Como Citar
Pérez Niño, W. . (2021). Gobernanza ambiental y transformación social en Colombia. Jurídicas, 18(2), 281–296. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.16
Fomatos de Citação
Autores
Resumo
El artículo, a partir de un análisis sociojurídico, examina la incidencia de factores como modelo económico, posconflicto, extractivismo y violencia armada en los conflictos ambientales. Se concluye que herramientas como la gobernanza, en un marco de cambio social y democracia participativa, puede ser una alternativa para la solución de las complejidades de la gestión ambiental.
Referências
Alfie-Cohen, M. (2013). Democracia deliberativa y gobernanza ambiental: ¿conceptos transversales de una nueva democracia ecológica? Sociológica (Méx.), 28(80), 73-122. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732013000300003&lang=pt
Arriaga-Legarda, A. y Pardo-Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210
Ávila, A. (9 de enero de 2019). Asesinato de líderes sociales en Colombia. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/asesinato-de-lideres-sociales-en-colombia-columna-de-ariel-avila/597203
Calderón, S., Zuluaga, C., Barrientos, J., Romero, G., Rojas, J., Ovalle, C. y Ibata, L. (2016). Dividendos ambientales de la paz Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx
http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivosde-economia
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13-38). Clacso.
Delgado, L. E., Bachmann, P. L. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Ambiente y Desarrollo, 23(3), 68-73.xxxxxxxxxxxxxxxxxxlink malo.
Diaz-Arriaga, F. A. (2015). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
Fajardo, D. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. En M. Cardenas y M. Rodríguez-Becerra (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 67-105). Foro Nacional Ambiental. http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/08/Anexo-4.-El-conflicto-armado-en-Colombia.-Fajardo-2004.pdf
FARC-EP y Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Fontaine, G. y Narváez, I. (2007). Problemas de la gobernanza ambiental en el Ecuador. En G. Fontaine e I. Narváez (eds.), Yasuní en el siglo XXI: El estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (pp. 13-32). Flacso.
Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15-33). Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.
Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (pp. 83-102). Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Gudynas, E. (2011b). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde ka ecología política. En A. Acosta y E. Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-286). Abya-Yala.
Gudynas, E. (2014a). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115. http://www.conflictosmineros.net
Gudynas, E. (2014b). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. PDTG/redGE/CLAES.
Gudynas, E. (2015). Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
Haque, M. (2017). Environmental Governance. In A. Farazmand (ed.), Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance (pp. 1-9). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5
Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf
Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Centro Editorial Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/20316504/Degradaci_n_ambiental_y_conflictos_armados_las_conexiones_Stephanie.pdf
Lemos, M. C. & Agrawal, A. (2006). Environmental Governance. Annual Review of Environment and Resources, 31(1), 297-325. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.31.042605.135621
Lillo, J. (2011). Los impactos de la minería en el medio natural. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos de la minería - Javier Lillo.pdf
Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.
Moreno-Plata, M. (2013). Una lectura prospectiva de la agenda rio+20: La emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai, 8(15), 57-74.
Osorio, C. (14 de octubre de 2010). El Legado Minero de Uribe. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/18648
Pérez-Rincón, M. A. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. MA-CA Univalle.
Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J. & Crespo-Marín, Z. (2018). Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. Sustainability Science, 13(3), 635-648. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0510-9
Rangel-Suárez, A. (2002). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/03.pdf
Retterberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5bae7ebd44c5e.pdf
Reyes, B. y Jara, D. (2004). La gobernanza ambiental: mensajes desde la periferia. http://www.GrupoChorlavi.org
Rivera, C. y Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización de la conservación en Chile: repensando la gobernanza ambiental. Bosque, 36(1), 15-25. https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000100003
Rodríguez-Becerra, M. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/ilicitos.pdf
Rodríguez-Garavito, C., Rodríguez-Franco, D. y Durán-Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia.
Scanlon, J. & Burhenne-Guilmin, F. (2004). Executive Summary. In J. Scanlon & F. Burhenne-Guilmin (eds.), International Environmental Governance An International Regime For Protected Areas (pp. 1-8). IUCN.
Trujillo-Ospina, D., Rojas-Lozano, D. y López-Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS, 26, 171-201. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512
USAID. (2019). Colombia country profile. https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/USAID_Colombia_Program_Overview.pdf
Valenzuela, P. & Caicedo, S. (2018). Environmental peacebuilding in post-conflict Colombia. In A. Swain & J. Öjendal (eds.), Routledge Handbook of Environmental Conflict and Peacebuilding (pp. 245-253). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315473772-17
Vargas-Valencia, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos,desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay-Salamanca (ed.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 56-23). Contraloría General de la República.
Arriaga-Legarda, A. y Pardo-Buendía, M. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210
Ávila, A. (9 de enero de 2019). Asesinato de líderes sociales en Colombia. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/asesinato-de-lideres-sociales-en-colombia-columna-de-ariel-avila/597203
Calderón, S., Zuluaga, C., Barrientos, J., Romero, G., Rojas, J., Ovalle, C. y Ibata, L. (2016). Dividendos ambientales de la paz Retos y oportunidades para construir una paz sostenible. https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx
http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivosde-economia
De Castro, F., Hogenboom, B. y Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. En F. de Castro, B. Hogenboom y M. Baud (eds.), Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 13-38). Clacso.
