Autores
Resumo
En este artículo se analiza la inserción laboral de los jóvenes en Colombia, para tal fin se analiza la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE durante el período 2008-2015 para las 13 principales áreas metropolitanas del país. Como principales resultados se encuentra los altos niveles de desempleo de los jóvenes de hogares de bajos ingresos, con bajos niveles de educación y las mujeres jóvenes; adicionalmente, se encontró una alta proporción de jóvenes sin contrato escrito, lo que dificulta el acceso a un trabajo laboral estable y de calidad. Se concluye que es necesario fortalecer las políticas de acceso al trabajo para los jóvenes, dado que persiste el desempleo juvenil y la precariedad laboral.
Referências
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2004). Good jobs Wanted. Labor Markets in Latin America.Economic and Social Progress Report.Washington, D.C.: Banco nteramericano de Desarollo.
Benedicto, J. (2016). La ciudadanía juvenil: Un enfoque basado en las experiencias vitales de los jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 925-938.
Campos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes, 8(23), 101-111.
Castro-Escobar, E.S. y Serna-Gómez, H.M. (2016). Calidad del empleo en Organizaciones de Servicios de Contact-Center en Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 205- 219.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2004). La juventud en Iberoamérica.Tendencias y urgencias. Santiago, Chile: CEPAL.
De la Hoz, F.J., Quejada, R. y Yánez, M. (2012). El desempleo juvenil: problema de efectos perpetuos.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 427-439.
Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”. (2013). Ley estatutaria 1622 de 2013.Estatuto de Ciudadanía Juvenil. Bogotá, Colombia: Dirección del Sistema Nacional de Juventud.
Farné, S. (2009). Políticas para la inserción laboral de mujeres y jóvenes en Colombia. Santiago de Chile:CEPAL.
García, J.M. y Gutiérrez, R. (1996). Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: Cuestiones teóricas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75, 269-293.
García-García, V.D. (2015) Emprendimiento empresarial juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2),1221-1236.
Llisterri, J.J., Kantis, H., Angelilli, P. & Tejerina, L. (2006). Is youth entrepreneurship a necessity or an opportunity? A first exploration of household and new enterprise surveys in Latin America.Washington: Inter-American Development Bank.
Niall, O.H. (2001). Desempleo juvenil y política de empleo. Madrid: Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Una generación en peligro. Ginebra: OIT.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2015). Tendencias mundiales del empleo juvenil. Promover la inversión en empleos decentes para los jóvenes. Ginebra: OIT.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1992). Statistical charts and indicators on the situation of youth, 1970 – 1990. New York: ONU.
Pedraza, A.C. (2008). El mercado laboral de los jóvenes y las jóvenes de Colombia: realidades y respuestas políticas actuales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), 853-884.
Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo y su evaluación en América Latina. Serie 19 macroeconomía del desarrollo. Santiago, Chile: CEPAL.
Weller, J. (2006a). Problemas de la inserción laboral de la población juvenil en América Latina. Papeles de población. 12(49), 9-36.
Weller, J. (2006b). Los jóvenes y el empleo en América Latina. Desafíos y perspectivas ante el nuevo escenario laboral. Bogotá, Colombia: CEPAL.
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL. (92), 61-82.