Como Citar
1.
Tobón Correa O, Pico Merchán ME. -. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de janeiro de 2002 [citado 21º de novembro de 2024];7:95-109. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1899

Autores

Ofelia Tobón Correa
Universidad de Caldas. Manizales
ofetoc@telesat.com.co
María Eugenia Pico Merchán
Universidad de Caldas. Manizales
maria.pico@ucaldas.edu.co

Resumo

-

ALONSO, L. E. Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: DELGADO, J. M y GUTIERREZ, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis psicológica, 1994.

BERGER, Peter y BERGER, B. Sociología. 2 ed. New York: Basic Book, 1975.

BERGER, Peter y LUCKMANN Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1979.

BETANCOURT M, Oscar. La investigación epidemiológica en la salud de los trabajadores. En: Series temáticas. Salud de los trabajadores. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. No. 2 (1994).

BREILH, Jaime et al. Mujer, trabajo y salud. Quito: Ediciones CEAS, 1994.

CASSIRER, Ernst. Antropología filosófica. Madrid; 1965.

CHIAVENATO, Idalberto. Iniciación a la administración de personal. México: McGraw - Hill, 1993.

DE LA CUESTA B., Carmen. Taller de investigación cualitativa. Manizales: Universidad de Caldas, 1998.

DE LOS RIOS, Rebeca. Del integracionismo al enfoque de género en las concepciones sobre la salud de la mujer. En: SEMINARIO INTERNACIONAL PRESENTE Y FUTURO DE LOS ESTUDIOS DE GÉNERO EN AMERICA LATINA. 1993. Cali: Centro de Estudios de género, mujer y sociedad. 1993.23 p.

ECO, Umberto. Signo. Barcelona: Labor, 1988.

____________Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen, 1995.

FARRER V. Francisco et al. Manual de ergonomía. Madrid: Mapfre, 1994.

FLIPPO, Edwin. Principios de administración de personal. México: McGraw - Hill. Interamericana, 1978.

GALINDO C., Luis Jesús. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, 1998.

HAMMERSLEY, M y ATKINSON, P. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Paidós; 1994.

HOYOS M., Inés. Control aplicado al proceso administrativo en enfermería. Manizales: Sección de publicaciones Universidad de Caldas, 1994.

LAURELL, Asa Cristina et al. La experiencia obrera como fuente de conocimientos. En: Cuadernos Médico Sociales. México. No. 51. (mayo. 1990).

LOZADA DE DIAZ, María Amparo. Salud y sociedad: la salud de los trabajadores. Series temáticas. Santafé de Bogotá: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional, 1994.

MARTINEZ M, Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico - práctico. Caracas: Texto S.R.L, 1991.

MARX, K. El capital. Libro I, capitulo I. En: Revista III Congreso de Antropología Social. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998.

MASLOW, A. Motivación y personalidad. En: Revista de Psicología. Barcelona, 1995.

MAX - NEEF, Manfred et al. Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Medellín: Cepaur Fundación Dag Hammarskjöld, 1997.

MERTON R, Robert. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

MORRIS, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Madrid: Paidós, 1994.

MURCIA P, Napoleón y JARAMILLO E, Luis Guillermo. Investigación cualitativa: la complementariedad etnográfica. Armenia: Kinesis, 2000.

____________ Seis experiencias en investigación cualitativa: la complementariedad una posibilidad desde el trabajo reflexivo. Armenia: Kinesis, 2001.

PALENZUELA, Pablo. El trabajo objeto de estudio para la antropología. En: Revista del III Congreso de Antropología Social. Sevilla. Universidad de Sevilla. 1998.p. 11 - 17.

PROYECTO PROEQUIDAD. Herramientas para construir equidad entre mujeres y hombres: Manual de capacitación. Bogotá: Colombia, República Federal de Alemania. s.f. 23 p.

RESTREPO, Dalia. Derechos sociales y culturales de género en familias colombianas. Bogotá: ICFES, 1995.

____________ Los derechos socio - culturales y sus implicaciones para la socialización y otros contextos. Documentos de familia, No. 5. Manizales: Universidad de Caldas- Facultad de Desarrollo Familiar. 1992, 23 p.

RIFKIN, Jeremy. El fin del trabajo. Barcelona: Paidós, 1996.

ROCA G., Jordi. Ideología sobre el trabajo y satisfacción laboral. En: Revista del III Congreso de Antropología Social. Sevilla. 1998.

ROJAS S., Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Universidad Autónoma Nacional de México, 1981.

SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. Santafé de Bogotá: ICFES, 1997.

SCHULTZ, Alfred. La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós, 1993.

SERRANO, Amparo. Representación del trabajo y socialización laboral. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Madrid. No. 33. (Primavera. 1998).

TAYLOR, S.J. y BOGDAN R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, 1992.

TIMASHEFF, Nicholas. La teoría sociológica: su naturaleza y desarrollo. 17 ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

TOBO V., Nohora Isabel. Prácticas de autocuidado en salud de un grupo de mujeres en edad adulta. En: Avances en enfermería, Bogotá. Vol.15, No. 1 (2000).

VASCO C, Eduardo. Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo “conocimientos e intereses” de Jürgen Habermas. Bogotá. CINEP. No. 54 (Junio. 1989).

WEBER, M. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península, 1969.
Sistema OJS - Metabiblioteca |