DOI: 10.17151/hpsal.2021.26.1.10
Cómo citar
1.
Vanegas Ospina A. Proceso de alimentación en indígenas Curripaco: experiencias y significados “Ji Pai Inacu Petcha Fáa”. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 21 de noviembre de 2024];26(1):118-31. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/4323

Autores/as

Alejandra Vanegas Ospina
Universidad de Antioquia
alejandra.vanegaso@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-2540-4565

Resumen

El conocimiento del proceso de la alimentación permite diseñar programas específicos en materia de seguridad alimentaria y nutricional para los diferentes grupos sociales, como es el caso de las comunidades indígenas que ameritan un enfoque diferencial. Objetivo: comprender las experiencias de los indígenas Curripaco asentados en el resguardo de Tierra Alta con relación al proceso de alimentación y el significado que le dan a este. Metodología: estudio de tipo cualitativo, con enfoque etnográfico y con técnicas para la recolección de información como la observación participante y la entrevista semiestructurada. Resultados: se obtuvieron las siguientes categorías emergentes: obtención de alimentos, con las subcategorías: el conuco, el rio o caño y la selva; preparación de los alimentos, que incluye el proceso desde que se obtienen los alimentos hasta el plato final; alimentos especiales, con dos subcategorías: los alimentos sagrados y los alimentos prohibidos; y servir el alimento, que comprende entre otras cosas la temperatura de los alimentos y el orden jerárquico dentro del grupo familiar, para servirlo. Conclusión: la preservación de las prácticas ancestrales relacionadas con el proceso de alimentación, es un elemento importante que han contribuido a la conservación de la salud de sus integrantes en el tiempo, de modo que se debe propender por proteger dichas prácticas e incluirlas como componente esencial de la promoción de la salud en los planes de seguridad alimentaria y nutricional que se gesten en el territorio.

CEPAL. Los pueblos indígenas en América latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: CEPAL; 2015

Organización Nacional Indígena Colombiana. Cuáles son y en donde se ubican los pueblos indígenas en Colombia [Internet]. [Consultado 10 nov. 2016]. Disponible en: http://www.onic.org.co/noticias/2-sincategoria/1038-pueblos-indigenas

Gobernación del Guainía. Plan de desarrollo 2016-2019 “un Guainía emprendedor, incluyente y modelo de desarrollo integral”. Guainía; 2016

Ministerio de Cultura. Kurripako, hijos de Inapirriculi [Internet]. Bogotá: Min. Cult.; 2010 [Consultado 10 oct. 2017]. Disponible en http://www.mincultura.gov.co

Mantilla BP, Oviedo MP, Hernández A, Flórez NZ. Educación para la salud: una experiencia con población indígena del departamento de Chocó. Hacia promoc. salud. 2013; 18(2): 96-109. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309131077008

Bourges H. Costumbres, prácticas y hábitos alimentarios deseables e indeseables. Archivos latinoamericanos de nutrición. 1988; 38(3): 766-779.

Contreras J. Gracia M. Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: Ariel; 2005

Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2003

Castillo E. Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica [Internet]. [Consultado 26 ag. 2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28334309

Australian Institute of Aboriginal and Torres Strait Islander Studies. Guidelines for Ethical Research in Australian Indigenous Studies. 2a ed. Australia: AIATSIS; 2012

Romero-Moreno ME. Castro-Agudelo LM. Muriel-Bejarano A. Geografía humana de Colombia: región de la Orinoquía tomo III vol. I. Bogotá: Instituto Colombiano de cultura hispánica; 1993

Ministerio del interior y de justicia. Informe final de topografía, ambiental y social del resguardo Curripaco Tierra Alta (Inírida-Guainía). Bogotá; 2010

Carrasco-Henríquez N. Desarrollos de la antropología de la alimentación en América Latina: hacia el estudio de los problemas alimentarios contemporáneos. Estudios sociales (Hermosillo, Son.) [Internet]. 2007 [Consultado 24 abr. 2017]; 15(30): 80-101. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018845572007000200003&lng=es&tlng=es

Sánchez LF. Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; 2007

Eraldo M. Costa N. Ramos E. Los insectos comestibles de Brasil: etnicidad, diversidad e importancia en la alimentación [Internet]. [Consultado 24 abr. 2019]. Disponible en: http://sea-entomologia.org/Publicaciones/PDF/BOLN38/423_442BolnSEA38InsectosComestibles

Tapia-Morales C. Améjimínaa majcho: “La comida de nuestra gente”. Etnografía de la alimentación entre los Miraña. Culturales [Internet]. 2009 [Consultado 24 abr. 2019]; (9): 39-72. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69412153003

Rivas P. Cambio cultural y biodiversidad en las comunidades indígenas de la Orinoquia colombovenezolana: consideraciones sobre el manejo de la fauna. Biota Colombiana [Internet]. 2013 [Consultado el 24 abr. 2019]; 14(1): 109-122. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49128077008

Woortmann K. Quente, frio e reimoso: alimentos, corpo humano e pessoas. Caderno Espaço Feminino. 2008; 19(1): 17-28.

León-Taborda AM. Formación del cuerpo entre los Tikuna: una aproximación intercultural a los conceptos de nutrición infantil [Internet]. [consultado 24 abr. 2019]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/13963/21330

Levi-Strauss C. El origen de las maneras de mesa. 2a ed. en español. México: Siglo XXI Editores;1976
Sistema OJS - Metabiblioteca |