Delgado, L. E., Bachmann, P. L. y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Ambiente y Desarrollo, 23(3), 68-73.xxxxxxxxxxxxxxxxxxlink malo.
Diaz-Arriaga, F. A. (2015). Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano. Revista de Salud Pública, 16(6), 947-957. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n6.45406
Fajardo, D. (2004). El conflicto armado y su proyección en el campo. En M. Cardenas y M. Rodríguez-Becerra (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente (pp. 67-105). Foro Nacional Ambiental. http://www.plagios.org/wp-content/uploads/2016/08/Anexo-4.-El-conflicto-armado-en-Colombia.-Fajardo-2004.pdf
FARC-EP y Gobierno de Colombia. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Fontaine, G. y Narváez, I. (2007). Problemas de la gobernanza ambiental en el Ecuador. En G. Fontaine e I. Narváez (eds.), Yasuní en el siglo XXI: El estado ecuatoriano y la conservación de la Amazonía (pp. 13-32). Flacso.
Göbel, B. y Ulloa, A. (2014). Colombia y el extractivismo en América Latina. En B. Göbel y A. Ulloa (eds.), Extractivismo minero en Colombia y América Latina (pp. 15-33). Universidad Nacional de Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Centro Nacional de Memoria Histórica.
Gudynas, E. (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa, (13), 45-71.
Gudynas, E. (2011a). Desarrollo, derechos de la naturaleza y buen vivir después de Montecristi. En G. Weber (ed.), Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador (pp. 83-102). Centro de Investigaciones CIUDAD y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo.
Gudynas, E. (2011b). Los derechos de la Naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde ka ecología política. En A. Acosta y E. Martínez (eds.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239-286). Abya-Yala.
Gudynas, E. (2014a). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Revista en Ciencias Sociales, 27, 79-115. http://www.conflictosmineros.net
Gudynas, E. (2014b). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. PDTG/redGE/CLAES.
Gudynas, E. (2015). Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. CEDIB. http://gudynas.com/wp-content/uploads/GudynasExtractivismosEcologiaPoliticaBo15Anuncio.pdf
Haque, M. (2017). Environmental Governance. In A. Farazmand (ed.), Global Encyclopedia of Public Administration, Public Policy, and Governance (pp. 1-9). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31816-5
Lander, E. (2014). El Neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. https://mx.boell.org/sites/default/files/edgardolander.pdf
Lavaux, S. (2004). Degradación ambiental y conflictos armados: las conexiones. Centro Editorial Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/ws/portalfiles/portal/20316504/Degradaci_n_ambiental_y_conflictos_armados_las_conexiones_Stephanie.pdf
Lemos, M. C. & Agrawal, A. (2006). Environmental Governance. Annual Review of Environment and Resources, 31(1), 297-325. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.31.042605.135621
Lillo, J. (2011). Los impactos de la minería en el medio natural. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-15564/Impactos de la minería - Javier Lillo.pdf
Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42.
Moreno-Plata, M. (2013). Una lectura prospectiva de la agenda rio+20: La emergencia de la gobernanza para el desarrollo sostenible. Xihmai, 8(15), 57-74.
Osorio, C. (14 de octubre de 2010). El Legado Minero de Uribe. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/historia/18648
Pérez-Rincón, M. A. (2016). Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales. MA-CA Univalle.
Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J. & Crespo-Marín, Z. (2018). Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. Sustainability Science, 13(3), 635-648. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0510-9
Rangel-Suárez, A. (2002). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/03.pdf
Retterberg, A. (2002). Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Alfaomega. http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5bae7ebd44c5e.pdf
Reyes, B. y Jara, D. (2004). La gobernanza ambiental: mensajes desde la periferia. http://www.GrupoChorlavi.org
Rivera, C. y Vallejos-Romero, A. (2015). La privatización de la conservación en Chile: repensando la gobernanza ambiental. Bosque, 36(1), 15-25. https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000100003
Rodríguez-Becerra, M. (2003). Los cultivos ilícitos y el medio ambiente. http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/ilicitos.pdf
Rodríguez-Garavito, C., Rodríguez-Franco, D. y Durán-Crane, H. (2017). La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo. Dejusticia.
Scanlon, J. & Burhenne-Guilmin, F. (2004). Executive Summary. In J. Scanlon & F. Burhenne-Guilmin (eds.), International Environmental Governance An International Regime For Protected Areas (pp. 1-8). IUCN.
Trujillo-Ospina, D., Rojas-Lozano, D. y López-Cerquera, N. (2018). Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Revista CS, 26, 171-201. https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512
USAID. (2019). Colombia country profile. https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/USAID_Colombia_Program_Overview.pdf
Valenzuela, P. & Caicedo, S. (2018). Environmental peacebuilding in post-conflict Colombia. In A. Swain & J. Öjendal (eds.), Routledge Handbook of Environmental Conflict and Peacebuilding (pp. 245-253). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315473772-17
Vargas-Valencia, F. (2013). Minería, conflicto armado y despojo de tierras: impactos,desafíos y posibles soluciones jurídicas. En L. J. Garay-Salamanca (ed.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 56-23). Contraloría General de la República.
Downloads
Não há dados estatísticos.