DOI: 10.17151/jurid.2021.18.2.15
Como Citar
Munévar Quintero, C. ., & Ramírez Ríos, M. . (2021). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia. Desarrollos conceptuales desde la doctrina socio-jurídica y ambiental. Jurídicas, 18(2), 261–280. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.15

Autores

Claudia Munévar Quintero
Universidad de Manizales
cmunevar@umanizales.edu.co
Perfil Google Scholar
Mariana Ramírez Ríos
Universidad de Manizales
mariana.s.rr95@gmail.com
Perfil Google Scholar

Resumo

El propósito de este artículo de revisión es presentar las principales aproximaciones teóricas del Sistema de Áreas Protegidas, desde los desarrollos
conceptuales generados por la doctrina socio-jurídica y ambiental. A partir de estos referentes teóricos se definen las áreas protegidas desde una visión
sistemática, analizando los antecedentes normativos e institucionales que las regulan, los conceptos que las definen y las características que las componen. Así mismo, se discute respecto a los objetivos y finalidades que debe atender el sistema de áreas protegidas en Colombia, desde el análisis de una función ecológica, la participación y la garantía de derechos ambientales y de desarrollo sostenible. Se concluye que como sistema, las áreas protegidas no solo están constituidas por un marco regulatorio y conceptual, sino que al estar integradas a un ordenamiento jurídico ambiental, les corresponde atender a un criterio de legitimidad. 

Álvarez, G. (2011). Las áreas protegidas en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Álvarez, G. L. (2018). La categorización de las áreas protegidas: un tema en la agenda del ordenamiento ambiental del territorio que amerita una urgente y profunda revisión legal. Universidad Externado de Colombia.

Amaya, A. (2018). Régimen jurídico de las reservas forestales en Colombia. En La conservación de la naturales: su régimen jurídico en Colombia y España (pp. 17- 158). Universidad Externado de Colombia.

Andrade, G. I. (2009). ¿El fin de la frontera? Reflexiones desde el caso colombiano para una nueva construcción social de la naturaleza protegida. Revista de Estudios Sociales, (32), 48-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=815/81511766004

Azuero, F., González, A. C. y Gutiérrez, M. L (2012). Tendencias en la administración: gerencia y academia Vol. I. Universidad de los Andes.

Ballén, R. (2007). Ilegitimidad del Estado. Reforma radical o revolución de la diversidad. Editorial Carrera Séptima.

Bonilla, D. (2012). El liberalismo y la propiedad en Colombia. Propiedad- Derecho y propiedad-función social. En M. Rengifo y J. F. Pinilla (eds.) La Ciudad y El Derecho. Una introducción al derecho urbano contemporáneo (pp. 153- 192). Editorial Temis.

Cárdenas, M., Zárate, M. y Sánchez, H. (2003). Caracterización de los distritos de manejo integrado de los recursos naturales renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Colombia Forestal, 8(16), 77-94.

Cardona, A. (2011). Nuevas visiones y prospecciones sobre el Sistema Nacional Ambiental colombiano. En Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente, Tomo XI (pp. 13-37). Universidad Externado de Colombia.

Carrillo, J. M. (2006). Del patrimonio público una aproximación al concepto y a su contenido. Prolegómenos, 9(17), 23-34. https://doi.org/10.18359/prole.2581

Casallas, E. N. y Gutiérrez, Á. M. (2019). Caracterización de usos del recurso hídrico en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Tecnología y Ciencias del Agua, 10(5), 1-33. https://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-05-01

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. (2010, 21 de julio). Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Conpes 3680) Bogotá D.C.

Corzo, Á. (2007). Los parques nacionales en derecho colombiano y en derecho francés. Estudio de derecho comparado sobre las tentativas de conciliación entre la protección del medio ambiente y el derecho de propiedad. En Lecturas sobre derecho del medio ambiente, Tomo VII (pp. 91-116). Universidad Externado de Colombia.

Cruz, E. y Guzmán, A. (2016). Restitución de tierras y derecho al medioambiente en Colombia: tensiones y proximidades en torno a la situación de los campesinos en zonas de reserva forestal. Territorios, 35,149-170. http://dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.07

De la Cruz, J. A., Ávila, V., Rivera, M. G. y Vizcarra, I. (2016). Áreas naturales protegidas y sistema de uso común de recursos forestales en el Nevado de Toluca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(38), 25-41. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200711322016000600025&lng=es&tlng=es

Díaz, M. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas, Conservación versus derechos de comunidades. Opinión Jurídica, 7(14). https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/765

Dourojeanni, M. J. (2014). Ocupación humana y áreas protegidas de la Amazonia del Perú. Ecología Aplicada, 13(2), 225-232. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172622162014000200017&lng=es&tlng=es

Durán, C. A. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales, (32), 60-73. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n32/n32a05.pdf

Elbers, J. (2011). Las áreas protegidas de América Latina. En J. Elbers (ed.), Situación actual y perspectivas para el futuro (pp. 15-20). UICN.

Fandiño, M. y Van, W. (2005). Evaluación del sistema actual de parques. En M. Fandiño y W, Van (eds.), Prioridades de conservación biológica para Colombia, Capítulo IV (pp. 97-120). Grupo Arco.

Ferrero, B. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, 27(1), 99-117. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185242652018000100006&lng=es&tlng=es

Flórez, M. y Parra, L. (1998). Parques Naturales de Colombia, Colombia y sus recursos (pp. 100-102). Editorial Universidad de Antioquia.

Galán, F. A. (2005). La conservación y las áreas protegidas en el contexto de la actual política gubernamental: obstáculos y posibilidades. En F. Cárdenas, H. D. Correa y C. Mesa (eds.), Región, ciudad y áreas protegidas, manejo ambiental participativo. FESCOL, ECOFONDO

González, J. E. (2006a). Derecho ambiental colombiano Tomo I. Universidad Externado de Colombia.

González, J. E. (2006b). Derecho Ambiental colombiano Tomo II. Universidad Externado de Colombia

Guerrero, G. (2006). Características y funciones del concepto de área protegida en el ordenamiento jurídico colombiano: realidades y perspectivas. En B. Londoño, G. Rodríguez y G. Herrera, (eds.), Perspectivas del Derecho Ambiental en Colombia (pp. 488-490). Universidad del Rosario.

Herrera, G. (2017). La función ecológica de la propiedad. Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.

Jarro, C. (2015). Panorama sectorial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). Bogotá D.C: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Labrador, J. A. (2015). Derechos colectivos y ambientales. En J. Lotero, L. Cano, y C. Hernández (eds.), Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el Desarrollo (pp. 233-240). Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Leguizamón, G. (2014). Integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial, una necesidad para el logro del bienestar humano en Colombia. Parques Nacionales Naturales. Revista Nacional del medio ambiente. UICN.

Londoño, B., Schutze, K., Lagos, A., Rodríguez, G. y Gutiérrez, R. (2004). Función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas en Colombia. Universidad del Rosario. https://pure.urosario.edu.co/es/publications/funcion-ecologica-de-la-propiedad-en-los-resguardos-ind%C3%ADgenas-de

López, I. (2006). Institucionalidad ambiental. En B. Londoño, G. Rodríguez y G. Herrera (eds.), Perspectivas del Derecho Ambiental en Colombia (pp. 205-206). Universidad del Rosario.

Lotero, J. H. (2015). Parques Nacionales Naturales de Colombia. En J. Lotero, L. Cano y C. Hernández. (ed.), Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el Desarrollo (pp. 11-23). Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Macías, L. F. (2004). Áreas protegidas y propiedad. En B. Londoño (ed.), Propiedad, Conflicto y Medio Ambiente (pp. 94-108). Universidad del Rosario.

Mayorquín, A. Valenzuela, S. y Rangel, O. (2010). Evaluación de la Efectividad de Manejo en Reservas Naturales de la Sociedad Civil: una Propuesta Metodológica. Revista Biodiversidad y Conservación Caldasia, 32(2), 381-397. http://www.scielo.org.co/pdf/cal/v32n2/v32n2a10.pdf

Miranda, J. (2011). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En Lecturas sobre derechos al medio ambiente. Tomo XI (pp. 287-314). Universidad Externado de Colombia.

Molina, L. (2013). Distritos de manejo integrado: estrategia de conservación y utilización sostenible de la biodiversidad. Revista Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 12, 33-42.

Molina, A. (2014). Las autoridades del sistema nacional ambiental: un análisis desde política pública. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Montañez, G. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 11-28. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298

Moreno, M. (2010). Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible. Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Munévar, C. y Valencia, J. (2015). Origen y trasformación del conflicto ambiental: análisis de los procesos de participación y educación en dos estudios de caso. Revista Civilizar, 15(28), 47-60. https://doi.org/10.22518/16578953.279

Munévar, C. (2016). Los sujetos de las futuras generaciones: ¿quiénes son los titulares de derechos intergeneracionales ambientales? Revista Opción 32(79), 184-196. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21251

Ocampo, D., Martínez, H., Duarte, E., Salazar, A., Agudelo, A. y López, C. (s.f.). Cartilla de áreas protegidas en Colombia. Ruta Metodológica para la Resolución de Conflictos Territoriales en Resguardos Indígenas del Piedemonte Andino. Amazónico Estudio de caso: Putumayo.
https://www.ocampoduque.com/wp-content/uploads/2015/12/Cartilla-areas-protegidas-final.pdf

OECD/ECLAC. (2014). OECD Environmental Performance Reviews: Colombia: OECD Publishing. Paz, M. F. (2008). De áreas naturales protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público. Nueva antropología, 21(68), 51-74.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018506362008000100004&lng=es&tlng=es

Pérez, H., Zárate, C. A. y Turbay, S. M. (2014). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Opinión Jurídica, 10(20), 89-104. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/736

Pimiento, J. (2011). Reflexiones en torno a la división de los bienes públicos en el código civil. Revista de Derecho Privado, (21), 207-232. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/29888

Ponce de León, E. (2004). La regulación de las áreas protegidas en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y su relación con el Convenio de Diversidad Biológica. En Evaluación y perspectivas del Código Nacional de Recursos Naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia (pp. 412-431). Universidad Externado de Colombia.

Ponce de León, E. (2005). Estudio Jurídico sobre categorías regionales de Áreas protegidas. Instituto de Investigación de Recursos Bibliográficos. Alexander von Humboldt.

Richard, E., Fontúrbel, F. y García, C. G. (2006). Evaluación de objetivos de conservación de áreas protegidas a partir del análisis del área de campeo y población mínima viable de especies de félidos y cánidos. El Parque Nacional Torotoro (Potosí, Bolivia) como ejemplo. Ecología Aplicada, 5(1-2), 101-110.

Rincón, J. (2012). Planes de ordenamiento territorial, propiedad y medio ambiente. Universidad Externado de Colombia.

Rojas, C. (2004). Evolución de las características y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Rodríguez, G. A. (2006). La participación: un medio para prevenir y solucionar los conflictos ambientales en Colombia. En B. Londoño, G. Rodríguez y G. Herrera (eds.), Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Centro Editorial Universidad del Rosario.

Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y Economía, 155-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=996/99631890007

Rojas, N. (2010). Áreas protegidas por la legislación colombiana. Revista Derecho Realidad. 8(16), 357-367. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4960

Valencia, J. G. (2013). Los obstáculos y retos para la eficacia del acceso a la justicia ambiental. Jurídicas 10(1), 123-146.

Vargas, J. (2017). Los bienes de interés cultural y su naturaleza de bienes públicos. Revista Digital de Derecho Administrativo, (17), 293-308. https://doi.org/10.18601/21452946.n17.1

Villa, H. A. (2013). Derecho internacional ambiental. Un análisis a partir de las relaciones entre economía, derecho y medioambiente. Universidad de Medellín, Editorial Astrea.

Villar, L. (2004). La Conferencia Mundial de Estocolmo. En Evaluación y perspectivas del código nacional de recursos naturales de Colombia en sus 30 años de vigencia (pp.11-30). Universidad Externado de Colombia.

Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad sobre el recurso hídrico en Colombia: entre Avances y Retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36284/0

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |