Cómo citar
Cortes Ortiz, B. T. (2010). Descripción socio ambiental del suelo en el Valle geográfico del río Cauca. El caso de la agroindustria azucarera. Luna Azul, (31), 41–57. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1225

Autores/as

Brigette Taryn Cortes Ortiz
Universidad de Caldas
a@hotmail.com.co

Resumen

El artículo tiene como propósito describir la forma en que el suelo en el Valle geográfico del río Cauca ha sido apropiado social y ambientalmente por el modelo agroindustrial del azúcar desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad. En este sentido, el escrito hace un recorrido desde la economía hacendataria, que entró en crisis en el siglo XIX en lo que hoy es el Valle del Cauca hasta un modelo agroindustrial cada vez más complejo como lo es el cluster del azúcar. El eje central del documento tiene que ver con la descripción histórico-espacial del desarrollo agroindustrial azucarero, el cual ha ejercido una fuerte presión en los recursos naturales principalmente lo que tiene que ver con el suelo, lo que permite evidenciar los diferentes impactos socioambientales que están definiendo la utilización y apropiación de este recurso en el Valle geográfico del río Cauca. La metodología utilizada fue tomada de una propuesta de evaluación ambiental denominada “Presión/Estado/Respuesta”, la cual constituyó el centro de registro y organización de la información recolectada del que surgieron diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos, los cuales se integraron al trabajo documental realizado a partir diferentes documentos institucionales producidos por ASOCAÑA y CENICAÑA. Al mismo tiempo, lo que se busca es colocar este tema en el debate de las ciencias sociales, discutiendo sobre las nociones de desarrollo y ambiente, de acuerdo con las contribuciones de la producción intelectual de la Comisión Económica para América Latina (Citado en Sunkel, Cardoso & Faletto 1981), Donald Worster (Citado en Castro,1995) Anthony Giddens (2000), y Ulrich Beck (1997, 1998a, 1998b).

• Asociación de Cultivadores de Caña. (1997). Desarrollo del convenio de producción limpia del sector azucarero. Boletín ASOCAÑA, 20, 4-7.

• ________. (1998a). Diagnóstico ambiental. Impacto generado por las actividades de elaboración de azúcar en el recurso aire. Boletín ASOCAÑA, 23, 6-9.

• ________. (1998b). La responsabilidad ambiental como parte del negocio. Boletín ASOCAÑA, 26, 4-5.

• ________. (2000). Aspectos generales del sector azucarero 2000-2001. Cali: ASOCAÑA.

• ________. (2005). Aspectos generales del sector azucarero 2005-2006. Cali: ASOCAÑA.

• ________. (2009). Aspectos generales del sector azucarero 2009-2010. Cali: ASOCAÑA.

• Beck, Ulrich. (1998a). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

• _____. (1998b). ¿Qué es globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.

• Beck, Ulrich et al. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

• Calero, Alba Patricia. (1996). Impacto ambiental ocasionado por la quema de follaje de la caña de azúcar. Facultad de Humanidades, Trabajo de Grado, Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales, Universidad del Valle, Cali

• Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo. (1981). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. Bogotá: Siglo XXI.

• Castro, Guillermo. (1994). Los Trabajos de ajuste y combate: Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. Bogotá: Ediciones Casa de las Américas.

• ________. (1995). Problemas y paisajes. Campus Virtual CLACSO, Argentina.

• Centro de Investigación de la Caña de Azúcar. (1997). Informe anual 1997. Cali.

• ________. (1998a). Informe anual 1998. Cali: CENICAÑA.

• ________. (1998b). En Carta trimestral, Vol. 20. No. 1.

• ________. (1999a). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 1.

• ________. (1999b). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 2.

• ________. (1999c). En Carta trimestral, Vol. 21. No. 3.

• Colmenares, Germán. (1983). Terratenientes, mineros y comerciantes. Bogotá: Universidad del Valle – Banco Popular.

• Corporación Autónoma del Valle del Cauca. (1997a). Plan de gestión ambiental para el Valle del Cauca. Una visión de futuro. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca.

• ________. (1997b). Cifras de tierra y vida. Cifras del medio ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Cali: Corporación Autónoma del Valle del Cauca.

• Cortes, Brigette Taryn. (2002). Implicaciones socioambientales del desarrollo agroindustrial cañero en el distrito No.2 del valle geográfico del río Cauca. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Trabajo de Grado, Programa de Sociología, Universidad del Valle, Cali

• Departamento Administrativo de Planeación Valle del Cauca. (2004). Anuario estadístico del Valle del Cauca. Cali: Departamento Administrativo de Planeación del Valle del Cauca.

• Fromm, Erich. (1991). ¿Tener o ser? México: Fondo de Cultura Económica.

• Giddens, Anthony. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Ediciones Taurus.

• Hoyos, Guido. (1996). El Valle de los campesinos de ciudad. En El País de Cali, Gaceta Dominical, Febrero 18 de 1996.

• Rojas, José María. (1983). Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia 1860-1980. Bogotá: Universidad del Valle – Banco Popular.

• Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca. (1984). El Valle del Cauca. Tierras y gentes. Una visión de su actividad agropecuaria. Cali: Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca.

• Sunkel, Osvaldo. (1981). La dimensión ambiental en los estilos de desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL – PNUMA.

• Urrea, Fernando y Mejía, Carlos. (2000). Innovación y cultura de las organizaciones en el Valle del Cauca. En Urrea, Fernando et al., (Comps.), Innovación y cultura en tres regiones de Colombia. (pp. 83-218). Bogotá:
Colciencias – Corporación Calidad.

• Winograd, Manuel. (1994). Environmental indicator for Latin America and the Caribbean: Toward land-use sustainability. Estados Unidos: World Resources Institute.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |