DOI: 10.17151/jurid.2018.15.2.3
Cómo citar
Mendieta, D. ., & Tobón-Tobón, M. L. . (2018). La separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos en estados unidos: del sueño de Hamilton, Madison y Marshall a la amenaza de la presidencia imperial. Jurídicas, 15(2), 36–52. https://doi.org/10.17151/jurid.2018.15.2.3

Autores/as

Mary Luz Tobón-Tobón
Universidad Autónoma Latinoamericana
marytobon@unaula.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-1713-5820
Perfil Google Scholar

Resumen

El objetivo del presente trabajo es determinar si pasados 230 años de la Constitución de los EE. UU. se conservan los pilares de la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos que autores como Hamilton, Madison y Marshall ayudaron a diseñar o en caso contrario si se ha implementado lo que algunos autores llaman “la presidencia imperial”. La metodología utilizada es de carácter histórico dogmática. La conclusión es que la personalidad del presidente de la Unión Americana se ha convertido en un límite no institucionalizado, lo que es sumamente peligroso y contradice la idea misma del Estado de derecho. Frente a la amenaza del “presidente emperador”, hoy se hace ineludible recordar los principios que inspiraron la Constitución de los EE. UU. y los límites que impone a los diferentes poderes, incluyendo el ejecutivo.

Arango, P. (2012). La paradoja de la democracia liberal. Revista Jurídicas, 9 (2), 46- 57. Bacevich, A. (2008). The Limits of Power: The End of American Exceptionalism. New York: Metropolitan Books.

Breger, M. & Edles, G. (2000). Established by practice: the theory and operation of independent federal agencies. 52 ADMIN. L. REV. 1111.

Chomsky, N. (2005). La presidencia imperial y sus consecuencias. Recuperado de http://www.voltairenet.org/article123439.html.

Constitución de los EE. UU. de 1787.

Díaz, E. (2016). Análisis y reflexiones sobre el control de constitucionalidad de las leyes. Opinión Jurídica, (30), 25-46.

Fabbrini, S. (2009). El ascenso del príncipe democrático: quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, F. (2009). Justicia constitucional. Tomo I: Una visión de derecho comparado. Madrid: Dykinson.

Ferrajoli, L. (2012). Un debate sobre el constitucionalismo. Madrid: Marcial Pons.

Fioravanti, M. (2001). Constitución: de la antigüedad a nuestros días. Madrid: Trotta.

García, J. (2003). El control de constitucionalidad en El Federalista y los fundamentos de una sociedad libre. Revista Chilena de Derecho, 30 (3), 491-514.

García De Enterría, E. (2006). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Madrid: Trotta.

González, R. (2010). Poder y constitución: una aproximación al constitucionalismo de los primeros tiempos republicanos en Norteamérica y en la Nueva Granada. Revista Ambiente Jurídico, 33-59.

González, R. (2011). Ley fundamental, supremacía de la Constitución y control de constitucionalidad: una aproximación distinta a la sentencia Marbury vs. Madison, y a los orígenes de la justicia constitucional. Revista Jurídicas, 8 (2), 13-29.

Gregg, G. (1997). The Presidential Republic. Boston: Rowman & Littlefield.

Hamilton, A., Madison, J, y Jay, J. (2001). El Federalista. México: Fondo de Cultura Económica.

Kelsen, H. (1981). Teoría pura del derecho. México: Editora Nacional.

Ketcham, R. (Ed.). (2003). The Anti-Federalist Papers and The Constitutional Convention Debates, Turtleback School & Library Binding Edition.

Lambert, E. (2010). El gobierno de los jueces y la lucha contra la legislación social en los Estados Unidos: la experiencia americana del control judicial de la constitucionalidad de las leyes. Madrid: Tecnos.

Martínez, I. (2011). El frenesí legislativo después del 11- S: ¿Derechos humanos vs. seguridad nacional?. Revista Aequitas, 1 (1), 71-78.

Mendieta, D. (2012). Derecho constitucional general. Medellín: Editorial Universidad de Medellín.

Montesquieu. (1977). El espíritu de las leyes. México: Porrúa.

Ortiz, D. (2004). La presidencia de los Estados Unidos: ¿un modelo de poder ejecutivo? Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieV-03AC5328-5A86-03F6-999E-11B0ACB3F852/Documento.pdf.

Padover, S. (1953). The complete Madison. Nueva York: Harper and Brothers.

Pérez, J. (2014). Curso de Derecho Constitucional. Madrid: Marcial Pons.

Ridings, W. & Mclver, S. (2000). Rating the Presidents: A Ranking of U.S. Leaders, from the Great and Honorable to the Dishonest and Incompetent. New York: Citadel press.

Schlesinger, A. (2004). War and American Presidency. Nueva York: Norton.

Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos. (1803). Sentencia Marbury vs. Madison. Juez Marshall, 24 de febrero de 1803.

Shafiro, M. (1993). Revisión Judicial a priori y a posteriori: los modelos norteamericano y europeo. Revista Chilena de Derecho, 20 (475-479).

The U.S. National Archives and Records Administration. Recuperado de https://www.archives.gov/federal-register/executive-orders/disposition.html

Tobón, M. y Mendieta, D. (2017). Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Opinión Jurídica, (31), 67-88.

Tocqueville, A. (2010). La democracia en América. Madrid: Trotta.

Whittington, K. (2009). Political Foundations of Judicial Supremacy. Princeton University express.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |