##plugins.gregg.article.details.published##: 2013-07-01
Como Citar
Torres Ávila, J. (2013). -. Jurídicas, 10(2), 144–166. Recuperado de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4863
Fomatos de Citação
Autores
Resumo
-
Palavras-chave:
Referências
Adorno, T. (1971). Teoría estética. Madrid: Taurus.
Arostegui, J. (2006). “Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil”. En: J. Arostegui y F. Godicheau (eds.). Guerra civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons.
Boraine, A. (2006). “Transitional Justice: A Holistic Interpretation”. Journal of International Affairs. No. 1, Vol. 60, pp. 17-27.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá.
Cole, C. (2007). “Performance, Transitional Justice and the Law: South Africa’s Truth and Reconciliation Comission”. Theatre Journal. No. 2, Vol. 59, pp. 167-187.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. OEA.
Dagostini, F. (2000). Analíticos y continentales: Guía de la filosofía de los últimos 30 años. Madrid: Cátedra.
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Erices Sebares, F. (2008). “Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico”. Entelequia. No. 7, pp. 77-96.
Esposito Massicci, C. (2007). Inmunidad del Estado y derechos humanos. Madrid: Civitas.
Fundación Carare. (2010). El sendero de la eternidad. Bogotá.
Gallerano, N. (2007). “Historia y uso público de la historia”. Pasajes. No. 24, pp. 87-97.
Gálvez Biesca, Sergio. (2008). “La ‘memoria democrática’ como conflicto”. Entelequia. No. 7, pp. 1-52.
González-Salzberg, D. (2008). “El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. No.12, pp. 435-467.
González Bringas, A. (2006). “Abuelas madres de la plaza de mayo: construcción social de la memoria”. En: F. Gómez Isa (dir.). El derecho a la memoria. Zarautz: Alberdania.
Guillerot, J. y Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana. Memoria de un proceso inacabado. Lima: ICTJ.
Haberle, P. (2001). La libertad fundamental. Lima: Universidad Católica del Perú.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
ICTJ. (2004). En: http://ictj.org/images/content/1/4/1436.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2012].
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jokic, A. (2000). “Secession, Transitional Justice and Reconciliation”. Peace Review. No. 1, Vol. 12, pp. 5-6.
Julio, A. (2003). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de las políticas públicas. México: MAP-Porrúa.
Martin Beristain, C. (2000). “Justicia y reconciliación el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia”. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. No. 27.
Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Pérez Serrano, J. (2004). “Experiencia histórica y construcción social de las memorias: La transición española a la democracia”. Pasado y Memoria. No. 3, pp. 93-122.
Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas. Madrid: Anthropos.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz-Vargas, J. M. (2008). “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’?” Entelequia. No. 7, pp. 53-76.
Sánchez Mosquera, M. (2008). “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”. Entelequia. No. 7, pp. 97-114.
Sánchez, G. (2008). “Tiempos de memoria, tiempos de víctimas”. Análisis político. No. 63, pp. 3-21.
Sauca, J. M. (2008). “El derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido”. En: J. A. Martín Pallin y R. Escudero Alday (eds.). Derecho y memoria histórica (pp. 73-104). Madrid: Trotta.
Smiley, M. (2001). Democratic justice in transition. Michigan Law Review. No. 6, Vol. 99, pp. 1332-1347.
Stotzky, I. (2004). “Crear las condiciones para la democracia”. En: H. Hongju Koh y R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.
Tafalla, M. (2003). “Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W. Adorno”. En J. M. Mardones y R. Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.
Teitel, R. E. (2004). “De la dictadura a la democracia: el rol de la justicia transicional”. En: H. Hongju Koh & R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Valladolid, T. (2003). “Los derechos de las víctimas”. En: J. M. Mardones y Reyes Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.
Arostegui, J. (2006). “Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la guerra civil”. En: J. Arostegui y F. Godicheau (eds.). Guerra civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons.
Boraine, A. (2006). “Transitional Justice: A Holistic Interpretation”. Journal of International Affairs. No. 1, Vol. 60, pp. 17-27.
