Cómo citar
Ospina O, L. E. ., & Murcia P, N. . (2008). Imaginarios ambientales: voces emergentes desde la vida cotidiana. Luna Azul, (26), 58–78. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1094

Autores/as

Luz Elena Ospina O
Universidad de caldas
apo3leo@gmail.com
Napoleón Murcia P
napo2308@gmail.com

Resumen

El presente escrito está fundamentado en la investigación titulada “Vida ambiental universitaria. Una construcción desde los imaginarios cotidianos”, inscrito en la Vicerrectoría de Investigaciones y Postgrados de la Universidad de Caldas en octubre del año 2006, el cual pretende comprender los imaginarios que sobre el ambiente se entretejen en el bullicio del cotidiano universitario. Un primer acercamiento a los imaginarios ambientales en la Universidad de Caldas fue realizado desde fuentes documentales institucionales como: el Proyecto Educativo Institucional, la Revista Luna Azul y Catálogos de Investigación; este permitió navegar por los sentidos generales que dibujan los imaginarios irradiados en el perímetro instituciona (1) . Son relevantes en esta revisión como imaginarios instituidos (2) , entre otros: la protección ambiental, la identificación de los responsables de problemas ambientales, la caracterización de la naturaleza (animada e inanimada) y la educación ambiental. Como imaginarios instituyentes (3) sobresalen: formas de educación alterna (es decir diferente a los estilos tradicionales o previstos por la ley), relación interdependiente del ser humano y la naturaleza, la imaginación como potencia de cambio, y transformación y construcción del futuro. Un segundo acercamiento entraña el flujo de imaginarios ambientales desde la cotidianidad universitaria. Los resultados muestran una fuerte configuración de imaginarios instituidos a partir de la concepción del ambiente como naturaleza (flora y fauna generalmente), una segunda configuración de imaginarios instituyentes fue dibujada desde aspectos sociales orientados hacia la cultura; y una tercera configuración desde imaginarios radicales (4) , orientada desde la noción de magma, entorno (todo lo que nos rodea) y tecnología.

ARISTÓTELES. (1970). Physics. Clarendon. (Traducción: W. Charlton).

BLUM de B, C. (1993) Última oportunidad. Ministerio del Medio Ambiente. Cali. Colombia.

BRETON, A. (1990). Manifestes du surréalisme. Ed. France Loisirs. Francia. BRIONES, A, G. (1994). Incompatibilidad de paradigmas y compatibilidad de técnicas en ciencias sociales. En: Revista de Sociología 9, Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, 1994, pp. 25-33.
CARRIZOSA, U.J. (1992) La política ambiental en Colombia. Desarrollo sostenible y democratización. Bogotá – Colombia, FESCOL y CEREC.

CASSIRER, E. (1971) Filosofía de las formas simbólicas. Tomo 1. México. DF: Fondo de cultura económica.

CASTORIADIS, C. (1997). Ontología de la creación. Bogotá. Colombia. Servigraphic.

____________. (1994). Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona. España. Gedisa.

____________. (1983).La institución imaginaria de la sociedad, 1.Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Abtoni Vicens, vol. 1].

____________. (1989).La institución imaginaria de la sociedad, 1.Marxismo y teoría revolucionaria, 2. El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets, 1983, 1989 [Traducción de Marco-Aurelio Galmarini,vol. 2].

____________. (1992) Psicoanálisis, proyecto y elucidación, Buenos Aires, Nueva Visión.

______________. (1994) El destino de los totalitarismos. En: Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto. Barcelona. España. Gedisa.

COLOMBIA. Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia. Bogotá. Imprenta Nacional, 1991.

DECLARACIÓN DE UNESCO. (1982). Declaración de México sobre las políticas culturales. Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México. D. F.

DECRETO Nº 1743 de agosto de 1994.

DIJSKTERHUIS, C. (1986). The Mechanization of the World Picture. Princeton.

DURAND, G (1968) La imaginación simbólica. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu.

EINSTEIN, A. (2000). Mis creencias. Elaleph.

ESCOBAR, J.C. (2000). Lo imaginario entre las ciencias sociales y a historia. Medellín. Colombia, EAFIT.

FEHÉR, M. (1998). Lo natural y lo artificial (un ensayo de clarificación conceptual). En: Revista internacional de filosofía. Vol. XVII. Nº 3.

GIORDANO, B. (1997). Mundo, Magia, Memoria. Madrid. España. Biblioteca Nueva.

GOFFMAN, E. (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Argentina. Amorrorrtu.

HELLER, A. (1972) Historia y vida cotidiana: Aportación a la sociologíasocialista. México. Traducción de Manuel Sacristán. Grijalbo

LEY 115 de 1994. Bogotá.

KROEBER, A. (1995). Lo supraorgánico. En: Kahn, J.S. (Comp). El concepto de cultura. Barcelona. Anagrama

MARQUEZ, G. (1998) Un enfoque de sistemas sobre la sostenibilidad. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo-Cerec. Santafé de Bogotá. Colombia.

MAYA, A. A. (1996) La fragilidad ambiental de la cultura. Universidad Nacional. Bogotá. Colombia.

MURCIA, P, N. (2006). Vida Universitaria. Un estudio desde los imaginarios de profesores y estudiantes. Manizales. CINDE, Universidad de Manizales. Tesis doctoral.

MURCIA, P. N & JARAMILLO, E. L.G. (2007) Complementariedad etnográfica. Una posibilidad para el diseño de investigación cualitativa. Segunda edición. Kinesis. Armenia. Colombia.

NOGUERA, A. P. (1998) Escisión y reconciliación. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Colombia

OSPINA, O. L. E & MURCIA, P. N. (2007). Imaginarios ambientales que irradian la Universidad de Caldas. En: Revista electrónica Luna Azul, N.º 25. Dirección Electrónica: http://lunazul.ucaldas.edu.co/

POLANYI, K. (1944). The great transformation. [Traducción española: La gran transformación. 1989. Ed. La piqueta. Madrid].

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Manizales. Imprenta Universidad de Caldas, 1996 – 2010.

RAMIREZ, V. M. (1998) El concepto de desarrollo humano sostenible. En: La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de desarrollo sostenible. Ecofondo – Cerec. Santafé de Bogotá – Colombia.

SCHAFF, A. (1974) Historia y verdad. México. D. F. Grijalbo

SAHLING, M. (1990). Uso y abuso de la biología: Crítica antropológica de la sociobiología. Siglo XXI. Madrid.

SHERPARD, P. (1998). Comino home to the pleistocene. Ed. By Florence. Washinton. D. C. ISLAND PRESS/Shearwater Books.

SHOTTER, J. (1993). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.

THOMPSON, J. B. (2002). [1990]. Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. Ed. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México.

ZAPOLSKY, L. El concepto de realidad en la obra de C. Castoriadis.http://www.magma-net.com.ar/ conceptorealidad. htm (28-05-2007)

x GOFFMAN, E. (1993) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ed.Amorrorrtu. Buenos Aires.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |