DOI: 10.17151/jurid.2017.14.2.3
Cómo citar
Mayorga-Muñoz, C. ., Pacheco-Cornejo, H. ., & Treggiari, F. . (2017). El rol de la mujer indígena mapuche en la preservación de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados. Un análisis jurídico desde la perspectiva de género. Jurídicas, 14(2), 29–45. https://doi.org/10.17151/jurid.2017.14.2.3

Autores/as

Cecilia Mayorga-Muñoz
Universidad de la Frontera
cecilia.mayorga@ufrontera.cl
http://orcid.org/0000-0001-8137-7237
Perfil Google Scholar
Hellen Pacheco-Cornejo
Universidad Autónoma de Chile
hellen.pacheco@uautonoma.cl
http://orcid.org/0000-0002-5521-0975
Perfil Google Scholar
Ferdinando Treggiari
Universidad de Perugia
ferdinando.treggiari@unipg.it
http://orcid.org/0000-0002-6585-6817
Perfil Google Scholar

Resumen

El presente trabajo es un artículo de reflexión sobre el reconocimiento jurídico de la perspectiva de género, sobre la preservación de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados. Metodológicamente se emplearon dos estrategias, una teórica, consistente en revisión documental de la normativa internacional y chilena en la materia y otra de carácter empírica basada en entrevistas a mujeres mapuche, para conocer su percepción sobre su rol en la preservación de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales. El análisis permitió concluir que la normativa revisada no da respuesta a las necesidades jurídicas levantadas a partir de las entrevistas, ya que las diferencias de género no están suficientemente abordadas y no garantizan una participación equitativa entre hombre y mujeres. Ello evidencia la necesidad de implementar procesos sistemáticos para generar recomendaciones específicas, en materia de equidad de género, en procesos de consulta, regulaciones
jurídicas nacionales y en políticas y programas de desarrollo.

Aguilar, L., Castañeda, I., Salazar, H., Rodríguez, G., y Siles, J. (2002). En búsqueda del género: Equidad en áreas protegida. San José, Costa Rica: Edit. Absoluto.

Álvarez, N. (2005). Interculturalidad en Salud y Desarrollo de Comunidades Mapuche: Estudio de Caso en Makewe Pelale (Doctoral dissertation, Tesis Magíster). Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile.

Arrieta, N. (2007). Conocimiento tradicional y biodiversidad zenú, San Andrés de Sotavento, Colombia. Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoamericano, 157.

Bermúdez, A., Oliveira-Miranda, M.A. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30(8), 453-459.

Carbonell, B. (2001). Chamanismo Mapuche, Medicina y Poder, sus formas de vínculo social. La Patagonia, Argentina: Universidad Fasta-Patagonia Argentina.

Carcaño, É. (2008). Ecofeminismo y ambientalismo feminista: Una reflexión crítica. Argumentos, 21(56), 183-188.

Comisión de Trabajo Autónoma Mapuche (COTAM). (2003). Informe de Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato.

Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). (2006). Biodiversidad de Chile. Patrimonio y desafíos. Santiago de Chile, Chile, CONAMA.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Diagnóstico de desarrollo cultural del pueblo mapuche. Sección Observatorio Cultural.

Convenio sobre la Diversidad Biológica. (1992). Protocolo de Nagoya. Recuperado de http://www.codeff.cl/wp-content/uploads/2017/10/protocolo-de-nagoya-ilustrado.pdf.

Cortés-Rodríguez, E.A. y Venegas-Cardoso, F.R. (2011). Conocimiento tradicional y la conservación de la flora medicinal en la comunidad indígena de Santa Catarina, BC, México. Ra Ximhai, 7(1), 117-122.

Cotula, L. (2007). Género y legislación: los derechos de la mujer en la agricultura (Nº. 76). Roma, Italia.

Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González Parra, C. y Simon, J.W. (2004). Conceptos de enfermedad y sanación en la cosmovisión mapuche e impacto de la cultura occidental. Ciencia y enfermería, 10(1), 9-16.

Douglass, K. (2010). Percepciones de género en la medicina mapuche: machi, matriarca y colonización. ISP Collection. 942. Chile: ISP Collection.

Echenique, T. (2013). La CEDAW y el Estado de Chile: viejas y nuevas deudas con la igualdad de género. Anuario de derechos humanos, (9), 171-181.

Flores-Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad, (10), 21-29.

Gómez A. (2004). Mujeres Indígenas y Afrodescendientes Cruce de Discriminaciones históricas. Revista Mujer y Salud, 1, 33-35.

Hernández, S.G.G. (2013). Aspectos históricos y epistemológicos del concepto biodiversidad. Biografia, 6(10), 84-93.

International Council for Science (ICSU). (2002). Science. Traditional Knowledge and Sustainable Development. ICSU Series on Science for Sustainable Development (4), 24.

Lamas, M. (1996). La antropología feminista y la categoría género. Nueva antropología, 8(30), 196.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18).

Luna-Morales, C.D.C. (2015). Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica. Etnobiología, 2(1), 120-136.

Navarro, S.H. (2015). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(15), 119-148.

Noguera, H. (2017). Los derechos fundamentales y sus garantías constitucionales en Latinoamérica. En Aguilar, G. (Ed.), Los derechos fundamentales como inspiración y marco del cambio constitucional (pp. 31-104). Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2012). Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Expresiones tradicionales culturales. Perspectiva General. Ginebra, Suiza: Ediciones de la OMPI.

Ouma, M. (2017). Los conocimientos tradicionales y las dificultades que afrontan los legisladores internacionales. Revista de la OMPI, 12-18.

Pacheco, H. (2004). La propiedad intelectual sobre los conocimientos tradicionales indígenas. En Aylwin, J. et al. (eds.), Derechos Humanos y Pueblos Indígenas (pp. 55-71). Temuco, Chile: Instituto de Estudios Indígenas UFRO.

Pacheco, H. (2012). Acceso a Conocimientos Tradicionales. En Cippitani, R. (Ed.), Società della Conoscenza e cultura dell’integrazione (pp. 285-306). Perugia, Italia: Ed. Università Degli Studi di Perugia.

Pérez, M. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales, (10).

Radcliffe, S. A. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. EUTOPÍA, 11(5), 11-34.

Ribadeneira, M. (2014). Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización: cuatro retos para su implementación en países de América Latina y el Caribe. Revista OPERA, 15, 127-146.

Ruiz, M. (2006). La Protección Jurídica de los Conocimientos Tradicionales: Algunos Avances Políticos y Normativos en América Latina. Quito, Ecuador: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Sabaté, A. (2000). Género, Medio Ambiente y Acción política: un debate pendiente en la Geografía Actual. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (20), 177-191.

Santos, L., Muñoz, S., Lamas, M., Castellanos, G., Viveros, M., Arango, L.G., ... y Sáenz, J. (1995). Género e identidad: Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. TM Editores.

Sasvari, A., Aguilar, L., Khan, M. y Schmitt, F. (2010). Guía para la transversalización de género en las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción. Gland, Suiza: UICN.

Sepúlveda, J. (2005). Principios de Alimentación Mapuche como un aporte a la soberanía alimentaria. Temuco, Chile: Centro de educación y tecnología para el desarrollo del Sur.

Shiva, V. (2003). Derecho a la alimentación, libre comercio y fascismo. En La globalización de los derechos humanos (pp. 93-122). Crítica.

Stiglitz, J. (19 de abril de 2013). La leçon de l’Inde aux géants de la pharmacie occidentale. Les Echos. Recuperado de https://www.lesechos.fr/19/04/2013/LesEchos/21421-041-ECH_la-lecon-de-l-indeaux-geants-de-la-pharmacie-occidentale.htm.

Tapia, M. y de la Torre, A. (1997). La mujer campesina y las semillas andinas: Género y el manejo de los recursos genéticos. FAO/ IPGRI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |