DOI: 10.17151/jurid.2016.13.1.3
Como Citar
Žebrytė, I. ., & Villegas-Benavente, L. (2016). La teoría del refugio de contaminación: efectos de la inversión extranjera directa a escala local en Chile. Jurídicas, 13(1), 24–40. https://doi.org/10.17151/jurid.2016.13.1.3

Autores

Ieva Žebrytė
Universidad de La Frontera
ieva.zebryte@ufrontera.cl
http://orcid.org/0000-0002-9204-7679
Leslye Villegas-Benavente
Centro Internacional de Estudios de la Patagonia
leslye.villegas.b@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-8659-0077

Resumo

El problema del desarrollo económico, al desmedro de los estándares ambientales por medio del comercio internacional, se refleja a través de la teoría económica del refugio de contaminación. A fin de establecer si Chile es un país refugio de contaminación, se realizó un estudio de caso mediante el método sistemático de los elementos que conforman el concepto conocido como pollution haven. La presencia de estos elementos deja en evidencia que, a pesar de la restructuración de la institucionalidad ambiental, el país aún posee un estándar deficiente luego de la persistencia de una protección preventiva débil del medio ambiente y la existencia de normativa y políticas públicas que colocan al entorno en subordinación del desarrollo económico.

Acquatella, J. y Bárcena, A. (2005). Política fiscal y medio ambiente: bases para una agenda común. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.

Aguilar, G. y Iza, A. (2005). Manual de derecho ambiental en Centroamérica. Gland, Suiza: UICN.

Aliyu, M.A. (2005). Foreign direct investment and the environment: Pollution haven hypothesis revisited. En Eighth Annual Conference on Global Economic Analysis, Lübeck, Germany.

Aristegui, J. (2010). Inversión extranjera, expropiación regulatoria y protección del medio ambiente. En Derecho ambiental en tiempos de reformas: Actas de las V jornadas de derecho ambiental, Facultad de Derecho Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Astorga, E. (2006). Derecho ambiental chileno: parte general. Santiago de Chile, Chile: LexisNexis.

Birnie, P. and Boyle, A. (2002). International Law & the Environment. Oxford, England: Oxford University Press.

Castells, M. (2005). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile, Chile: Fondo de Cultura Económica.

CEPAL. (2013). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Cerdá, E. (2009). Comercio internacional y medio ambiente. Revista de Economía ICE. Economía y Medio ambiente, 847, 111-126.

D’Andrea, A. (2006). Neo-Nomadism: A Theory of Post-Identitarian Mobility in the Global Age. Mobilities, 1 (1), 95-119.

Dong, B., Gong, J. and Zhao, X. (2012). FDI and Environmental Regulation: Pollution Haven or a Race to the Top? Journal of Regulatory Economics, 41 (2), 216-237.

Espínola-Arredondo, A., Muñoz-Garcia, F., and Bayham, J. (2014). The Entry-Deterring Effects of Inflexible Regulation. Canadian Journal of Economics, 47 (1), 298-324.

Gallagher, K. and Ackerman, F. (2000). Trade Liberalization and Pollution Intensive Industry in Developing Countries. G-DAE Working Paper, 00-03, 2-20.

Grosmman, G. and Krueger, A. (1991). Environmental Impact of North American Free Trade Agreement. En Garber, P. (Ed.). The U.S. Mexico Free Trade Agreement. Cambridge, USA: MIT Press.

Guiloff, M. (2011). El dilema del artículo 19 N° 8 inciso 2. Revista de Derecho, 18 (1), 147-169.

Hervé, D. y Pérez, R. (Ed.). (2011). Derecho ambiental y políticas públicas. Santiago de Chile, Chile: Universidad Diego Portales.

Jaria I. Manzano, J. (2011). La cuestión ambiental y la transformación de lo público. Valencia, España: Tirant lo Blanch.

Jenkins, R. (1998). Industrialization, trade and pollution in Latin America: A review of the issues. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa98/Jenkins.pdf.

Jenkins, R. (2003). Has trade liberalization created pollution havens in Latin America? CEPAL Review, 80, 81-96.

Kaplan, M. (1995). La crisis ambiental: análisis y alternativas. Ciudad de México, México: UNAM, PEMEX.

Laczko, F. and Brian, T. (2013). North–South migration: A different look at the migration and development debate. Migration Policy Practice, III (3), 2223-2246.

Levinson, A. (2010). Offshoring Pollution: Is the United States Increasingly Importing Polluting Goods? Review of Environmental Economics and Policy, 4 (1), 63-83.

Montero, C. (2004). Formación y desarrollo de un cluster globalizado: el caso de la industria del salmón en Chile. En CEPAL. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Serie No. 154. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Lipietz, A. (2002). ¿Qué es la ecología política? Santiago de Chile, Chile: LOM ediciones.

OCDE. (2013). Better Life Index Country Reports. Paris, France: OECD.

OCDE. (2015). OECD Science, Technology and Industry Scoreboard 2015: Innovation for growth and

OCDE. (2015). Estudios económicos de la OCDE. Chile. Santiago de Chile, Chile: OECD.

OCDE. (2016). Regulatory Policy in Chile: Government Capacity to Ensure High-Quality Regulation. Paris, France: OECD.

CEPAL, OCDE. (2005). Evaluaciones del desempeño ambiental Chile. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, OCDE.

Rodríguez, M. (1994). El desarrollo sostenible: ¿utopía o realidad para Colombia? La política ambiental del fin de siglo: una agenda para Colombia. Bogotá, Colombia: CEREC.

Stern, D. (2004). The Rise and Fall of the Environmental Kuznets Curve. World Development, 32 (8), 1419-1439.

Valenzuela, R. (2010). El derecho ambiental. Presente y pasado. Santiago de Chile, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Villena, M. (2013). SCL Econometrics. Estudio de medición del impacto de la inversión extranjera directa en la economía chilena: enfoque macroeconómico. Santiago de Chile, Chile: CIEChile.

Zúñiga, J.G. (2016). Nuevos escenarios de la inversión extranjera en Chile. Revista Tribuna Internacional, 5 (9), 29-51.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Sistema OJS - Metabiblioteca |