Autores/as
Resumen
La formulación de bases conceptuales para una gestión integral del riesgo, parte de la identificación de las dinámicas de los desastres socio-naturales en los países en vía de desarrollo, de la definición de los elementos estructurales y su espacialización en el territorio de Pamplona, además de la formulación y aplicación de una metodología de recolección y análisis de información en el contexto específico diversos sitios de Pamplona evidenciados con una mayor amenaza y vulnerabilidad, a eventos de remoción en masa. Los lineamientos propuestos están soportados en la representación del sentido colectivo y de los intereses de los actores sociales del desarrollo, se fundamentan en la adaptabilidad, la habitabilidad y la incertidumbre, y son esenciales para la determinación de acciones de intervención en diferentes escalas de aproximación al territorio, las cuales, deben ser llevadas a una negociación de intereses en niveles de ejecución real y posible.
Palabras clave:
Citas
Banco Mundial (BM)(2009).Desarrollo con menos carbono. Respuesta latinoamericana al desafío del cambio climático. Washington: Banco Mundial.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2007).Información para la gestión del riesgo de desastres. Estudios de caso de cinco países. Informe principal. México: Editorial Galera.
Barragán Solís, M. P. (2000).Principios y lineamientos de políticas públicas para un hábitat justo: un encuentro con la sociedad civil. COPEVI. Programa de Desarrollo y Gestión Municipal. México. Desde: http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph5819.html.
Boisier, S. (1994). Post-modernismo territorial y globalización: regiones pivotales y regiones virtuales. Ciudad y Territorio y Estudios Territoriales, Vol. 2. (102): pp. 597-608. Madrid.
_________. (2007).Territorio, Estado y sociedad. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Carbonell, M. (2001) Los derechos humanos en la actualidad, una visión desde México. Bogotá: Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Cantor, E. y Rodríguez M. C. (2007).Las generaciones de los derechos humanos. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
CEPAL (2009a).Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe. Una reseña, CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL.
______. (2009b). Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. Santiago de Chile: ONU-CEPAL-GIZ.
CONPES 3146. (2001). Estrategia para consolidarla ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) en el corto y mediano plazo. Bogotá: DNP.
CONPES 3305. (2004).Lineamientos para Optimizar la Política de Desarrollo Urbano, DNP, MAVDT. Bogotá: DNP.
CONPES 3501. (2007).Lineamientos de política para implementar un proceso de gestión integral del riesgo en la zona de amenaza volcánica alta del volcán Galeras. Bogotá: DNP.
Giraldo, F., García, J., Ferrari, C. y Bateman, A. (2009). Urbanización para el desarrollo humano. Políticas para un mundo de ciudades. Bogotá: ONU-HABITAT. Gordillo Bedoya, F. (2006). Hábitat transitorio y vivienda para emergencias por desastres naturales en Colombia. Lineamientos y percepciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, E. (2010). Hábitat y reasentamiento de la población ubicada en las regiones de Zava y Pamplona. Trabajo de grado para optar por el título de arquitecto. Universidad de Pamplona, Pamplona.
Gómez, E. y Mosquera, J. (2010).Cartilla “Acciones para una adecuada gestión integral del riesgo”. Pamplona: Universidad de Pamplona.
Gros Espiell, H. (1995).El derecho a vivir y el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Derechos humanos y vida internacional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Jaque, A. (2007). Arquitectura parlamento: marca de calidad política para objetos arquitectónicos. Madrid: Arquitectura COAM.
______. (2008). Arquitectura ciudadanizante o eco-disputas como hábitat natural del edificio contemporáneo. En: García-Germán, Javier y Martínez, P. Hacia un nuevo entorno energético. Madrid.Covadonga: Con-textos, UCJC.
López Bernal, O. (2010).Planeamiento urbano sostenible para la adaptación al cambio climático. Estudios de caso Canadá-Colombia. Cali: Universidad del Valle.
MAVDT (2008). Política de gestión ambiental urbana. Bogotá: MAVDT.
Mosquera, J. (2006). Arquitectura y desarrollo. Revista Científica UNET. Vol. 18.pp. 47-56. San Cristóbal, Venezuela, UNET.
Mosquera, J. y Flórez, C. (2009). Naturaleza, políticas públicas y derechos humanos, hacia una concepción legal de la relación ser humano naturaleza. Revista Nova et Vetera, Vol. 19.(1): pp. 67-78.Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Bogotá.
ONU-HABITAT. (2009).Articulando las agendas verde y marrón en un contexto de cambio climático. Guía para la formulación de agendas ambientales locales en Colombia. Bogotá: ONU-HABITAT.
Rapoport, A. (1978).Aspectos humanos de la forma urbana. Hacia una confrontación de las ciencias sociales con el diseño de la forma urbana.Madrid: Colección Arquitectura/ Perspectivas. Gustavo Gili.
__________.(1994). Spatial organization and the built environment. Companion encyclopedia of anthropology. Humanity, culture and social Life. London: Ingold Tim.
Rojas, E y Daughters R. (Ed.). (1998).La ciudad en el siglo XXI: experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina. Barcelona.
Universidad Pontificia Bolivariana (2007). Mejoramiento integral del hábitat para la región metropolitana del valle de Aburrá. Consolidación de una metodología. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Wilches Chaux, G.(1999). Derechos de personas y comunidades afectadas por desastres. Coyuntura Política, 3. Corporación diálogodemocrático, Universidad del Quindío.