Autores/as
Resumen
El estudio que se presenta a continuación se realizó en los terrenos de la empresa Acerías Paz del Rio, en los sectores de Chameza, Belencito y Malsitio, los cuales han sido utilizados para la explotación minera, por lo cual la empresa debe implementar planes de manejo ambiental en donde la restauración se lleve a cabo con especies propias de la región, motivo por el cual se llevó a cabo el estudio de la riqueza y composición florística de los estratos, junto a la caracterización fisonómica, calculando la cobertura, el área basal, índice de valor de importancia (IVI) e índice de predominio fisonómico (IPF), con base en el muestreo de los individuos en 20 parcelas de 10 m x 10 m para un total de 2000 m2 de área considerada. Se encontraron 51 familias, 130 géneros y 149 especies. El sector con menor abundancia en familias, géneros y especies es Chameza con porcentajes de 30% para familias, géneros 27.7% y especies con el 27%. La familia más diversa a nivel de géneros es Asteraceaea con 22%. El sector de Malsitio fue el que presentó mayor número de especies, con 113, seguido por Belencito con 106 y, finalmente, Chameza con 81. Para el estrato subarbóreo y arbóreo se encontró que la especie con mayor índice de valor de importancia IVI e índice de predominio fisonómico IPF, fue Escallonia pendula 212 (IPF) y 204 (IVI). Con el anterior estudio se contribuyó a la implementación adecuada de planes de restauración en terrenos que han sido explotados por su riqueza minera.
Palabras clave:
Citas
AMORTEGUI, J. 1998. Efecto ambiental de la mina caliza Belencito. Ingeniería y Geotecnia LTDA. Acerías Paz del Río S.A. Bogotá D.C.
ARANGO, N. 1997. Diversidad biológica. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt. Tomo I.
BERNAL, Y. & CORREA, J. 1989. Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andrés Bello. Convenio Andrés Bello 2: 547.
BRAUN- BLANQUET 1979. Fitosociología. Base para el estudio de comunidades vegetales. Blume ediciones. Madrid.
CASTRO, H. 1998. Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos agrícolas. Instituto Universitario Juan de Castellanos. Tunja.
COLOMBIA, INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC). 1965. Informe sobre la Vegetación en el valle de Sogamoso. Bogotá.
CUTRECASAS, J. 1954. Observaciones geobotánicas en Colombia. Rev. Academia de ciencias exactas físicas y naturales. Santa Fe de Bogotá.
CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. 10 (40): 221-268.
HERNÁNDEZ-C, J., D. SAMPER, H. SNACHEZ, V, RUEDA, S. VASQUEZ & H.D. 1995. Desiertos: zonas áridas y semiáridas de Colombia. Diego Samper Ediciones, Bogotá.
INGENIERÍA Y GEOTECNIA LTDA. 1991. Declaratoria de efecto ambiental de la mina caliza Belencito. Acerías Paz del Río S.A. Bogotá.
RANGEL-CH, J.O. & P. FRANCO-R. 1985. Observaciones fitoecológicas en varias regiones de vida de la cordillera Central de Colombia. Caldasia 14 (67): 211-249.
RANGEL, O. & J. AGUIRRE-C. 1986. Estudios ecológicos en la Cordillera Oriental Colombiana III. Vegetación de la Cuenca del lago de Tota (Boyacá). Caldasia 15 (71-75): 263-312.
RANGEL-CH, J.O. & A. VELEZQUES. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Págs. 59- 87 En: J.O. Rangel-Ch, P. Lowy & M. Aguilar (eds.), Colombia. Diversidad biótica II: tipos de vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales- D.C. IDEAM, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
WHITTAKER, R.H. Y H. GAUCH. 1973. Evaluation of ordination techniques. Ordenation and classification of communities. Handbook of vegetation science. Junk. The Hague.