Como Citar
1.
Fontalvo Herrera TJ. Avaliação da produtividade das entidades prestadoras de serviço de saúde (EPS) do régime subsidiado na Colombia, por meio da análise discriminante. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de julho de 2012 [citado 17º de maio de 2024];17(2):60-78. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2033

Autores

Tomás José Fontalvo Herrera
Universidad de Cartagena
tfontalvoh@unicartagena.edu.co

Resumo

Objetivo: Analisar o nível de avaliação que tem sofrido os indicadores de produtividade financeiros no  regime subsidiado na Colombia. Materiais e Métodos: Estudo qualitativo, descritivo, propositivo e  quantitativo suportado num Analise Discriminante Multivariado (ADM), que permite analisar diferencias  significativas durante os períodos 2008 e 2010. Definem se e calculam os indicadores de produtividade  financeiros analisando as diferencias significativa e meias dos períodos estudados. Resultados: Segundo o  trabalho de pesquisa se pôde demonstrar que existem diferencias significativas nos dois períodos  estudados; os indicadores selecionados para o regime subsidiado em saúde se pôde demonstrar que os  rubros para o analise da função discriminante apresentaram melhoras significativas a Utilidade Bruta/Valor  Agregado (IP1), Utilidade Neta / Valor Agregado (IP3), Valor Agregado / Capital Operativo (IP4) e para o  analise da porcentagem só melhorou a Utilidade Neta / Valor Agregado (IP3) durante os períodos 2008 e  2010. Conclusão: Com o trabalho de pesquisa se pôde concluir, pelo Analise Discriminante que existe uma  diferencia significativa nos dois períodos estudados, e uma melhora significativa para o indicador IP3. O  modelo da função discriminante permite predizer o comportamento dos indicadores a futuro com um 92,6%  de probabilidade.

Chacón Y, Chacón L, Berrios M. Productividad en la emergencia de los Servicios Médicos Odontológicos en universidades públicas. Revista de Ciencias Sociales 2010; XVI(3): 506-514.

Morales L. Los pacientes psiquiátricos en la ley 100 de 1993 (sistema general de seguridad social en salud). Revista Colombiana de Psiquiatría. 2003; XXXII(1): 13-20.

Tafur A. Controversia a la reforma de la ley 100 de 1993, ley 1122 de enero de 2007. Revista Colombia Médica 2007; 38(002): 107-112.

Charry L, Constanza G, Roca S. Equidad en la detección del cáncer de seno en Colombia. Revista de Salud Pública. 2008; 10(4): 571-582.

Rodríguez A, Lugo D. Garantía de la calidad de salud. Salud en Tabasco 2006; 8(12): 551-558.

Arias M, Hernández C. Gerencia y competencias distintivas dinámicas en instituciones prestadoras de servicios de salud. Gerencia y Políticas de Salud. 2008; 7(15): 131-154.

Jara M. Dilemas en las decisiones en la atención en salud: ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera. Gerencia y Políticas de Salud. 2009; 8(17): 551-560.

Arango L. Importancia de los costos de la calidad y No calidad en las empresas de salud como herramienta de gestión para la competitividad. Revista-Escuela de Administración de Negocios. 2009; 67(2): 55-65.

Nava R, Marbelis A. Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia. 2009; 14(48): 606-628.

Rincón H. Calidad, productividad y costo: Análisis de relaciones entre estos tres conceptos. Actualidad Contable faces. 2001; 4(004): 49-61.

Gálvez A. Economía de la salud en el contexto de la salud pública Cubana. Revista Cubana de Salud Pública 2003; 29(004): 373-381.

Berechet C, San Miguel F. Innovación y productividad en la economía de Navarra. Posicionamiento frente a la regiones europeas más avanzadas. Centro para la Competitividad de Navarra. Institución Futuro. 2006; 4(12): 14-25.

Banco Nacional de Comercio Exterior de México. La productividad y la capacitación, pilares de la modernización. Revista de Comercio Exterior. 1991; 41(12): 20-32.

Miranda J, Toirac L. Indicadores de productividad para la industria dominicana. Redalyc. 2010; 12(4): 235-290.

Avendaño B, Varela R. La adopción de estándares en el sector hortícola de Baja California. Estudios Fronterizos. 2010; 11(2): 171-202.

Suárez J. Los Parámetros característicos de las empresas manufactureras de alta rentabilidad: una aplicación del análisis discriminante. Revista Española de Financiación y Contabilidad. 2000; 29(4): 443-481.

Fontalvo T, Morelos J, De la Hoz E. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Revista Soluciones de Postgrado EIA. 2011; 7(2): 11-26.

Vivanco M, Martínez F, Taddei I. Análisis de competitividad de cuatro sistema-producto estatales de tilapia en México. Estudios Sociales. 2010; 18(4): 165-207.

Vuran B. Prediction of business failure: A comparison of discriminant and logistic regression analyses. Istanbul University journal of the school of business administration. 2009; 38 (2): 47-65.

Superintendencia de Sociedades. [acceso 1 de agosto de 2011]. Disponible en: http://sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/.

Lachenbruch P. Discriminant Analysis. New York, EE.UU.: Editorial Macmillan Pub Co.; 1975.

Tabachnick B, Fidell L. Using Multivariate Statistics. 4ª ed. Boston, EE.UU.: Allyn & Bacon; 2001.

Rodríguez J, Moreno A. Fragilidad financiera de las firmas en Colombia, 2000-2006. Un análisis discriminante de un modelo Minskano. Ed. Universidad Nacional de Colombia. 2011; 14(4): 14-36.

Fontalvo T, Mendoza A, Morelos J. Evaluación del impacto de los sistemas de gestión de la calidad en la liquidez y rentabilidad de las empresas de la Zona Industrial de Mamonal (Medellín - Colombia). Revista Católica del Norte. 2011; 1(2): 1-28.

Fontalvo T, Morelos J, De la Hoz E. Aplicación del análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector extracción de petróleo crudo y gas natural en Colombia. Revista Soluciones de Postgrado EIA. 2011; 1(3): 1-16.
Sistema OJS - Metabiblioteca |