Centro Internacional para la Justicia Transicional. (2009). Recordar en conflicto: iniciativas no oficiales de memoria en Colombia. Bogotá.
Cole, C. (2007). “Performance, Transitional Justice and the Law: South Africa’s Truth and Reconciliation Comission”. Theatre Journal. No. 2, Vol. 59, pp. 167-187.
Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de Documentos de las Naciones Unidas. Bogotá.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Lineamientos principales para una política integral de reparaciones. OEA.
Dagostini, F. (2000). Analíticos y continentales: Guía de la filosofía de los últimos 30 años. Madrid: Cátedra.
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional en perspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Erices Sebares, F. (2008). “Memoria histórica y deber de memoria: las dimensiones mundanas de un debate académico”. Entelequia. No. 7, pp. 77-96.
Esposito Massicci, C. (2007). Inmunidad del Estado y derechos humanos. Madrid: Civitas.
Fundación Carare. (2010). El sendero de la eternidad. Bogotá.
Gallerano, N. (2007). “Historia y uso público de la historia”. Pasajes. No. 24, pp. 87-97.
Gálvez Biesca, Sergio. (2008). “La ‘memoria democrática’ como conflicto”. Entelequia. No. 7, pp. 1-52.
González-Salzberg, D. (2008). “El derecho a la verdad en situaciones de post-conflicto bélico de carácter no-internacional”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional. No.12, pp. 435-467.
González Bringas, A. (2006). “Abuelas madres de la plaza de mayo: construcción social de la memoria”. En: F. Gómez Isa (dir.). El derecho a la memoria. Zarautz: Alberdania.
Guillerot, J. y Magarrell, L. (2006). Reparaciones en la transición peruana. Memoria de un proceso inacabado. Lima: ICTJ.
Haberle, P. (2001). La libertad fundamental. Lima: Universidad Católica del Perú.
Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
ICTJ. (2004). En: http://ictj.org/images/content/1/4/1436.pdf [Consultado el 13 de noviembre de 2012].
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Jokic, A. (2000). “Secession, Transitional Justice and Reconciliation”. Peace Review. No. 1, Vol. 12, pp. 5-6.
Julio, A. (2003). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lindblom, C. (1991). El proceso de elaboración de las políticas públicas. México: MAP-Porrúa.
Martin Beristain, C. (2000). “Justicia y reconciliación el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia”. Cuadernos de Trabajo de Hegoa. No. 27.
Mudrovcic, M. I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
Pérez Serrano, J. (2004). “Experiencia histórica y construcción social de las memorias: La transición española a la democracia”. Pasado y Memoria. No. 3, pp. 93-122.
Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas. Madrid: Anthropos.
Ricoeur, P. (2008). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz-Vargas, J. M. (2008). “¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘memoria histórica’?” Entelequia. No. 7, pp. 53-76.
Sánchez Mosquera, M. (2008). “Memorias: actores, usos y abusos. Perspectivas y debates”. Entelequia. No. 7, pp. 97-114.
Sánchez, G. (2008). “Tiempos de memoria, tiempos de víctimas”. Análisis político. No. 63, pp. 3-21.
Sauca, J. M. (2008). “El derecho ciudadano a la memoria histórica: concepto y contenido”. En: J. A. Martín Pallin y R. Escudero Alday (eds.). Derecho y memoria histórica (pp. 73-104). Madrid: Trotta.
Smiley, M. (2001). Democratic justice in transition. Michigan Law Review. No. 6, Vol. 99, pp. 1332-1347.
Stotzky, I. (2004). “Crear las condiciones para la democracia”. En: H. Hongju Koh y R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.
Tafalla, M. (2003). “Recordar para no repetir: el nuevo imperativo categórico de T.W. Adorno”. En J. M. Mardones y R. Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.
Teitel, R. E. (2004). “De la dictadura a la democracia: el rol de la justicia transicional”. En: H. Hongju Koh & R. C. Slye (comps.). Democracia deliberativa y derechos humanos. Barcelona: Gedisa.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Valladolid, T. (2003). “Los derechos de las víctimas”. En: J. M. Mardones y Reyes Mate (eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos.
Downloads
Não há dados estatísticos.