Autores/as
Resumen
Objetivo: describir el consumo de sustancias psicoactivas –SPA– (alcohol, tabaco y drogas ilegales) de jóvenes universitarios colombianos y analizar su relación con las motivaciones y la disponibilidad de recursos para el consumo. Método: participaron 1811 estudiantes de seis universidades colombianas, con edades entre los 15 y 24 años (M=19,6; DT=2,0) seleccionados intencionalmente, quienes contestaron la subescala de consumo de sustancias psicoactivas del “Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU)”. Resultados: el 20% de los jóvenes informa consumir alcohol por lo menos una vez a la semana, el 13% fuma por lo menos una vez al día y el 4% consume drogas ilegales (marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, popper, otros alucinógenos) por lo menos una vez a la semana. Entre los motivos del consumo se encuentran: sentirse mejor, disminuir la tensión, la ansiedad o el estrés y experimentar nuevas sensaciones. Quienes tienen mayores prácticas de consumo de SPA consideran que podrían cambiarlas pero no saben si lo harán. El consumo es mayor en los jóvenes que cuentan con dinero para comprarlas, que conocen sitios donde las venden dentro de la universidad y cerca de ella, y que frecuentan sitios en los cuales pueden adquirirlas. Conclusiones: a partir de los resultados se discute sobre la importancia de reorientar las acciones de prevención del consumo de SPA en los centros universitarios considerando los principales motivos y recursos que se relacionaron con éste.
Palabras clave:
Citas
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [Internet]. [Consultado 2011 Abr]. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/southerncone//Topics_drugs/WDR/2010/WDR_2010_Referencias_a_Brasil_y_el_Cono_Sur.pdf
Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes [Internet]. [Consultado 2009 Oct]. Disponible en: http://www.descentralizadrogas.gov.co/09/Estudio%20Nal%20Completo.pdf
Organización Mundial de la Salud [Internet]. [Consultado 2009 Oct]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/tobacco_epidemic/tobacco_epidemic_facts/es/index9.html
Daniulaityte R, Falck R, Wang J, Carlson RG, Leukefeld CG, Booth BM. Predictors of Depressive Symptomatology Among Rural Stimulant Users. J Psychoactive Drugs 2010;42(4):435-445.
Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [Consultado 2009 Oct]. Disponible en: http://www.ops-oms.org/Spanish/DD/PIN/A&SP.pdf
Rehm J, Monteiro M. Alcohol consumption and burden of disease in the Americas: implications for alcohol policy. Rev Panam Salud Pública 2005;18(4/5):241-248.
World Health Organization [Internet]. [Consultado 2009 Oct]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud [Internet]. [Consultado 2009 Oct]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience.pdf
Saban A, Flisher AJ, Psych FF, Distiller G. Association Between Psychopathology and Substance Use Among School-Going Adolescents in Cape Town South Africa. J Psychoactive Drugs 2010;42(4):467-476.
Howden ML, Naughton MT. Pulmonary effects of marijuana inhalation. Expert Rev. Respir. Med. 2011;5(1):87-92.
Salazar IC, Varela MT, Cáceres D, Tovar JF. El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección. Rev Psicol Conductual 2006;14(1):77-101.
Parrott A, Morian A, Moss M, Scholey A. Understanding drugs and behavior. 1ST edition. England: John Wiley & Sons, Inc.; 2004.
Butters JE. The impact of peers and social disapproval on high-risk cannabis use: Gender differences and implications for drug education. Drugs: Educ Prev Policy 2004;11(5):381-390.
Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol 2006;5(3):521-34.
Carballo JL, García O, Secades R, Fernández JR, García E, Erraste JM, et al. Construcción y validación de un cuestionario de factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en la adolescencia. Psicothema 2004;16:674-679.
Jaccard J, Blanton H, Dodge T. Peer influences on risk behavior: an analysis of the effects of a close friend. Develop Psychol 2005;41:135-147.
Martínez J, Fuertes A, Ramos M, Hernández A. Consumo de drogas en la adolescencia: Importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema 2003;15:161-166.
Muñoz M, Graña J. Factores familiares de riesgo y protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema 2001;13:87-94.
Mora-Ríos J, Natera G. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes de la ciudad de México. Salud Pública de México 2001;43(2):89-96.
Quigley BM, Corbett AB, Tedeschi JT. Desired image of power, alcohol expectancies, and alcoholrelated aggression. Psychol Addict Behav 2002;16(4):318-324.
Colder C, Campbell R, Ruel E, Richardson JL, Flay B. A finite mixture model of growth trajectories of adolescent alcohol use: Predictors and consequences. J Consult Psychol 2002;70(4):976-985.
Turrisi R, Wiersma KA, Hughes KK. Binge-drinking-related consequences in college students: roles of drinking beliefs and mother-teen communications. Psychol Addict Behav 2000;14(4):342-355.
Goldberg JH, Halpern-Felsher BL, Millstein SG. Beyond invulnerability: The importance of benefits in adolescents’ decision to drink alcohol. Health Psychology 2002;21:477-484.
Saniotis A. Evolutionary and Anthropological Approaches Towards Understanding Human Need for Psychotropic and Mood Altering Substances. J Psychoactive Drugs 2010;42(4):477-484.
Londoño C, García W, Valencia SC, Vinaccia S. Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología 2005;21(2):259-267.
Álvarez JL, Castaño JJ, Marín JG, Navas C, Noreña PV, Ovalle HM, et al. Estilos de vida en estudiantes de la universidad de Manizales, año 2006. Archivos de Medicina 2007;7(15):46-56.
Viña CM, Herrero M. El consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Psicología de la Universidad de la Laguna. IJCHP 2004;4(3):521-536.
Leiva V. Características relacionadas con el consumo de drogas lícitas e ilícitas en la población estudiantil de cuarto año de la carrera de Enfermería. Revista de Enfermería Actual en Costa Rica 2008;15:1-14.
Salazar IC, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología 2004;13:74-89.
Salazar IC, Varela MT, Cáceres D, Tovar J. El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo y protección. Psicología Conductual 2006;14(1):77-101.
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Díaz JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: Satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009;5(12):71-88.
Pastor Y, Balaguer I, García M. Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema 2006;1(18):18-24.
Prochaska JO, Norcross JC. Stages of change. Psychotherapy 2001;38(4):443-448.
Kessler RC, Üstün TB. (dirs.). The WHO Mental Health Surveys: Global perspectives on the epidemiology of mental disorders. Nueva York: Cambridge University; 2008.
Posada-Villa J, Rodríguez M., Duque P., Garzón A., Aguilar-Gaxiola S, Breslau J. (2008). Mental disorders in Colombia: results from the World Mental Health Survey. En: Kessler RC, Üstün TB, dirs. The WHO Mental Health Surveys: global perspectives on the epidemiology of mental disorders. Nueva York: Cambridge University; 2008. p. 131-143.