Autores
Resumo
Objetivo: Compreender os significados que as e os jovens outorgam a sua participação em três programas de educação para a saúde sexual e reprodutiva em Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija e Socorro, que permitam contribuir ao melhoramento dos programas educativos distribuídos nestes grupos povoações. Metodologia: Estudo qualitativo com enfoque descritivo, realizado em Bucaramanga, Floridablanca, Lebrija e Socorro no período de outubro de 2011 a abril de 2012. Realizaram se entrevistas semi - estruturadas grupais e individuais às e os jovens dos quatro municípios que participaram nos programas, utilizando se o desenho metodológico de Taylor & Bogdan para o analise das entrevistas. Resultados: As e os jovens participantes nos programas educativos identificaram a experiência como positiva, que nos impactou diferentes cenários de suas vidas, resaltando o fortalecimento de suas habilidades de comunicação e os direitos sexuais como conteúdo temático de maior recordação. Conclusões: As e jovens construíram significados de sua participação no programa tanto de maneira individual como grupal na interação social, os quais tem influído na vivencia de sua sexualidade e nas praticas-nos diversos cenários de suas vidas, nos roles como filhos, amigos, casal, lideres e como parte dum grupo social.
Palavras-chave
Referências
Shutt-Aine J, Maddaleno M. Salud sexual y desarrollo de adolescentes y jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2003. p. 6.
Instituto Proinapsa-UIS. Promoción de la salud sexual y reproductiva en 13 instituciones educativas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Lebrija. Resumen ejecutivo; 2009.
Estrada JH. Evaluación de programas educativos para jóvenes, como herramientas de prevención de VIH/SIDA. Rev. Geren. Polit. Salud 2009;8(16):872-90.
Geertz, C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Barcelona: Editorial Gedisa; 1992.
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2006. p. 33-43.
Steinar K. Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. SAGE Publications. 1996.
Streubert HJ, Carpentier DR. Qualitative research in nursing. Advancing the humanistic impertative. USA: JB Lippincontt Company; 1995.
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica; 1987. p. 152-160.
Vergara M. Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 2005;3(1):685-697.
Vásquez ML, Argote LÁ, Castillo E, Mejía ME, Tunjo R, Villaquirán ME. Educación en derechos sexuales y reproductivos: una perspectiva integral con adolescentes escolarizados. Colombia Médica. 2005;36(Supl 1):16-13.
Climent GI. Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: socialización de género y enfoques de educación sexual de adolescentes que se embarazaron. Revista de Estudios de Género. La ventana. 2009;(29):236-275.
Sosa IA. Significados de la salud y la sexualidad en jóvenes. Un estudio de caso en escuelas públicas de Cuernavaca. Instituto nacional de las mujeres. México: Inmujeres; 2005.
Moral de la Rubia J, Ortega ME. Diferencias de género en significados, actitudes y conductas asociados a la sexualidad en estudiantes universitarios. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. 2008;XIV(28):97-119.
Moral de la Rubia J. Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 2010;19(1):45-59.
Niño L, Hakspiel MC, Rincón AY, Aragón D, Roa ZM, Galvis DC, Luna A. Cambios persistentes en conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes y jóvenes escolarizados de cuatro municipios de Santander - Colombia. Revista Salud UIS. 2012;44(2):21-33.
Vásquez ML, Argote LÁ, Castillo E, Cabrera MJ, González D, Mejía ME, Villaquirán ME. Apropiación de los derechos sexuales y reproductivos en los adolescentes: una experiencia desde la teoría de la acción razonada. Colombia Médica. 2005;36(Supl 1):14-24.
Puerta MP. De por qué los adolescentes en Medellín no reflejan la educación sexual escolar que reciben-hablan adolescentes, padres y maestros. Cuestiones Teológicas. 2010;37(88):369-397.
Pacheco-Sánchez CI, Rincón-Suárez LJ, Guevara EE, Latorre-Santos C, Enríquez-Guerrero C, Nieto-Olivar JM. Significaciones de la sexualidad y salud reproductiva en adolescentes de Bogotá. Salud Pública de México. 2007;49(1):45-51.
Mejía LM, Ortiz AC. Comprensión de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes en el marco del desarrollo a escala humana. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006;24(1):40-47.
Sánchez S, Atencio G, Duy N, Grande M, Flores M, Chiappe M, Nalvarte R, Sánchez J, Holmes KK. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2003;20(4):206-210.