Livelihoods, and Poverty: Rethinking the Links in the Rural South. World Development, 34(1), 180-202.

Rodríguez, J. (2011). Vías de desarrollo, cambio tecnológico y políticas estructurales en la agricultura moderna venezolana. CDC, 28(76), 67-96.

Soto, C. (2003). La agricultura comercial de los distritos de riego en México y su impacto en el desarrollo agrícola. Invest. Geog., 50, 173-195.

Terluin, I. (2003). Differences in economic development in rural regions of advanced countries: an overview and critical analysis of theories. Journal of Rural Studies, 19, 327-344.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |